Movilidad segura

lunes, 12 de mayo de 2025

12/05/2025 – En Argentina, la movilidad segura emerge como un pilar fundamental dentro del vasto campo de la seguridad vial.

La misma no se limita únicamente a la prevención de siniestros, sino que abarca la creación de un entorno donde el desplazamiento de personas y bienes se realice de manera protegida y eficiente. Esto implica la adopción de políticas públicas integrales que consideren la infraestructura, la educación, la fiscalización y la respuesta ante emergencias. El objetivo primordial es minimizar los riesgos inherentes al tránsito y garantizar que cada ciudadano pueda transitar por el territorio nacional con la mayor tranquilidad posible.

La seguridad vial, en su concepción más amplia, integra la movilidad segura como un componente esencial. Las campañas de concientización sobre el uso del cinturón de seguridad, el respeto a los límites de velocidad y la prohibición del consumo de alcohol al volante son ejemplos de acciones que promueven una movilidad más segura. Asimismo, la inversión en la mejora de rutas y la implementación de tecnologías que asisten a la conducción contribuyen significativamente a reducir la probabilidad de accidentes. La interconexión entre una movilidad segura y una sólida seguridad vial es, por lo tanto, innegable y crucial para el bienestar de la sociedad.

Para alcanzar una movilidad verdaderamente segura en Argentina, se requiere un esfuerzo coordinado entre diversos actores. El Estado, a través de sus diferentes niveles, tiene la responsabilidad de diseñar y ejecutar políticas efectivas. Los ciudadanos, por su parte, deben asumir un rol activo y responsable, respetando las normas de tránsito y adoptando conductas seguras. Las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado también juegan un papel importante en la promoción de la conciencia vial y el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan a un tránsito más seguro para todos.

En definitiva, la movilidad segura en Argentina no es solo un ideal, sino una necesidad imperante para el desarrollo social y económico del país. Al priorizar la seguridad vial y entender la movilidad segura como su componente esencial, se sientan las bases para construir un futuro donde los traslados sean sinónimo de progreso y bienestar, y donde cada viaje se realice con la certeza de un retorno seguro. El compromiso continuo y la colaboración de todos los actores son fundamentales para convertir esta visión en una realidad tangible en todo el territorio argentino.

Tratamos este tema junto a Guillermo Pacharoni, titular de la Fundación “Visión Cero” y a Martín Galanternik, director de la Cámara Argentina de Movilidad Segura.

Podés ver la entrevista completa en el reproductor de videos ubicado bajo el título.