El dólar y la mentalidad dolarizada de muchos argentinos

miércoles, 31 de enero de 2018
image_pdfimage_print

not_869792_18_101532

31/01/2018 – ¿Por qué compran dólares los argentinos que pueden hacerlo?, ¿Por qué en la economía y en la cultura en general estamos tan pendientes de la moneda norteamericana?, ¿Cómo puede explicarse este fenómeno?

En las últimas seis o siete décadas, los argentinos hemos entendido y padecido que, a largo plazo, la moneda nacional se desvaloriza y el dólar parece ser un buen refugio para no perder si se puede ahorrar aunque sea un poquito.

Según estimaciones del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en 2006 nuestro país encabezó el ranking de tenencia de dólares billetes per cápita fuera de Norteamérica, con una cifra promedio de 1300 dólares por habitante.

Para tener una noción de la relevancia que implica este fenómeno “made in Argentina”, en segundo lugar se ubicó Panamá (país dolarizado), con un promedio de 648 dólares, y en tercer lugar, Rusia, con 550 dólares.

En la región, las diferencias fueron incluso más abrumadoras: Brasil tuvo un promedio de 6 dólares por habitante, Chile lo superó con 16, Paraguay con 18, Colombia con 52 y Ecuador, también dolarizado, poseía 77 dólares per cápita.

En 2012, en su informe sobre el tema, la Reserva Federal estimó que el 20% de billetes de dólares del mundo fuera de Estados Unidos se encontraban en la Argentina.

Nuevas disposiciones para la compra-venta de dólares

En los últimos días, el valor del dólar llegó a los 20 pesos y el Banco Central, con la venia del Gobierno, está avanzando en medidas que parecería que tienden a acentuar esa dependencia casi patológica que la Argentina tiene con el billete verde.

Nos referimos a la disposición que permitirá, a partir de marzo, que prácticamente cualquier persona y cualquier comercio que cumpla con los requisitos pueda vender y comprar dólares y otras monedas extranjeras en supermercados, comercios de electrodomésticos y hoteles.

Para que nos ayude a analizar esta medida y el contexto nos comunicamos con Alfredo Blanco, economista, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, exparlamentario y exfuncionario público quien sostuvo: “la gente siempre piensa que el dólar la va a proteger, aún en periodos en donde eso no ocurre. En 2017, el dólar, a pesar del aumento que tuvo en las últimas semanas de diciembre, creció menos que la inflación. Sin embargo, las personas consideran que, el dólar es un refugio porque, aunque pierdan, en términos relativo, mucha gente terminó pensando que el dólar es la mejor moneda para ahorrar y para enfrentar las crisis económicas”

En ese contexto, varios economistas advirtieron que la suba del tipo de cambio implica una recomposición de precios tanto de tarifas como de insumos básicos (alimentos), al tiempo que dieron cuenta de un impacto en la inflación de cara al primer trimestre de este año.

Teniendo en cuenta en la escalada de los últimos días surgen una serie de interrogantes: ¿por qué sigue subiendo el dólar?, ¿cuáles son los sectores más afectados?, ¿qué se puede proyectar del valor de la moneda norteamericana para los próximos meses?, estas y otras preguntas se las trasladamos a Daniel Montes, contador, economista y ex secretaría de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Córdoba quien consideró: “el problema no es el aumento en función de la inflación, es la aceleración del aumento lo cual tiene impactos muy fuertes en precios que también fija el Estado. Esto tiene impacto en precios de combustibles, en precios de transporte, en precios de servicios públicos, en precios de peajes y que, obviamente, no se traslada a aumentos en los salarios”