Justicia y Paz en la Patria Grande: “la violencia no constituye jamás una respuesta justa”

miércoles, 12 de noviembre de 2025

12/11/2025 – La Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande ha emitido un documento que invita a una lectura más profunda de los problemas que atraviesan Latinoamérica y el Caribe, distanciándose de la superficialidad de muchos análisis mediáticos. Este organismo, que agrupa a 19 comisiones de Justicia y Paz de 18 naciones, pone en el centro de su reflexión la antropología cristiana, que sostiene que «todas las personas, que todos somos hijos de Dios y que por lo tanto… tenemos derecho a una vida digna». El enfoque de la Iglesia busca iluminar las realidades desde su doctrina social, ofreciendo una perspectiva que habitualmente no se encuentra en los medios.

El documento surgió como respuesta a hechos concretos de violencia extrema en la región, principalmente el hundimiento de lanchas en el Caribe y el ataque a favelas en Brasil, sucesos que generaron una honda indignación. Según Humberto Podetti, integrante de la Red, estos hechos motivaron a las iglesias locales a pronunciarse, y a la Red Eclesial a acompañar ese pensamiento desde la doctrina social. Podetti recordó que la Iglesia es «absolutamente clara» respecto a las vías de solución: “La violencia no constituye jamás una respuesta justa”.

Al citar el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, el articulista enfatiza que “la violencia es un mal, que la violencia es inaceptable como solución de los problemas, que la violencia es indigna del hombre”. Podetti subraya que esta premisa es “concluyente respecto de toda forma de violencia”, y la rechaza incluso cuando se ejerce desde el Estado, pues este tiene el monopolio de la fuerza dentro del orden jurídico. “No se justifica nunca una respuesta desde la violencia, salvo el caso de legítima defensa”, aseveró, señalando que acciones como el hundimiento de lanchas o el ataque a las favelas están fuera de esa excepción.

En el marco del combate al narcotráfico, el especialista insistió en que el objetivo central debe ser la defensa de la dignidad humana. Incluso en la lucha contra el terrorismo —con el que el narcotráfico se asocia— la doctrina social establece que hay que detener al responsable, someterlo a juicio y luego aplicar la pena, no matarlo. Podetti fue enfático: “no debe olvidarse nunca que el objetivo central es el cuidado, la protección y la estimulación de la dignidad de la persona humana”.

Otro punto medular de la declaración de la Red Eclesial es la situación en Venezuela, donde se denuncia la «ausencia de democracia» y la consiguiente pérdida de confianza en la clase política, lo que ha forzado a millones de personas a migrar. Sin embargo, el documento también aborda la presencia militar desproporcionada de Estados Unidos en el Caribe, con la llegada del portaaviones Gerald Ford. Podetti explicó que esto implica un desconocimiento de la soberanía de las naciones latinoamericanas y caribeñas, y que la construcción de la democracia en Venezuela debe ser un trabajo del pueblo venezolano sin amenazas militares externas.

Finalmente, la Red Eclesial Justicia y Paz resalta una estrategia integral para enfrentar el narcotráfico: no limitarse a combatir sus formas externas, sino asociarlo “a restablecer las condiciones de vida digna de todos los habitantes” de la región. Esto implica garantizar acceso al trabajo, techo, salud y educación. Según Podetti, la causa profunda del problema es la pobreza, la exclusión y la falta de esperanza, y es construyendo una “verdadera y profunda democracia con justicia social” como se podrá erradicar la violencia, apostando por “una paz desarmada y desarmante”, como la que promueve el Papa Francisco.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio