18/06/2019 – Días atrás, el diario La Voz del Interior publicó un informe con la noticia de que Argentina se ha convertido en un país de “reasentamiento” de desplazados forzosos, porque desde 2015 llegaron sólo a Córdoba 45 ciudadanos sirios. Todas estas llegadas se concretaron en el marco del “Programa Siria”
En unas semanas más, otras dos familias sirias refugiadas en la República Libanesa llegarán a Córdoba en el marco de un nuevo Programa de Migraciones abierto para sirios o palestinos que hayan residido en Siria y hayan sido desplazados forzosos o refugiados en territorios fronterizos.
La Dirección Nacional de Migraciones ofrece a los beneficiarios un permiso de ingreso y visado temporario por razones humanitarias y con un plazo de permanencia autorizado de dos años.
Además, la nueva norma incorpora el acompañamiento de las personas que migran, desde el momento de la partida y hasta la llegada a destino, con la intención de minimizar el posible choque cultural.
Una de las familias, que arribará en los próximos días, se establecerá en la ciudad de Córdoba y, la otra, en San Francisco. En el primer caso, el llamante o requirente es una persona; y, en el segundo, un grupo vinculado a una congregación católica.
Para hablar a fondo sobre este tema, visitaron los estudios de Radio María Argentina Diego Puente Rosa, abogado. Titular de la Delegación de Córdoba de la Dirección Nacional de Migraciones. Director de Desafíos Transnacionales de la Fundación CEIC, Tony Kassab, ciudadano sirio y la Hermana María Rosa Pereyra, que es asesora de la Pastoral de Migrantes de la Arquidiócesis de Córdoba.
Puente Rosa explicó que, “Argentina ha creado el “programa Siria“, un programa de visado humanitario para personas que estén sufriendo por el conflicto en medio oriente. Recibimos 450 personas en el país, por medio de ese programa”.
Para el funcionario aseguró: “Es una experiencia muy rica recibir a personas de otros países. Por medio del “Programa Siria” cualquier persona puede anotarse para recibir a migrantes sirios”.
Tony Kassab es de Zaidal, en la provincia de Homs. Llegó hace dos años y medio a través del Programa Siria, llamado por la hermana de su padre, que vive en Córdoba hace 21 años. Trabaja como cocinero en una casa de comidas árabes que tiene su tío en Nueva Córdoba.
Kassab relató: “En mi país hay guerra, hace casi 8 años. Yo viví allá (Homs) casi 6 años bajo la guerra, una situación muy mala.”
Sobre el presente y el futuro apunta Tony aseguró: “Estoy trabajando acá y la guerra sigue allá. Por eso no puedo volver. Si me hago un buen futuro, acá estoy. Sino me vuelvo a mi país después que termine la guerra”.
Por su parte, la hermana María Ros Pereyra, quien asesora a la Pastoral de Migrantes de la Arquidiócesis de Córdoba y quien trabaja con grupo de refugiados de distintas nacionalidades subrayó: “No son solo papeles porque son seres humanos y se requieren muchas facetas: techo, comida, abrigo. Nuestro lema es “Acoger, promover, proteger e integrar” en todo a la persona humana más allá de los países, de las nacionalidades, raza y credos”.
10/02/2025 El 12 de enero, desde Kibeho se establecieron numerosos puentes de oración para encomendar este nuevo año a Jesús…
10/02/2025 La sede de Radio María en Erba, en el marco del Jubileo 2025, forma parte de la peregrinación “Rosebud”…
10/02/2025 El pasado 6 de enero, en la solemnidad de la Epifanía del Señor, Radio María Venezuela estuvo presente en…
10/02/2025 El 9 de enero, al finalizar la Santa Eucaristía, Radio María Costa Rica vivió un momento muy especial en…
10/02/2025 – Durante la 129ª Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), celebrada del 21 al…
10/02/2025 – Con motivo de la inauguración de la exposición “Jordania: albores del cristianismo”, que se podrá visitar en el…