10/09/2014 – La Argentina tiene 1.406.000 analfabetos, a lo que se suma las dificultades en la comprensión de textos y la falta de acceso a las nuevas tecnologías que afectan a muchos argentinos. El dato fue dado a conocer por el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebró en el día de ayer, podemos preguntarnos si este dato es tan malo como parece, teniendo en cuenta que de los 6.000 millones de habitantes que tiene el mundo, 880 millones -es decir el 14,6 %- no saben siquiera escribir su nombre.
En la actualidad el índice está en el orden del 3,8 % y se concentra en la población mayor de 40 años, sin embargo en la Argentina, el problema más serio tiene que ver con la calidad de la educación básica. En diálogo con el Licenciado Juan Carlos Tedesco ex representante de UNESCO en Argentina comentó que “el dato se refiere a lo que se llama analfabetización absoluto, que son personas que no son capaces de leer ni escribir un texto simple”.
“Está muy concentrado en personas entre 40 y 45 años, y no solamente concentrado en edad, tambien concentrada en diferentes regiones de País, donde hay población indígena que tienen su lengua originaria, en provincias como en Misiones y Chaco. Allí se hablan una lengua diferente y es más dificil analfabetizar” indicó el profesional.
El problema más grave es el analfabetismo funcional, “es decir personas que son capaces de leer articulando las letras, pero no comprenden lo que leen o no son capaces de expresarse por escrito”. Además se da el caso de personas que terminan el primario y el secundario pero no saben leer correctamente, escribir o expresarse. Esto se ve por ejemplo cuando los chicos ingresan a la Universidad.
También las nuevas tecnología agregan hoy la necesidad de una nueva alfabetización. Juan Carlos Tedesco comentó que la alfabetización digital puede ayudar o puede perjudicar, ya que muchos chicos escriben con notable falta de ortografía, y es importante respetar las reglas ortográficas por más que se escriban en computadoras.
Por último el Licenciado Juan Carlos Tedesco dijo que “todo esta en la enseñanza tener las bases necesarias, reforzar la enseñanza primaria, y en la escuela secundaria cambiar los métodos didácticos”.
30/11/2018 – El sacerdote jesuita habló del verdadero significado de estar “atentos y vigilantes” para la venida de Jesús. Y, a…
17/12/2018 – Osvaldo Bodean, prestigioso comunicador y docente de Concordia, Entre Ríos, recibió críticas y ataques del Gobierno entrerriano y…
26/11/2018 – Una legisladora socialista acusó a la Iglesia de fraude fiscal relacionado a propiedades y exenciones impositivas. Laura Vilches, legisladora…
10/12/2018 – Sucedió en la ciudad entrerriana de Concordia y lo reveló un periodista del diario “elentrerios.com” ahora atacado por el…
24/12/2018 – En este tiempo tan especial, marcado por la conmemoración del nacimiento de Jesús, muchas personas celebran de la mejor…
28/12/2018 – Así lo revelan los resultados de las pruebas “Enseñar” realizadas en 2017. Cuatro de cada diez estudiantes del último…