Los primeros años de José de San Martín: su nacimiento y vida familiar en Yapeyú

lunes, 18 de agosto de 2025

18/05/2025 – Al conmemorarse un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, Libertador de Argentina, Chile y Perú, nos adentramos en su tierra natal para explorar los orígenes del prócer. El pequeño José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, una localidad correntina a orillas del río Uruguay, el 25 de febrero de 1778. Para entender cómo era ese lugar y cómo fueron sus primeros años, dialogamos con Miguel Recupero, presidente del Instituto Sanmartiniano de Corrientes, un mendocino de nacimiento que hoy lleva el orgullo de ser un «correntino por adopción».

Yapeyú, cuyo nombre en guaraní significa «río de piel amarilla», era un lugar de gran importancia en el Virreinato del Río de la Plata, fundado dos años antes del nacimiento de San Martín. La ciudad, que fue una de las misiones jesuíticas y llegó a albergar a más de 8.000 habitantes, se caracterizaba por su clima subtropical, abundantes precipitaciones y un paisaje predominantemente selvático. Era un centro económico vital, con grandes haciendas ganaderas y una notable producción de instrumentos musicales, herencia de la enseñanza jesuítica.

La llegada de la familia San Martín a Yapeyú fue parte del derrotero profesional de su padre, el capitán Juan de San Martín, quien fue nombrado teniente gobernador de la localidad en 1774. Los tres hermanos mayores de José nacieron en la Banda Oriental, actual Uruguay, ya que su padre era administrador de una hacienda en la Calera de las Vacas. José Francisco y su hermano Justo Rufino, el cuarto de la familia, nacieron en Yapeyú. La familia vivió en la casa del teniente gobernador, cuyas ruinas hoy se resguardan en un templete, monumento histórico nacional.

A pesar del arraigo que evoca su lugar de nacimiento, la presencia de San Martín en Yapeyú fue breve. A los tres años, en 1781, se trasladó con su familia a Buenos Aires. Luego de un breve período en la capital virreinal, se embarcó hacia España con casi seis años. Por este motivo, el historiador Miguel Recupero aclara que no existen registros fidedignos de la niñez de José en la localidad. Sus recuerdos de Yapeyú se limitan a los de un niño pequeño, un hecho que, aunque parezca insignificante, nos recuerda que el prócer, antes de ser el General de la Patria, fue un niño más que creció en un rincón de la historia argentina.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio