Tu guía para dominar la Inteligencia Artificial: ¡Aprendé a pedirle lo que necesitás!

lunes, 28 de julio de 2025

28/07/2025 – «El 95% de las personas no sabe cómo pedirle bien algo a una IA. Pero cuando aprenden a pedirle, cuando aprenden a dialogar, la experiencia cambia para siempre.» ¿Te sentís identificado con esta frase? ¿Alguna vez intentaste hablar con una Inteligencia Artificial y sentiste que te respondía cualquier cosa? En el ciclo «Un mundo artificial ¿una sociedad más humana?», Ezequiel Romano, especialista en tecnología y divulgador IA, nos trae un «temazo» para derribar esas frustraciones y aprender a comunicarnos efectivamente con la Inteligencia Artificial.

Imaginá ir a la ferretería y pedir «el coso que va sobre el tornillo». Así, muchas veces, nos acercamos a la IA: sin saber cómo formular bien nuestra pregunta. Pero la buena noticia es que no necesitás ser un experto en programación para lograrlo. La clave está en aprender a hablar bien, a comunicar con claridad, algo que nos cuesta muchísimo incluso en la comunicación humana.

Ezequiel nos introduce un concepto fundamental: el

«prompt». ¿Qué es un prompt? Es la frase o pregunta que le das a una Inteligencia Artificial para que te entienda, una indicación clara para que te ayude a ejecutar, pensar o hacer algo. Para escribir prompts efectivos, Ezequiel nos comparte un método sencillo y poderoso que él llama

«preciso», ideado por el ingeniero informático y doctor Javier Garzas.

Este método «preciso» es un anagrama que te guiará paso a paso:

  • P de Positivo: Siempre escribí tu prompt con mensajes en positivo, evitando frases negativas o prohibiciones. Como en la vida misma, hablar en positivo es clave para una buena comunicación.
  • R de Rol: Dale a la IA un rol específico. Por ejemplo, «Eres un investigador en el campo de la ciencia de los datos con 30 años de experiencia.» Esto ayuda a que la IA enfoque su conocimiento y te responda desde una perspectiva particular.
  • E de Ejemplos: Incluí ejemplos de lo que esperás como resultado. Así, le das una guía clara y evitás que la IA infiera o interprete de forma errónea.
  • C de Claridad: Sé claro, no seas ambiguo. Pensá como si le estuvieras explicando a un niño de 12 años (o incluso de 4, como hace Ezequiel con su hija). Cuanto más claro seas, más perfecta y acertada será la respuesta.
  • I de Imperativo: Ordena, no preguntes. Usá frases como «Tenés que hacer esto» en lugar de «Podrías tal vez…».
  • S de Simpleza: Mantené tus instrucciones simples y cortas. Si la instrucción es muy compleja, es mejor dividirla en pasos.
  • O de Ordenado: Estructura tu instrucción de manera lógica. Primero un contexto (por ejemplo, una campaña de marketing), luego el rol, la tarea y el formato esperado. Esto acotará el marco de acción de la IA y mejorará el resultado.

Ezequiel nos muestra ejemplos prácticos de cómo aplicar este método. Desde pedirle a la IA que actúe como un profesor de biología para explicar la fotosíntesis de manera sencilla , hasta solicitar un resumen de un texto largo en dos párrafos , o incluso redactar un correo formal para Recursos Humanos cuando estamos enojados. Nos invita a probarlo con Chat GPT o Gemini, que ofrecen versiones gratuitas para experimentar.

Este programa no solo te da herramientas para comunicarte mejor con la IA, sino que te desafía a probar, experimentar y a dar el primer paso. Recordá que, al igual que en las relaciones humanas, la práctica hace al maestro. ¡Animate a explorar este mundo y a sacarle el jugo a la Inteligencia Artificial!