Miles de hondureños de la caravana de migrantes pasan la frontera de Guatemala a México.
09/11/2018 – Miles de personas que integran la caravana de migrantes centroamericanos se mantienen firmes en llegar a Estados Unidos, pese a los riesgos.
La multitudinaria caravana de migrantes centroamericanos que empezó en Honduras ya atravesó tres fronteras. Solo le queda la estadounidense.
Desde que un grupo de cientos de personas salió de la ciudad hondureña de San Pedro Sula, el 12 de octubre, la masa humana no ha parado de crecer a medida que avanza. Ahora son miles: entre 4 mil y 7 mil.
Entre analistas, académicos, periodistas y debates públicos han circulado versiones y opiniones acerca del origen y la motivación de esta peregrinación.
Están los que dicen que no es espontánea, que se trata de una movida política. Incluso están los que opinan que los propios intereses del Gobierno norteamericano están detrás de la caravana.
Ira Guevara es periodista, editora del periódico “El Paracaidista” de Miami. En diálogo con Radio María Argentina Guevara sostuvo que “Donald Trump negará la posibilidad de pedir asilo a personas que entren de manera ilegal a los Estados Unidos pero, los activistas de derechos humanos dicen que pelearán esto en la corte”.
San Pedro Sula, en Honduras, es una de las ciudades más violentas del mundo. Los hondureños no solo huyen de la violencia, sino también de la desigualdad extrema.
Esta multitud ya hizo marca en la historia de la migración centroamericana. Falta ver qué papel quiere tener México en esa historia, y las opciones no son muchas: detenerlos y deportarlos, como ha hecho por años, acogerlos o dejarlos seguir caminando.
El padre José Juan Cervantes es Misionero Scalabriniano, se encuentra en Guadalajara, México y conoce con detalle la realidad de los migrantes que transitan hacia Estados Unidos y ha estado trabajando en el recibimiento de esta caravana.
Sobre esta realidad, el padre Cervantes dijo a nuestra emisora: “No se pueden tener números certeros pero 10 mil personas no invaden un país, ni México ni Estados Unidos. Esto es un tema de humanidad, son dramas muy grandes y los que sufren siempre son los pobres. Es muy difícil el trabajo con víctimas, están devastados”.
10/02/2025 El 12 de enero, desde Kibeho se establecieron numerosos puentes de oración para encomendar este nuevo año a Jesús…
10/02/2025 La sede de Radio María en Erba, en el marco del Jubileo 2025, forma parte de la peregrinación “Rosebud”…
10/02/2025 El pasado 6 de enero, en la solemnidad de la Epifanía del Señor, Radio María Venezuela estuvo presente en…
10/02/2025 El 9 de enero, al finalizar la Santa Eucaristía, Radio María Costa Rica vivió un momento muy especial en…
10/02/2025 – Durante la 129ª Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), celebrada del 21 al…
10/02/2025 – Con motivo de la inauguración de la exposición “Jordania: albores del cristianismo”, que se podrá visitar en el…