Fauna marina y paisajes sorprendentes en Río Negro: el Parque Nacional Islote Lobos

miércoles, 9 de abril de 2025

09/04/2025 – Creado como Parque Nacional en junio de 2022, es el parque número 40 de Argentina y el segundo en la provincia de Río Negro. Con una extensión de 20 mil hectáreas, se ubica sobre la costa atlántica, en el Golfo San Matías. El 80% de su extensión es agua, donde se destacan seis islotes que se transforman cotidianamente al ritmo de las pleamares y bajamares. Allí, una gran variedad de fauna marina encuentra un lugar privilegiado para la vida y reproducción. Para conocer la gran riqueza natural y cultural que caracteriza a este sitio dialogamos con Ricardo Pereyra, Intendente del Parque Nacional Islote Lobos.

“Este es un Parque casi puramente marino”, explicó Ricardo, destacando su carácter distintivo. Seis islotes, visibles como pequeñas islas cuando sube la marea, se transforman en accesibles por tierra cuando baja, permitiendo una experiencia única: “Se puede cruzar caminando con mucho cuidado porque la marea sube… te da un “changüí” de unas horitas para poder estar ahí recorriendo y poder volver”.

La fauna es protagonista indiscutible. En los islotes conviven pingüinos de Magallanes, colonias de lobos marinos y una gran variedad de aves. “Nuestro parque es un sitio de cría de muchas especies”, remarcó el Intendente. Por su parte, el paisaje marino, aunque a primera vista pueda parecer uniforme, esconde una vida fascinante bajo la superficie. Las aguas del Golfo San Matías son también zona de paso y cría de ballenas, delfines y otras especies migratorias que encuentran refugio y alimento en esta región.

En cuanto a la flora, aunque modesta en tamaño, tiene un gran valor ecológico. “La flora que tenemos es de monte, una flora arbustiva muy típica de la estepa patagónica”, explicó Ricardo Pereyra. Esta vegetación alberga especies como guanacos, choiques y zorros, y sirve de nido a los pingüinos.

En Islote Lobos, naturaleza y cultura se encuentran. “El Parque no solo protege el patrimonio natural, sino también el cultural… tenemos registros de más de 6.000 años de historia de pueblos que habitaron en esta zona”, explicó Ricardo. Un espacio que invita a descubrir la Patagonia desde una nueva perspectiva, entre lobos marinos, islas que emergen con la marea, y el murmullo ancestral del mar.

Para escuchar el desarrollo completo accedé al video del inicio