Aniversario del fallecimiento de Juan Pablo II – Fallecimiento del ex presidente Raul Alfonsin – Dia de la recuperacion de nuestros derechos sobre las Islas Malvinas

lunes, 6 de abril de 2009
image_pdfimage_print

Hoy es para nosotros un día de duelo: duelo por esta figura paternal que Fue Juan Pablo II, por esta figura también paternal que fue Raúl Alfonsín para Argentina, y al mismo tiempo este duelo siempre renovado por nuestras “hermanitas perdidas”: Las Islas Malvinas.

    En estos días particularmente, que recordamos fechas tan fuertes hay un clima social de aprendizaje de ciertos valores. Quizá la memoria de estos hechos vaya produciendo este efecto.

GL: Al cumplirse hoy el cuarto aniversario de la muerte de Juan Pablo II, estamos recordando hoy su visita a la Argentina con el Dr. Juan Carlos Palmero encargado organizador por parte del gobierno de la segunda y última venida del Papa Juan Pablo II en abril de 1987.

GL: ¿Cuál fue el motivo de la visita de Juan Pablo II a la Argentina en 1987?

JP: Estaba dentro de los planes del Vaticano. Por otro lado el Papa se había quedado muy impresionado en su visita en 1982 (recordemos que apenas se fue el Papa se supo lo de la rendición), y entendía tener una deuda con el pueblo argentino en una circunstancia distinta, porque en esa venida el país estaba en una situación muy dramática. Se encariñó con el pueblo y quiso volver porque sintió que había cosas inconclusas.
Juan Pablo II hablaba de las proporciones trágicas que pueden a veces adquirir los enfrentamientos entre los pueblos

GL: Cuál era su carácter, su temperamento? ¿cómo se comunicaba con vos?

JP: Yo creo que te puedo decir que lo acompañaba, pero no intercambié una palabra con él. El subía al avión, se concentraba, seguramente rezaba, guardaba total silencio, y al bajar del avión se transformaba en “el hombre de las multitudes”. Uno tenía la sensación de que su espiritualidad era inmensamente superior a la media. La concetración, el religamiento con Dios –que es la esencia de la religión- creo que era algo sobrehumano.

GL: Quizá era eso lo que le permitía enfrentar una vida pública de tal magnitud.

JP: Sí sí. El no demostraba cansancio. En esa época era de una fortaleza, un vigor, una vitalidad impresionante. Pero tenía ese don que tiene el líder de poderse comunicar con todos con la sola mirada.

GL: ¿Lo viste emocionarse en algún momento?

JP: Sí. Creo que hubo dos circunstancias importantes: una cuando bendijo la Capilla de los ucranianos, en su idioma, y permitió que se transmitiera ese mensaje a todos, incluso detrás de la ‘cortina de hierro’. Es decir, ese mensaje tenía como principales destinatarios los católicos que estaban sufriendo las consecuencias de la opresión. Allí él se sintió como en su casa. Y fue un acto muy incomprendido por la Iglesia local.
El segundo acto fue en la Catedral de Córdoba, cuando estuvo con Primatesta con quien él tenía una relación personal muy especial, con quién había compartido la habitación durante el Concilio Vaticano II.
Tendíamos que decir como un dato de no menor importancia el hecho de que la guerra con Chile se para porque Primatesta ve pasar las tropas por frente el Arzobispado, y él toma el teléfono y habla personalmente con Juan Pablo II. El Papa le dijo “necesito tiempo”, y Primatesta le respondió: “no hay tiempo”. Y ahí no mas intervino y paró la guerra.
Cuando él entró a la catedral estaban todos los enfermos terminales incluso asistidos con los aparatos médicos, y él fue acercándose a cada uno. Ahí sí que se nos vino abajo todo el protocolo. Hubo conversiones de periodistas, el encargado de la seguridad lloraba emocionado.

GL: Creo que gobernar las emociones teniendo como misión la seguridad del Papa debe haber sido toda una responsabilidad y un desafío.

GL: Queremos saber tu recuerdo del ex-presidente Raúl Alfonsín, el semblante que ha quedado grabado en tu memoria

JP: Yo llegué a la Secretaría de culto como una necesidad de este viaje, que Alfonsín quería darle toda la importancia que este viaje merecía, para lo cual me encomendó que me ocupara personalmente. Conversé mucho con él acerca de la tarea que me encomendaba. El era un hombre absolutamente respetuoso del valor de la Religión dentro del campo de la sociedad. Tenía un respeto fundamental por la religión y que debíamos prestar toda la colaboración posible, pero sin que el gobierno se inmiscuyera o tratara de obtener algún rédito político del tema. El consideró que éste era un viaje pastoral, con un gran mensaje religioso. Que el gobierno estaba dispuesto a colaborar pero que había que respetar el ámbito religioso y el político como separados.
    Esto es de destacar, porque hay quienes utilizan la religión como escudo político para a evitar los problemas que tiene.
    Además me encomendó otras tareas que estaban en la ilusión de Alfonsín: una: que bendijera la futura capital de Viedma, y quería que se proclamara como santo a Fray Mamerto Esquiú
    El papa mostró un gran cariño por el pueblo argentino   

GL: vos expresaste que el Dr Alfonsín era respetuoso de los valores religiosos. ¿Por qué creés que se ha hecho del Dr. Alfonsín una persona antagónica de la fe católica?

JP: Yo por un lado tengo que decir que recibí del presidente toda la ayuda que se pueda imaginar y toda la libertad para poder trabajar con las características propias en este sentido. Y yo pienso que a él le tocó un tiempo muy especial. No olvidemos que Argentina había sido manejada por gobiernos de facto durante mucho tiempo, los medios de difusión estaban en manos del estado y por tanto era muy fácil para un dictador manejar la uniformidad de las opiniones de la prensa. Entonces cuando vino la democracia esto produjo que una cantidad de voces que estaban silenciadas comenzaran a gravitar, y esto en alguna gente que no entiende el juego del pensamiento dispar, creyó ver una maniobra del gobierno. Y la prueba más evidente de que no fue así  fue ofrecerle a la Iglesia un canal de televisión que tenía el estado. Y la Iglesia, con fundamentos y razones dijo que no quería recibirlo porque no estaba en condiciones de tener una organización como para poder asimilar esto. Su idea era que si se escuchaban voces que atacaban o no estaban acordes al pensamiento religioso, hubiera la réplica, es decir que el debate se planteara con las ideas, y que la gente optara. Que hubiera debate, seriedad y respeto.
    Otra tarea que me encomendó fue la de sentar las bases de una política religiosa en Argentina, que lo logramos hacer en aquel famoso proyecto de libertad religiosa que presentamos al Senado con la firma de  todas las religiones históricas de la argentina. Aquí tuvo una gravitación muy importante Mos. Primatesta. Este proyecto de ley quedó en el Parlamento y seguimos sin saber si ha podido avanzar lo suficiente.

GL: De haberse aprobado ese proyecto de ley ¿hubiera colaborado para controlar la proliferación de sectas peligrosas?

JP: No tenía ese objetivo. El objetivo fundamental era emplazar el valor religioso dentro de una sociedad plural. Las religiones tienen que ser de alguna manera asistidas y ayudadas. El valor religioso ¿es valioso para el Estado o no? La misma pregunta  debe responderse el gobierno acerca de otras instituciones –deportivas, etc- de una sociedad. Si la respuesta del Estado es SI, ahí viene lo más importante: el tratamiento igualitario, respetando la tradición histórica de la religión católica.
    En segundo lugar estaba el tema de la organización económica: cómo ayudar a los cultos. La Iglesia Católica tiene este problema de la asistencia económica, pero esa es una tradición puede evolucionar como evolucionó en Italia y España por ejemplo: en esos países hay una opción impositiva, y en vez de tener un dinero que le da el Estado como subsidio, tendría un aporte de los que profesan esa religión. Es decir, cada ciudadano opta a través de un impuesto, a qué culto quiere ayudar económicamente. Ahí se sentaron las bases para eso, pero nunca se llevó a cabo.
    También tratamos un tema interesante que era la injuria religiosa, es decir, cuando hay personajes que hieren sentimientos de una religión y provocan conflicto en la sociedad: una injuria vale en tanto y en cuanto sea personalizada, pero no como interés difuso, si no no tiene peso para la ley, y eso era lo que nosotros queríamos ampliar-.
Respecto a las sectas: secta es una palabra que no tiene una traducción jurídica. Lo único que existe desde el punto de vista de su proyección jurídica es una parte que tenía de reforma del código penal en ese proyecto de ley que era la absoluta libertad de ingreso, permanencia y egreso de un culto religioso. Porque el síntoma más evidente que tiene una secta es que ejercen coacción sobre sus feligreses: la gente entra a una secta y después no pueden salir. Mediante este proyecto se buscaba que ante un hecho por el cual alguien que ingresó quisiera egresar, a través de una denuncia penal pudiera hacerlo.
———————————————————————————————————————————————————
    Son un montón de memorias involucradas dentro de un gran tema.
——————————————————————————————————————————————————–
Uno de esos temas, que no podemos dejar de mirar con atención y preocupación es aquel que hace al reconocimiento de LA SOBERANÍA SOBRE LAS MALVINAS. En ese tema…¿cómo estamos?

Desde pequeños nos enseñaron a armarnos
de celeste y blanco nuestro corazón.
Proyectamos un futuro en esta tierra
soñando ver crecer nuestra Nación

Paso a paso recorrimos tus paisajes
tierra fértil y de gran extensión,
Y aunque algunos intentaron lastimarte
no te entregaste a la desolación.

Argentina, la palabra está dada, Jesucristo es tu gloria, ha llegado tu hora: tiempo de paz y restauración
Argentina, la palabra está dada, Jesucristo es tu gloria, ha llegado tu hora: te levantarás.

Un nuevo tiempo nos encuentra juntos
Desplegando la bandera del amor
Codo a codo,  unidos como hermanos
Trabajando por un país mejor

Manantiales fluyen, mil cielos se abren.
La prosperidad de lo alto descendió.
Sopla un viento recio que renueva todo
Lo que el pasado ayer nos secó

Argentina, la palabra está dada,
Jesucristo es tu gloria, ha llegado tu hora:
Tiempo de paz y restauración
Argentina, la palabra está dada
Jesucristo es tu gloria, ha llegado tu hora:

Ese día pronto llega, tras la lluvia, un nuevo amanecer
Nuestros pies serán raíces para hacerte florecer
En tu orilla, hoy clamamos proclamando bendición,
sanidad de las heridas,  y vendrá mi salvación

    Vamos a conversar sobre ese tema con Santiago Tetamantti. Oficial de la Marina Mercante, Presidente de los veteranos civiles de Malvinas, licenciado en Comercio internacional, y especialista en este tema.

GL:Podrías hacernos una breve historia de los reclamos de Argentina referidos a las Malvinas, y la fundamentación por la cual las Malvinas son Argentinas?

ST: Para nosotros, los argentinos, es vital ubicarnos en la situación de que es nuestro país. En este momento Argentina es un país con una parte de su territorio invadido por una fuerza militar extranjera. Eso nos obliga a analizar todo bajo una luz muy especial, tener mucho cuidado de no caer en la trampa del enemigo de verlo con el cristal que él quiere que veamos las cosas. Por eso el análisis siempre debe ser profundo.
    1982 es una etapa más de esto que llamamos la “causa de Malvinas” que tiene más de 500 años de historia. Nace precisamente con los descubrimientos. Habría un antecedente anterior que son las bulas papales. Con el descubrimiento español, de 1500 en adelante, –y no es así lo que afirman los británicos que el descubrimiento es de ellos- se pasa a una etapa de presencia española hasta 1810 donde con motivo de la Revolución de mayo, y luego con la declaración de independencia en 1816 por el derecho sucesorio de los estados que es un principio ya hispano americano ya asentado, pasa ese territorio a la soberanía Argentina, y se desarrolla hasta 1833 donde se produce el 3 de enero la usurpación violenta británica por la fuerza haciendo el desalojo de la autoridad que en ese momento estaba allí. Argentina ya había establecido allí oficialmente una gobernación con Vernet. Esta invasión había sido precedida por una invasión norteamericana en 1831. Ahí Argentina inicia sus reclamos bilaterales con Inglaterra, donde no tiene respuesta favorable. Ellos desde el primer reclamo dicen que no tienen nada que hablar. En l945 se inicia una nueva etapa que es el reclamo en Naciones unidas. Ahí la cosa va tomando otros aspectos, y desde allí todo ha sido favorable a nosotros: el desarrollo de las sesiones, de las asambleas, de las resoluciones que se fueron dando. Queda reconocido de que lo que hay es un conflicto de soberanía. Nosotros decimos que lo que hay es una usurpación colonial imperialista. Es decir: ha habido una expansión del país extra continental fuera de sus límites –por eso lo de ‘imperialista’: cuando un país va más allá de sus límites y avanza sobre otros, estamos hablando de una acción imperial. Se incluye el tema de la ocupación colonial, entra el tema del quebrantamiento territorial del país (esto es un principio que está ya tomado en Naciones Unidas, que juega a favor nuestro).

GL: ¿Qué tenía que hacer Inglaterra en 1833 en la otra punta del mundo habiendo en aquella época tanto territorio por colonizar? ¿qué venía a buscar a Malvinas? ¿Por qué invadió precisamente esas islas?

ST: El poder imperial británico se inicia en 1650 con un gobierno que no era de una corona: había sido decapitado un rey, y quien en ese momento estaba dirigiendo, era una persona de muchos principios religiosos muy profundos, protestante, y que había determinado un plan para la expansión del imperio británico basado principalmente en el comercio marítimo. Y en ese  “designio de occidente” entra en el corazón de lo que sería el dominio español y toma Jamaica en el Caribe. De allí hace toda la expansión sobre el atlántico. De allí vienen el tráfico de esclavos, muy propio de los ingleses, de allí viene la empresa que ellos hacen de tráfico de opio en China.

GL: Por lo que estás diciendo, por donde van siembran la muerte: esclavitud, opio…No solo conquistan y dominan tierras sino que instalan la depredación

ST: Comienza como mercado comercial, y viendo que allí el mercado era interesante, traían el opio de la India para poder después regresar los buques con un cargamento.
    Llegan a Malvinas en la idea del desarrollo imperial y tomando todos los espacios que el mundo le permiten. Ellos barren a la potencia dominante en el comercio marítimo que es Holanda. Es un movimiento expansionista, con una ley de navegación donde solo podía entrar en Inglaterra los barcos de la bandera de donde procedía el producto, es decir, si venía algo de China a Inglaterra o cualquiera de sus posiciones, el barco debía tener bandera china. Inglaterra va instalándose en determinadas zonas –en lo que hace a nosotros, en el Atlántico sur-. Traído a hoy, el aspecto estratégico del atlántico sur: la isla de Ascensión, la Isla de Santa Elena, Malvina, Georgia, Sándwich, y la proyección antártica. Es decir, aquello que hicieron en 1833 venía dentro de un plan no improvisado. En ese  momento, la riqueza principal era la lobería. De allí viene el problema que hubo con Estados unidos previo a la invasión británica. Y luego estratégicamente les sirvió a ellos en las dos Guerras Mundiales: En 1914 se produce en Malvinas una gran batalla entre una flota alemana que venía de una historia con los ingleses en el Pacífico, y cuando entran en Malvinas son derrotados por una flota inglesa asentada allí.
    Luego en la 2º guerra mundial, la famosa batalla del río de la Plata en el cual intervienen barcos asentados en Malvinas.

GL: En l833, cuando se produce la invasión, ¿había españoles asentados en Malvinas? ¿había alguna autoridad oficial?

ST: Para  1833, ya Argentina había declarado su independencia, por tanto la autoridad era Argentina, no española. Ya era la gobernación política militar de Luis Vernet, con plenos poderes de autoridad. Era una colonia próspera con bastantes habitantes. La invasión norteamericana de 1831, consistió en que unos loberos norteamericanos habían ignorado la autoridad argentina. Los norteamericanos destruyeron y se fueron y a Vernet se lo había llevado a Buenos Aires para juzgarlo. No obstante continúa la gobernación política militar de Argentina. En ese momento está la Sarandí al mando de Pinedo que se enfrenta en un acto de fuerza –no llegó a ser batalla-: el Comandante Inglés le conmina a Pinedo a retirarse. Pinedo trata de hacerle frente, pero se arría el pabellón argentino bajo la amenaza de la fragata inglesa de cañones. Esa fue una “cachetada”, cuando le dicen a Pinedo: se ha hallado este pabellón extraño en territorio de su majestad británica.
    Esto se puede lavar en 1982 con el ejercicio de la recuperación de la soberanía, y lo decimos así porque la soberanía no la perdimos nunca. En 1833 fue solo no poder ejercerla en su plenitud.

GL: Me gustaría que nos hables del Principio de autodeterminación de los pueblos, que es el argumento que más fuertemente suenan en este momento por parte de Gran Bretaña como argumento que les permitiría a las Islas Malvinas ser Británicas.

GL: Desde 1833 a la fecha, la ocupación Británica no ha cesado y esto está sonando en el discurso del derecho internacional como el Principio de Autodeterminación de  los pueblos, y como un recurso que tiene Gran Bretaña para que las Islas sigan siendo propias. ¿Qué validez, qué posibilidad tiene esto de que el concierto de las Naciones y del derecho internacional le conceda ese reclamo?
ST: Uno de los principios que se establece en Naciones Unidas es el carácter de crimen del colonialismo. Eso es fundamental también para determinar que el usurpador está inmerso en un crimen internacional, determinado por las naciones unidas. En el momento actual, hay cuatro puntos fundamentales en el tratamiento del tema Malvinas:
–    El último argumento que esgrimen los usurpadores, ya caídos todos los otros argumentos de derecho, el de la ‘autodeterminación’ y en pleno enfrentamiento del abril de 1982 ellos lo comunican a las Naciones Unidas por una nota. Dicen que van a centrarse en la voluntad de los habitantes de las islas. Pero hay que tener en cuenta que los habitantes de las islas son una población “implantada” por el Reino Unido de Gran Bretaña luego de 1833 a efectos de custodiar su usurpación. Ese el origen de la población. No es un pueblo originario, y allí es donde falla la estructura que pretende Gran Bretaña. Porque las Naciones Unidas dicen que este principio de autodeterminación está dado para los pueblos originales. Porque el colonialismo, en su primera visión, es que ha caído en el transcurso del tiempo sobre territorios donde había viviendo gente originaria del lugar
GL: Pero con este argumento, América también debería ser entregada a los pueblos originarios. Gran parte de la población hispano-americana ha sido implantada por otro colonialismo, en este caso español.
ST: Pero en Malvinas está fuera de los parámetros de lo tradicional, porque el habitante de hoy día no es una población autóctona. Además esa población debe ser sojuzgada por el poder, y no es así: ellos se declaran británicos. De plena voluntad están inmersos ahora en la ley de nacionalidad británica. Entonces no cumplen el segundo punto.                                                                                                                                                                    En el panorama de la historia de la usurpación de las Malvinas argentinas, los argumentos que rebaten el principio de determinación de los pueblos -que esgrimen los ingleses para mantener su poder sobre las islas- es lo que estaríamos en condiciones de hacer para eventualmente comenzar a presionar para que se haga efectiva la recuperación de las islas, es decir, hacer valer ese principio que ellos rebaten.
GL: No debe haber quebrantamiento territorial de un país, el pueblo debe ser autóctono, no debe ser implantado, y debe ser un pueblo oprimido o sojuzgado

ST: El ejemplo que se da en otras partes del mundo es la Isla de Diego García donde los que vivían allí fueron desplazados a otros lugares porque a esa isla se la daban a Estados unidos como base militar

GL: ¿Cuál es hoy la posibilidad real de recuperar hoy ese territorio para la Argentina?

ST: Más que todo son decisiones políticas: voluntad política para la derogación de los tratados de Madrid y Londres de 1989-1990 donde se hizo la “rendición” del enfrentamiento de 1982. Esos tratados deben ser denunciados y finalizados. Estos tratados están vigentes y afectan nuestra soberanía. En segundo lugar, voluntad legislativa de derogar la ley 24184 de garantía a las inversiones británicas: es decir, hasta ahora le estamos ‘garantizando’ a quien está invadiendo, usurpando nuestro territorio, sus inversiones en Argentina: le damos la cláusula de la nación más favorecida. Es una cláusula que se utiliza en el comercio internacional en la cual yo si le otorgo a un tercer país un beneficio en los derechos, también se lo tengo que otorgar al país con quien tengo el tratado, en este caso Gran Bretaña.
    Estos son dos pasos fuertes que deberían llevar al usurpador a decir dónde, cómo y cuando va a devolver las islas, que es algo que está determinado en la declaración de Rio de Janeiro del Comité Jurídico interamericano de 1976, que depende de la Organización de Estados Americanos. Ahí los juristas principales del continente determinaron fehacientemente que el tema de las negociaciones de Naciones unidas es exclusivamente como y cuando y en qué forma Gran Bretaña va a devolver las Islas, y no si son o no argentinas, que de eso no hay ninguna duda en el derecho.
    Y otro punto es una acción profunda sobre la Unión Europea, con todos los Estados de ese bloque. porque ella tiene como territorios asociados de ultramar, y bajo el disfraz de relaciones económicas, consideradas a Malvinas, Georgias, Sándwich y el Territorio Antártico como asociado a la unión europea, En esa decisión europea que es de 2001, la República Argentina con respecto a su propio territorio es considerado ‘tercer país’ o ‘país vecino’. Es necesaria la derogación de esa decisión.
LA HERMANITA PERDIDA – Letra: Atahualpa Yupanqui / Música: Ariel Ramírez 

 De la mañana a la noche.  De la noche a la mañana.
 En grandes olas azules  y encajes de espumas blancas,
 te va llegando el saludo  permanente de la Patria.
 Ay, hermanita perdida.  Hermanita: vuelve a casa. 
 
 Amarillentos papeles  te pintan con otra laya.
 Pero son veinte millones  que te llamamos: hermana…
 Sobre las aguas australes  planean gaviotas blancas.
 Dura piedra enternecida  por la sagrada esperanza.
 Ay, hermanita perdida.  Hermanita: vuelve a casa. 
 
 Malvinas, tierra cautiva  de un rubio tiempo pirata.
 Patagonia te suspira.  Toda la Pampa te llama.
 Seguirán las mil banderas  del mar, azules y blancas,
 pero, queremos ver una  sobre tus piedras clavada.
 Para llenarte de criollos.  Para curtirte la cara
 hasta que logres el gesto  tradicional de la Patria. 
 
 Ay, hermanita perdida.  Hermanita: vuelve a casa.
MARCHA DE LAS MALVINAS Letra: Carlos Obligado – Música: José Tieri

Tras su manto de neblinas, no las hemos de olvidar."¡Las Malvinas, Argentinas!", clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes y en su azul se tiñe el mar.
¡Por ausente, por vencido bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido; de la patria en la extensión!
¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia, de perdón? …
¡Ningún suelo más querido, de la patria en la extensión.
¡Rompa el manto de neblinas, como un sol, nuestro ideal :
"Las Malvinas, Argentinas  en dominio ya inmortal"!
Y ante el sol de nuestro emblema, pura, nítida y triunfal,
brille ¡oh Patria!, en tu diadema la perdida perla austral.
Para honor de nuestro emblema, para orgullo nacional,
brille ¡oh Patria!, en tu diadema la pérdida perla austral.

Alberto Pugleli, conscripto durante la guerra, y conduce actualmente el ciclo “Malvinas, la Perla Austral” en FM Cristal en San Andrés de Giles, provincia de Bs.As.

AP:  Gracias por invitarme en un día tan especial como hoy, a 27 años de recuperar un pedazo tan querido de nuestro territorio.

GL: ¿Cuántos años hace que estás en el aire con este programa?

AP: 7 años y medio en San Andrés de Giles, y 10 años en AM 1570 Radio Argentina.

GL: ¿Qué fue lo que te motivó a hacer un programa de radio sobre esta temática?

AP: No soy un profesional. Agarré el micrófono cansado de escuchar tantas mentiras que se hablaban de Malvinas, tanto que se desprestigiaba la causa, y cansado de eso de “los chicos de la guerra, criaturas inocentes”. Yo estuve en el frente de batalla en el Regimiento 6. Era soldado conscripto.
Fuimos los segundos  en hacer un programa testimonial en radio. El primero fue “Malvinas, la verdadera historia” Hoy en el país hay 25.
    A través de este programa quisimos hacer saber la realidad de lo que sucedió en la guerra. Porque la famosa campaña de “desmalvinización que sobrevino, que comenzó desde el mismo período de la dictadura, cuando regresamos a escondidas, donde de pronto no se podía hablar, que siguieron con los gobiernos democráticos siguientes, Malvinas fue una ‘mala palabra’, se mezcló con ‘dictadura’, y si bien ocurrió en esa época, no olvidemos que la recuperación de Malvinas fue apoyada por todos los partidos políticos. Prueba de ello: el 7 de abril de 1982, cuando asume el último gobernador argentino de nuestras Islas Malvinas, el General Menendez, en el acta están las firmas de representantes de partidos políticos: radicales, justicialistas, sindicalistas, personalidades de nuestro país como el Dr. Favaloro. Lo que pasa es que hay una frase que lo dice todo: “LA VICTORIA TIENE MUCHOS PADRES, LA DERROTA ES HUÉRFANA”.
    A través de este programa, todos los que lo estamos haciendo, en su mayoría veteranos de guerra es traer una explicación de lo que se ocultó por esa campaña de desmalvinización. A causa de ello se habla de un saldo de 400 o 500 muertos por suicidio.
 
GL: ¿Vos creés que esos suicidios en excombatientes de Malvinas se debe al desprestigio de la guerra?

AP: Se juntan varias cosas. Una, el abandono de la parte de salud mental.  Por otra el desprestigio y la falta de reconocimiento en el hecho. Yo creo que en muchos casos se confunde Malvinas con el tema económico (para algunos veteranos, de hecho lo son), pero en definitiva, creo que lo que busca un hombre que luchó por su país, es el cariño de la gente.  En algunos lugares sí se da esa demostración de cariño: acá se hace una vigilia donde se reúnen cerca de 6000 personas, comienza desde las 10 de la mañana, comenzó con una exposición de la Infantería de Marina, por ella pasaron chicos de las escuelas
 
GL: Vos decías que no hay una película que los identifique. Supongo que estarás en contra de la mirada, el enfoque que se le da a la película recientemente estrenada “Iluminados por el fuego”

AP: Y te digo por qué. En el relato de Edgardo Esteban, un soldado del grupo de los transportados número 4, ce tu provincia. Basta hablar con él y vas a conocer su verdadera historia, y por sobre todas las cosas sobre un caído que tiene Córdoba, Isidro Vallejo. Yo telefónicamente he podido hablar con el papá: él te puede contar la verdadera historia de cómo muere su hijo. En esa película, de pronto no se ve el orgullo. Muestran por ejemplo los soldados en Malvinas en zapatillas en el barro. Yo usé zapatillas en Malvinas, y gracias a Dios, porque tiene una explicación lógica. El borceguí, en la humedad, si estás en un ‘pozo de zorro’, se moja.(Un ‘pozo de zorro’ o ‘posición’ en un pozo como para que entre tu cuerpo, y pasa a ser tu vivienda: comés, dormís, vivís. Es como una protección que te salva de una bomba, de la aviación o de la artillería o del cañoneo naval. Eran del tamaño para que entraran 2 o 4 personas) Con el frío se produce gangrena o pié de trinchera. Lo que permite la zapatilla es justamente que el calzado se seque. Aquel que no estuvo adentro del pozo, eso no lo sabe. Esos son mensajes, como otros que aparecen mucho en la pantalla: en un momento que se abre una ventana y aparece un cartel con una inscripción en inglés, que dice “argentinos, solamente serán bien recibidos el día que dejen de hablar de soberanía”. Yo creo que son mensajes que hacen que el argentino renuncie a ese pedazo de territorio riquísimo y con tanto sentimiento. A contraposición de eso.  A contraposición de eso, tenemos una película muy reciente “Malvinas aún esperan”, que aconsejo, porque en ella sí nos sentimos identificados. Es una película testimonial. Lamentablemente pasaron 26 años, y te digo con conocimiento porque acompañé a su director en varios estrenos, que en el relato de los veteranos ellos mismos te dicen cómo se sienten, con muchas lágrimas de emoción en los ojos, y te dejan un mensaje positivo para las futuras generaciones.

GL: Sé que no se puede generalizar, pero al menos desde tu lectura, los veteranos, los excombatientes ¿cómo se sienten? ¿frustrados, defraudados, desfraudados por la fuerza militar? ¿o al contrario? Independientemente de la victoria o la derrota ¿experimenta que realmente hubo una convicción, ideales…?

AP: El ideal: aunque parezca mentira, hoy en día hablar de la bandera de la patria, te dejó tan marcado… No es que el que esté escuchando diga ‘…este estuvo en Malvinas…’ No. Lo que uno sintió de prisionero es que ahí es donde te das cuenta de lo que es tu bandera. En aquel Puerto Argentino en que yo vi flamear nuestra bandera, ya una vez caído prisionero y regresar a esa ciudad que sentías tan tuya, con los colores de tu bandera, ver la bandera de otro país, es muy duro

GL: Lo que vos querés decir es que el que estuvo allí llegó a una compenetración muy profunda de los ideales de soberanía que afectó profundamente el alma de los excombatientes.

AP: Por supuesto. En las provincias del sur, por ejemplo en Rio Grande, donde también hay mucha población chilena, la bandera se ve en todos lados. Eso quiere decir que cuando más cerca se está del lugar donde podés perder la soberanía, más la defendés. Quizá Malvinas, por ser un territorio que está separado del continente y porque hoy en día está una potencia militar imperial usurpando un territorio, quizá no le des tanta importancia como que quizás fuese Córdoba la que tuviera esta potencia usurpándola. Los argentinos somos muy especiales. De pronto hablás con gente que te dice ‘pa qué queremos tanta tierra, o para qué queremos esas islas’. En nuestro país tal vez no nos han formado bien. En Chile por ejemplo no piensan lo mismo. En Inglaterra no piensan lo mismo. Y ahora con el estudio de las 350 millas se nos vienen para nuestro continente, para nuestra Antártica. Y no son tierras comunes y corrientes. Lo que tenemos en toda la  Antártida y en todo el sur del país es el agua potable. Hay en nuestro mismo país provincias que carecen de agua potable, como Chaco. He visto barcos cargar y llevarse auga del Río Paraná, que para nosotros es casi intomable, y se la llevan. Preguntales cuánto pagan el litro de agua y cuánto el litro de combustible. Y hay entre estas dos cosas una diferencia fundamental. Sin combustible se puede vivir. Sin agua no.

Sólo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente,
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
Que lo injusto no me sea indiferente,
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente,
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
Que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos,
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
Que el futuro no me sea indiferente,
Desahuciado está el que tiene que marchar
A vivir una cultura diferente.

GL: El recuerdo más valioso y el más terrible que tengas de la guerra

AP: el recuerdo más terrible fue el de la rendición: de ver otra bandera flameando, encontrarte cara a cara con el inglés y entregar tu armamento, ya no tan en buen estado porque el clima no solo nos afectaba a nosotros sino también nuestro armamento. Y el más valioso y que voy a llevar en mi corazón hasta el último día de mi vida el haber pisado el suelo de las Islas. Creo quienes estuvimos allí nos hemos “casado” con ellas

GL: ¿Tanta capacidad tiene esa tierra de cautivar a un recién llegado, siendo como es, una tierra desolada, ventosa, fría, inhóspita, para que un excombatiente sueñe hasta el último minuto de su vida con volver a pisarla?

AP: Yo lo compararía con un parto en una mujer: doloroso, pero el fruto es bueno, y es amor. Por eso ahora tenemos 649 motivos más para seguir peleando por ellas, que son los que quedaron allá en Malvinas. Hoy están diciendo el tema de los ADN de los cuerpos para que se retiren, porque eso molesta. Pero la sangre derramada en Malvinas no podrán sacarla, y quedó para que algún día podamos volver. Creo que no es necesaria la fuerza, que en este momento tampoco la tenemos. Sólo vamos a recuperarlas cuando en realidad todos los argentinos aprendamos a conocer lo que tenemos en ellas. No se puede amar lo que no se conoce. Por lo tanto tenemos que empezar a conocerlas desde las aulas, con aquellos carteles que nosotros teníamos cuando íbamos a la escuela, que decían “LAS MALVINAS, FUERON SON Y SERÁN ARGENTINAS”.  Esos carteles desaparecieron después de junio del 1982, por esa “desmalvinización” de que te hablaba. Fijate que muchas veces pensamos que el enemigo está afuera, pero a veces lo tenemos adentro. Ya lo expresaba San Martín cuando decía “no  es culpa del gringo que te compra sino del criollo que te vende”: aunque parezca mentira, hoy tenemos aún la desmalvinización, a trav-es, por ejemplo, de la primer película que mencionábamos hoy, apoyada tanto por el gobierno como por el instituto cinematográfico. En cambio en esta otra “Malvinas aún esperan” su director, Sandro Rojas, muy joven, de una ideología de izquierda, se interesó por el tema y hoy es un gran defensor de la causa Malvinas. Le tocó vender la casa y el auto, pero aquí no es el primero que por hacer algo por el país le fue mal.
GL: Alberto: hubo mucha fe en esa batalla, en esa guerra? ¿En qué lo viste? ¿Cómo vivenciaste la expresión de la fe allí en Malvinas?

AP: Por ejemplo en los ‘pozo de zorro donde había 4 soldados, se reunían por ejemplo a rezar el rosario. De hecho, al operativo se le llamó “operativo rosario”. Yo no estuve en el desembarco, pero lo tenemos en relatos testimoniales de quienes desembarcaron, de que en esa tormenta del 1 de abril que iba a abortar la operación –tal es así que un helicóptero se destruye por la tormenta- el coronel Seineldín pide que se le ponga el nombre de “operativo rosario” haciendo referencia a una de las invasiones inglesas de Liniers donde viene una tormenta que levanta a la flota británica. Acá fue al revés: la tormenta calmó y se desembarca en un mar totalmente calmo. Ese primero de abril se había pedido que se rezara a la virgen del Rosario. Creo que para el soldado de Malvina el rosario fue tan importante como el fusil, y como la carta que venía de tu familia. Las misas de campaña se celebraban aún entre bombardeos y nunca pasó nada.
    Se da muy habitualmente que la gente vuelve a lo religioso cuando necesita, y no debería ser así. Hay una frase que dice que el hombre, en los momentos difíciles se acuerda de Dios y del soldado, y en momentos de paz nos olvidamos de Dios y despreciamos al soldado.

GL: Tanto vos como muchos soldados experimentaron diferencias con los del ejército británico en eso?

AP: Los soldados argentinos tenían valores espirituales, y nunca hemos tenido un ejército profesional a la altura del de ellos nunca lo hemos tenido-en cambio los británicos tenían el desenvolvimiento de un profesional y pago. Ellos son un pueblo guerrero, nosotros únicamente hemos entrado en guerra para defender lo nuestro. Todo depende de cada uno, pero creo que en nuestros soldados existía algo así como una confianza tal en Dios que se estaba seguro que si pasaba algo, ya ahí no mas tenías a Dios al lado.
    Jorge Alfredo Maciel, en una carta se despide de su familia expresando tranquilidad. Otra carta del Teniente Estevez que dice a su familia ‘quiero que me recuerden con alegría’. Esa es la total confianza de la cercanía de Dios.
    Muchos dicen “Qué muerte inútil la del soldado de Malvinas”. Yo creo que muerte inútil no es esa, sino la del flagelo de  la droga que azota a nuestra juventud, muerte inútil es lo que vivimos hoy en día en esta guerra en la que sufren mujeres, niños, ancianos que es la guerra de la inseguridad. Duele que digan que eran chicos inocentes de 18 años los que iban a defender a la Patria, cuando hoy chicos de 13 años andan armados y matan a cualquiera sin un ideal. Además el mal uso de los medios de comunicación masiva, sobre todos los nacionales y grandes, que muchas veces desinforman en lugar de informar, que entretienen a la gente con tonterías, cosas vacías, en lugar de transmitir el cariño por nuestras cosas.

GL: Creo que el tema de Malvinas tiene muchas lecturas, que hay otras guerras dentro de la guerra, y entiendo también es que el propósito de ustedes en el programa es apartarse de esa conflictiva política para reivindicar estos aspectos que ennoblecieron la guerra, para reivindicar la entrega de la vida de tantos hombres, para reivindicar que las Malvinas son Argentinas y tenemos derecho ante la historia y ante los pueblos a seguir reclamándolas como tales, y también la propuesta de ustedes es hacer emerger esta voz de lo que ocurrió en las trincheras, en el campo de batalla, donde se pusieron en juego muchos valores, muchos sentimientos, mucha entrega que no merece ser olvidada, porque de pronto traemos distintos retazos de historia de análisis político, que está muy bien hacerlo- y el marco en el que esta guerra se llevó a cabo, que no merecen ser olvidados y creo que hasta tienen un valor de redención de todos los posibles costados oscuros de esta guerra justamente las vidas por ustedes entregadas y ofrecidas y la bandera que ustedes hoy todavía levantan: no nos olvidemos de Malvinas.
    Aquí en la plaza del fundador, todos los días hay apostados excombatientes. Admiro el tesón con que quieren mantener viva la memoria sobre Malvinas, y hacen reiteradas denuncias acerca de lo que nosotros como argentinos todavía estamos permitiendo en una clara demostración de falta de conciencia de que más allá de lo que haya sido la guerra de Malvinas, tenemos una conducta viciosa de entregar el país, de venderlo por piedritas de colores, de no valorar lo nuestro, de no hacer una lectura adecuada de los valores maravillosos que Dios ha plantado en nuestra tierra.

AP: Dios ha sido muy generoso con nosotros y creo que no nos damos cuenta, y tal vez cuando nos demos cuenta sea tarde. Además vemos que se habla de un 2 de abril como comienzo de una guerra cuando esto comenzó en realidad a mitad de marzo, cuando en realidad es agredido personal civil trabajando en las Islas Georgias, que es donde en realidad Inglaterra inicia declaraciones de guerra al querer desalojar a esta gente con permiso de ellos mismos por la fuerza, donde envía personal militar al desalojo, y en realidad acá se adelanta un operativo que se tenía calculado realizar a mitad de año. De ahí los productos de la improvisación que hubo.
    Esto que estamos haciendo ahora juntos, que es recordar a los caídos, y que hace bien sobre todo para los familiares que perdieron seres queridos. Hay noticias de 800 soldados torturados (estamos hablando de un 10% de soldados conscriptos), y ahí es donde a uno le cierra por qué perdimos la guerra: estaban todos estaqueados, ni siquiera podían agarrar las armas. Acerca de eso quiero aclarar que hubo militares buenos y hubo militares malos, hubo soldados conscriptos buenos y malos, porque en la guerra se ven los hechos heroicos y las miserias humanas más grandes. Y muchos de los que practicaron excesos allá, fueron presos y dados de baja. Yo lo digo con mucho dolor, pero he tenido compañeros que me han vendido la comida, otros que me la han comido, y eso está mal. Como también he tenido amigos que han compartido un pedazo de galleta dura.

GL: Te agradezco enormemente este momento que nos has brindado, que Dios bendiga vuestro proyecto, y hasta cualquier momento.

Un soldado, como presintiendo que no volvería de la guerra, escribió esta carta para su padre:
 “Querido papá: cuando recibas esta carta yo ya estaré rindiendo cuenta de mis acciones al Señor. El, que sabe lo que hace, así lo ha dispuesto, y muero en cumplimiento de mi misión. Pero fijate vos qué misión ¿no es cierto? ¿Te acordás cuando era chico? Hacía planes y diseñaba vehículos y armas destinadas a recuperar las Islas Malvinas y restaurar nuestra soberanía allí. Dios, que es un Padre generoso, ha querido que esté. Su hijo y el tuyo, totalmente carente de méritos, vive esta experiencia única, y que deje su vida en ofrenda a nuestra Patria. Lo que quiero pedirles antes de partir, es: 1. que restauren una sincera unidad en la familia bajo la cruz de Cristo. 2. Que me recuerden con alegría, y no que mi evocación sea la apertura a la tristeza. 3. Algo muy importante: que recen por mi.
Papá: hay cosas que un día cualquiera no se dicen ante un hombre, pero hoy debo decírtelas: Gracias por tenerte, gracias por creer en el honor. Gracias por llevar tu apellido. Gracias por ser católico. Gracias por ser soldado. Gracias a Dios por ser como soy y que es el fruto de ese hogar donde vos sos el pilar.
Hasta el reencuentro definitivo, si Dios lo permite. Dios y Patria, o muerte. Roberto.”




 

POR ÉL, POR TODOS LOS SOLDADOS CAÍDOS EN MALVINAS, POR SUS FAMILIARES, POR LA FAMILIA DEL DR. ALFONSÍN Y POR SU ALMA, Y BAJO LA BENDICIÓN DE NUESTRO PAPA JUAN PABLO II, QUE DIOS BENDIGA A NUESTRA PATRIA, A TODOS LOS ARGENTINOS. QUE DIOS BENDIGA EL FUTURO POLÍTICO DE NUESTRA NACIÓN, Y QUE HAGA JUSTICIA EN NUESTRA TIERRA.

Indulto Artista: Alejandro Lerner Album: La magia continúa

  Aunque me quede ciego y sin pensamientos
habrá en mi alma un libro con mis recuerdos

Aunque cambie el final siempre el mismo cuento
donde quedan las huellas de lo que siento
y es por eso que no voy a olvidar
por los que han sufrido y por los que no están
por los que se han ido a ningún lugar
siento que me abraza la soledad
siento que me atrapa la soledad

Porque vuelve la niebla a mi candelario
porque hasta la justicia tiene cola de diablo
y no quiere ver, no quiere mirar
porque está desnuda mi libertad
porque no estoy solo y no sé qué hacer
porque, pese a todo, Dios, aun tengo fe

Porque aun me duele el hambre de un nuevo cielo
y porque tengo ganas de seguir creciendo
porque no habrá perdón, porque no habrá consuelo
porque no hay abrigo que calme mi miedo
Porque después de tanto llorar los veo salir de nuevo

Porque no habrá perdón porque no habrá consuelo
de que sirve el castigo sin arrepentimiento.

Sin familia (Victor Heredia)
Lo pueden ver dormir detrás de la estación
sus diez veranos tiemblan
cuando el frío escarcha amor y compasión.
Recuerda con amor  un viejo prendedor,
con piedras de colores
y en el fondo del recuerdo una canción.
Creo que toda su infancia fue un barco sin sol
que cada momento que sobrevivió
fue aferrado a ese amor maternal…
si le preguntan en dónde nació, dónde sus padres le dieron amor,
la nostalgia de la humanidad en sus ojos se despertará.
De niño supe amar el álbum familiar,
mi padre sonreía en una playa con su caña de pescar…
le puedo prestar diez, le puedo prestar cien,
pero ninguna foto de las mías se parece a su niñez,
pero ninguna foto de la mías se parece levemente a su niñez.

GL:    La guerra de las Malvinas encierra muchas guerras: la guerra por una memoria –en definitiva dentro de esa guerra ha habido muchas historias, tantas que se hace difícil. A lo largo de los años venimos abordando distintas historias, distintos protagonistas que reclaman su derecho a formar parte de esta historia desde la perspectiva de su propia memoria.
    Entonces tenemos: la Guerra de las Malvinas desde la cúpula militar que fue quien determinó el inicio de la guerra con toda la problemática que implicaba el poder en ese momento, tenemos las historias de los heroicos pilotos de la fuerza aérea argentina contando hasta qué punto lo que se ha dicho de Inglaterra rescatando el honor y la valentía esto fue así y tuvo su historia, sus relatos. Hemos tenido también las historias de los combatientes algunos de los cuales pasaron un mes en una trinchera aislados de todo, condenados al hambre, la historia de la gente que hizo sus aportes que nunca llegaron, la que mandó cartas y cambió la historia de mucha gente…

Hay algo que no puede quedar nunca enterrado en los debates ideológicos, políticos, sociales, y son las víctimas, son nuestros muertos, especialmente aquellos que murieron convencidos de entregar su vida por un ideal, por un ideal que soñaron para la Argentina grande. Ante esos muertos, como los muertos de la dictadura, como los muertos que convencidos de su puesto de batalla sufrieron los ataques de la subversión, como los muertos en Malvinas, a todos los que murieron con conciencia ofrendando su propia vida en el cumplimiento de su misión deben hacernos silenciar, silenciar aunque más no sea por un ratito nuestros debates. En esos momentos en que honramos estos muertos, debemos callarnos.  Tengo la esperanza de que en esos momentos de silencio surja un dolor compartido: el dolor de un horizonte que no se alcanza, de unas Malvinas que no se recuperan, de una justicia social que no fragua, de un orden y una disciplina que necesitamos definitivamente para la Argentina en este reino de la ‘anomia’. Creo que hay muchos dolores, pero hay momentos en que nos silenciamos y empezamos a compartir dolores. Tengo fe de que de esos momentos de dolores compartidos pueda surgir un nuevo proyecto de reconciliación nacional.

EL OTRO PAIS

Como dicho al pasar lo estoy diciendo,
Como dicho al pasar mientras se pueda.
Tuve culpas, te juro
Cada vez que pillaste mi actitud clase media.
Y también desencanto
Cuando me criticabas mi discurso de izquierda.
Dos países son mucho, te repito, Para tanta conciencia.
Si fue errado el camino Tal vez nunca se sepa.
Siempre habrá quien condene y también quien defienda.
No lo se, ya no es cosa nuestra.
Solo insisto en decirte, y te pido lo pongas a favor en la cuenta,
No elegimos quedarnos con los brazos cruzados, ni esconder la cabeza,
Elegimos jugarnos. Y es la gran diferencia.

He visto al otro país Descalzo en el arenal
Con ojos de cunumi preguntándonos por la dignidad

He visto al otro país vestido de soledad
Durmiéndose en el anden Sin tener a que puerta golpear

He visto al otro país pidiendo la libertad
De aquellos que encarcelo sin explicación, tanta impunidad

Lo he visto jugándose entero por los demás
De blancos pañuelos va déjenlo pasar, déjenlo pasar

Lo mire soltar su esperanza al viento como una pandorga de sol en vuelo
Lo mire volver del trabajo incierto con el puño alzado lo sigo viendo

Lo mire pelear defendiendo un sueño. Lo mire en tus ojos, che compañero
Tan intensamente lo sigo viendo, lo sigo viendo

He visto al otro país en nuestros hijos, mi amor
En la tremenda ilusión de creérmelo, de creérmelo

Me duele debo decir en la cantora que soy
En la maestra de ayer una y otra vez, una y otra vez