28/07/2025 – Las recientes declaraciones de Peter Lamelas, nominado embajador de Estados Unidos en Argentina, durante su audiencia de confirmación en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, han generado una fuerte reacción en el ámbito político argentino. Gran parte del arco político nacional ha rechazado lo que considera una indebida injerencia en los asuntos internos del país. Esta postura se alinea con una tradición antiimperialista arraigada en Argentina y el resto de América Latina, reflejando una sensibilidad histórica ante la influencia externa. Las palabras de Lamelas, aunque contundentes, guardan similitud con otras expresiones de funcionarios del gobierno de Trump dirigidas tanto a países latinoamericanos como a aliados europeos.
Más allá de la controversia que despertaron, las declaraciones de Lamelas ofrecen una ventana a la actual visión de Estados Unidos sobre América Latina, un enfoque centrado en la disputa estratégica con China. Según Lamelas, América Latina es un área de influencia estadounidense donde se debe limitar al máximo el acceso de China, especialmente en áreas críticas como el acceso a minerales estratégicos, la transferencia de tecnologías sensibles (nuclear o espacial) y la venta de sistemas de armas. En esencia, el futuro embajador articuló de manera directa la perspectiva de Washington: contener la creciente presencia china en la región, particularmente en América del Sur.
A pesar de la incomodidad generada en el gobierno argentino, y la molestia explícita de la oposición (especialmente por las referencias a la líder política Cristina Fernández de Kirchner), se estima que el plácet para Lamelas será otorgado. La afinidad entre la administración de Javier Milei y el actual gobierno estadounidense probablemente facilitará este proceso, ya que la potestad de otorgar el plácet recae en el Poder Ejecutivo Nacional, sin requerir la aprobación del Congreso. No obstante, este episodio subraya las tensiones que pueden surgir en las relaciones diplomáticas, incluso entre gobiernos con alineación ideológica.
Expertos en relaciones internacionales señalan que estas declaraciones, aunque explícitas, no difieren sustancialmente de la postura sostenida por sucesivas administraciones estadounidenses. Estados Unidos busca salvaguardar sus intereses en la región, que, si bien no es el foco principal de sus preocupaciones geopolíticas (como sí lo son Centroamérica, el Caribe, Europa del Este y Asia del Este), ha cobrado mayor relevancia por la competencia con China. Para Argentina, el desafío reside en navegar esta dinámica global, buscando un equilibrio pragmático que le permita mantener una relación correcta con Estados Unidos, clave por su influencia en organismos como el FMI, sin caer en alineamientos extremos que comprometan su autonomía o sus oportunidades con otros socios estratégicos como China.
Dialogamos sobre ésto con Tomas Mugica, investigador asociado del Centro de Estudios Internacionales de la UCA.
Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio