10/02/2025 – Los invitamos a explorar las huellas de nuestra historia en un recorrido por los lugares más emblemáticos de Argentina. Hoy nos sumergimos en el fascinante mundo del arte visual argentino, guiados por el historiador Damián Santa.
Comenzamos nuestro viaje en la prehistoria, con las increíbles pinturas rupestres de la Cueva de las Manos, el Cerro Colorado y otros sitios arqueológicos que nos revelan la cosmovisión de los pueblos originarios. Luego, exploramos el arte de las culturas Condor Huasi, Aguada y Santa María, que dejaron un legado de cerámica y textiles con diseños únicos.
Durante el período colonial, descubrimos las obras de los ángeles arcabuceros, que fusionan elementos indígenas y europeos. También conocimos a los viajeros que plasmaron paisajes y costumbres de la época, como Emeric Essex Vidal y Carlos Enrique Pellegrini.
Por su parte, la organización nacional y las guerras civiles marcaron un período de gran agitación, reflejada en las obras de artistas como Carlos Morel y Cándido López, que retrataron escenas de la vida cotidiana y los conflictos bélicos.
La llegada de inmigrantes a fines del siglo XIX y principios del XX trajo consigo nuevas influencias y estilos, que se sumaron a la tradición local. Artistas como Fernando Fader, Quinquela Martín, Antonio Berni y Florencio Molina Campos capturaron la esencia del paisaje argentino y la vida de sus habitantes.
En las décadas de 1960 y 1970, el arte argentino se comprometió con las luchas sociales y políticas, como lo demuestran las obras de Ricardo Carpani, que denunciaban la injusticia y la opresión.
Finalmente, exploramos el movimiento Madí, que experimentó con nuevas formas y materiales, y la obra de Marta Minujín, que desafió los límites del arte con sus instalaciones interactivas y performances provocadoras.
Dialogamos con Damián Santa, profesor y licenciado en Historia.
Podes ver la nota completa en el link debajo del título