La heroica Batalla de Humahuaca

lunes, 6 de octubre de 2025

06/10/2025 – El 1 de marzo de 1817, la Quebrada de Humahuaca fue escenario de una gesta fundamental para la independencia argentina: la Batalla de Humahuaca. Este hecho, a menudo relegado en el relato nacional, forma parte de los intensos 15 años de confrontación bélica (1810-1825) en los que la provincia de Jujuy se erigió como un bastión ineludible contra las invasiones españolas que avanzaban desde el Alto Perú.

Para comprender su magnitud, es esencial situarla en el contexto de la época: España no aceptaba la emancipación de las colonias rioplatenses. La Quebrada, por su ubicación geopolítica, económica y comercial, era el nexo vital entre el Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú. Su control era estratégico para ambos bandos.

La batalla significó la derrota de la Quinta Invasión Española, una de las más poderosas. El ejército realista estaba comandado por el prestigioso general José de la Serna y superaba ampliamente en número y armamento a las fuerzas patriotas. Sin embargo, el coronel Manuel Eduardo Arias, al mando de apenas 150 gauchos y aborígenes humahuaqueños, logró el triunfo gracias a una estrategia clave: la guerra de guerrillas y de recursos. Aprovechando el profundo conocimiento del terreno y atacando de forma sorpresiva, especialmente de noche, las huestes de Arias lograron desarticular al enemigo.

El triunfo del 1 de marzo no solo frenó esa invasión, sino que contribuyó a garantizar la independencia consolidada en el Congreso de Tucumán de 1816. Manuel Eduardo Arias, lugarteniente de confianza de Martín Miguel de Güemes y figura central nacida de la tierra jujeña, lideró una lucha que fue también la de los «héroes anónimos» o «sin bronce»: hombres, mujeres, niños y ancianos de los valles, la Puna y la Quebrada que se sumaron a la causa.

A pesar de su trascendencia, historiadores como Luis Orlando Vega insisten en que la batalla y la figura de Arias son poco conocidas fuera de Jujuy, lo que representa una deuda histórica de la nación. Jujuy, la «Abanderada de la Patria,» que sufrió el Éxodo y más de 150 combates, espera aún el reconocimiento oficial que honre la magnitud de su sacrificio y el valor de gestas como la de Humahuaca. Hoy, la figura de Arias, elevado póstumamente al grado de general, integra el cuadro de honor junto a San Martín, Belgrano y Güemes, un primer paso hacia la justicia histórica.

Podés ver la nota completa en el link debajo del título…