«El Guernica» de Picasso: la expresión del arte contra la guerra

viernes, 5 de septiembre de 2025

05/09/2025 – El Museo Reina Sofía de Madrid alberga una de las obras más impactantes del siglo XX: el Guernica de Pablo Picasso. Esta pintura monumental, realizada en 1937, no solo sorprende por sus dimensiones —3,5 metros de alto por casi ocho de largo—, sino también por su fuerza expresiva. En «Una Tarde en el Museo» nos detuvimos frente a esta obra con la compañía de Candelaria Jurado, estudiante de la Licenciatura en Artes.

El cuadro fue un encargo del gobierno republicano español, presentado en la Exposición Internacional de París. Picasso, exiliado en Francia y abierto opositor al régimen franquista, transformó el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica en un símbolo universal contra la violencia de la guerra. En la composición aparecen figuras humanas desgarradas, animales emblemáticos y símbolos que invitan a múltiples lecturas: un toro, un caballo atravesado, una madre con su hijo muerto y una lámpara que ilumina la tragedia.

Candelaria explica que el toro, ubicado a la izquierda de la obra, puede leerse como una referencia a la identidad española, pero también como una posible autorrepresentación del propio Picasso. A su vez, destaca que “la disposición horizontal refleja un escenario donde todos los personajes tienen su espacio, sin jerarquías”. Esa organización, influenciada por la tradición de Velázquez, refuerza la idea de caos colectivo.

El Guernica no es solo un testimonio histórico del horror vivido en la Guerra Civil española. Es también una pieza fundamental del cubismo, la vanguardia que deconstruyó las formas tradicionales para mostrar múltiples puntos de vista en simultáneo.

Más de ochenta años después de su creación, esta obra continúa interpelando a quienes la contemplan, recordando que el arte tiene el poder de denunciar, conmover y mantener viva la memoria.

Para escuchar la nota completa accedé al video del inicio