El Eternauta: la creación argentina que le habla al mundo

miércoles, 21 de mayo de 2025

21/05/2025 – La reciente adaptación de El Eternauta por Netflix ha catapultado la icónica historieta argentina al centro del diálogo global, posicionándose en el top ten de 87 países a tan solo una semana de su estreno. Este suceso, que popularizó sus expresiones e imágenes en conversaciones y redes sociales, es una muestra del impacto que la obra de Héctor Oesterheld sigue generando. Sin embargo, más allá del éxito en las grandes plataformas, la verdadera riqueza de El Eternauta reside en su historia, su contexto de publicación, su profundo mensaje y la vida de su guionista, Héctor Oesterheld.

El Eternauta, creada por Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López, fue publicada originalmente en Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959. Esta historieta de ciencia ficción no solo narra una invasión alienígena, sino que construye un héroe con características profundamente argentinas. Juan Salvo, el protagonista, se forja en la adversidad no como un individuo excepcional, sino como un líder comunitario. Su heroísmo radica en la acción colectiva, en la solidaridad y en la conciencia de la importancia de su país y su gente, reflejando valores como la salida hacia el otro y una creencia inquebrantable en la humanidad.

La relevancia de El Eternauta trasciende lo puramente narrativo. Es una obra que invita a la reflexión sobre la identidad argentina, la resistencia y la importancia de la acción conjunta frente a la adversidad. La visión de Oesterheld, quien fue desaparecido por la dictadura militar argentina en 1977, impregna la historieta de un profundo sentido social y político. La serie, al revivir esta historia, nos ofrece una oportunidad inmejorable para pensar Argentina y sus elementos, así como para explorar los aspectos simbólicos que han convertido a El Eternauta en una pieza fundamental del patrimonio cultural argentino.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio