Pedagogía del cuidado: una solidaridad que transforma vidas

martes, 26 de agosto de 2025

26/08/2025 – La pedagogía del cuidado, inspirada en el trabajo de Luis Aranguren Gonzalo, nos invita a comprender la educación como un espacio profundamente humano, donde enseñar y aprender no se reducen a la transmisión de contenidos, sino que se convierten en un encuentro de personas.

Este enfoque coloca en el centro la dignidad del otro, reconociendo su historia, sus fragilidades y su potencial, y propone una mirada pedagógica en la que el afecto, la escucha atenta y la solidaridad son tan importantes como el conocimiento mismo.

«El cuidado», entendido de esta manera, no es una acción secundaria o complementaria, sino la base sobre la que se construye la verdadera experiencia educativa. A través de gestos sencillos y a la vez transformadores —acompañar, sostener, compartir, comprender—, se crea un clima de fraternidad que trasciende lo individual y se proyecta hacia lo comunitario.

En este camino, la ayuda solidaria y el compromiso con el hermano se presentan como dimensiones inseparables de la pedagogía del cuidado: cuidar significa también comprometerse con el bien común, tender la mano a quien lo necesita y reconocer que nadie se realiza en soledad. Así, el cuidado se transforma en un puente que fortalece la vida compartida, abre posibilidades de encuentro y siembra esperanza en medio de los desafíos cotidianos.

Esta mirada nos invita a entender la ayuda solidaria no solo como dar algo material, sino como un encuentro humano que transforma tanto a quien recibe como a quien da.

Cuidar es estar cerca, acompañar, compartir la esperanza y descubrir que en ese vínculo también nosotros somos cambiados.

Porque la solidaridad verdadera no es un gesto puntual, es un camino educativo que nos enseña a construir comunidad.

Luis Aranguren Gonzalo, es doctor en Filosofía y Licenciado en Teología. Formador, conferencista y escritor. Ha desarrollado labores de asesoramiento y acompañamiento en diversas organizaciones de voluntariado y solidaridad en España y América Latina. Fue el coordinador de Voluntariado de Cáritas Española y promotor y coordinador del Código ético de organizaciones de voluntariado.

En diálogo con Radio María Argentina, el el doctor Aranguren Gonzalo sostuvo que «no podemos hablar de solidaridad como un valor abstracto. La realidad viene a romper ese esa tradición. Entonces, efectivamente, la sociedad es un camino de encuentro con muchas personas, con muchos rostros a lo largo de la vida y por eso es un camino también educativo. Las organizaciones de voluntariado son una escuela de aprendizaje, una escuela de solidaridad viva y abierta y permanente en contacto con la gente más necesitada».

Se puede acceder a la nota completa en el reproductor de videos ubicado bajo el título.