14/05/2014 – El año pasado el INDEC informaba que sólo el 6% de los argentinos eran pobres. Este año, tras el sinceramiento de la inflación, el Gobierno optó por dejar de difundir cuál es el nivel de pobreza en el país. Para el Observatorio Social de la UCA, son 10 millones de personas, el 25% de la población. Para los ex técnicos del INDEC, es el 36%.
Cuando el kirchnerismo inició su mandato, el INDEC registraba 22% de pobres. Desde entonces la economía creció, el desempleo bajó y se implementaron políticas de asistencia como la Asignación Universal por Hijo. Pero la inflación fue más fuerte: hoy la pobreza volvió a los valores que tenía hace 20 años, aunque en ese lapso el PBI en dólares se duplicó. “Esto evidencia que el crecimiento es condición necesaria pero no suficiente para erradicar la pobreza. La inflación es la principal amenaza para los sectores más vulnerables, por lo que reducirla es imprescindible para evitar que caigan por debajo de la línea de pobreza”, sostiene Matías Carugati, de la consultora Management & Fit.
Frente a la escalada de precios, las políticas sociales no alcanzan. Según el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes), la Asignación Universal por Hijo perdió el 68% de su poder de compra desde su creación en 2009. “El devenir del más auspicioso programa social de la Argentina se acerca más a un subsidio a la pobreza que al reconocimiento de un legítimo derecho; más aún en momentos donde la pobreza se muestra creciente. Según el nuevo informe del CIPPES, en Argentina, exites 12,2 millones de personas pobres.
El Director Ejecutivo de CIPPES, Pablo Gallo, visitó los estudios centrales de Radio María Argentina en Córdoba y dialogó con el director de nuestra emisora, Padre Javier Soteras con quien comentó que "cuando el Indec no da los datos de la canas básica lo que está haciendo es prescindir de los datos sociales. (…) La canasta basica alimentaria es determinante y concluyente para poder determinar porcentajes de pobreza e indigencia. En ese sentido, cuando el Estado Nacional prescinde de esos datos, directamente deja ciego al propio estado principalmente y despues a la población de poder determinar el impacto social de sus políticas públicas, principalmente las económicas y macroeconómicas que lleva".
"Nuestras estimaciones establecen que en la Argentina a diciembre del 2013 existen 12,2 millones de personas en condiciones de pobreza de las cuales 2,8 millones están bajo la línea de indigencia. Esto representa un aumento del 6.8 % con respecto al 2012 y un porcentaje general de la población del 29.4%, por lo que casi el 30% de la población hoy no llega a cubrir sus necesidades básicas" indicó el especialista.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
10/02/2025 El 12 de enero, desde Kibeho se establecieron numerosos puentes de oración para encomendar este nuevo año a Jesús…
10/02/2025 La sede de Radio María en Erba, en el marco del Jubileo 2025, forma parte de la peregrinación “Rosebud”…
10/02/2025 El pasado 6 de enero, en la solemnidad de la Epifanía del Señor, Radio María Venezuela estuvo presente en…
10/02/2025 El 9 de enero, al finalizar la Santa Eucaristía, Radio María Costa Rica vivió un momento muy especial en…
10/02/2025 – Durante la 129ª Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), celebrada del 21 al…
10/02/2025 – Con motivo de la inauguración de la exposición “Jordania: albores del cristianismo”, que se podrá visitar en el…