21/11/2025 – La provincia de Córdoba ha experimentado una transformación notable en su sistema de adopciones, logrando reducir significativamente los tiempos de espera y desterrando la percepción social de que el trámite es «difícil y largo». Esta mejora, impulsada por una reforma integral implementada en 2022, ha generado un entusiasmo y una respuesta por parte de la sociedad que superó las expectativas iniciales de las autoridades judiciales.
La abogada Agustina Olmedo, a cargo de la Oficina de Coordinación en Niñez y Adolescencia del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ), destacó el papel fundamental de la difusión de estas «buenas noticias» para cambiar la mentalidad colectiva. La reforma se centró en la modernización del Registro Único de Adopciones, permitiendo a los interesados inscribirse y presentar la documentación de manera online desde cualquier punto de la provincia a través de la web adopciones.justiciacordoba.gob.ar.
La simplificación de la documentación y la implementación de un protocolo que disminuye los tiempos procesales han sido clave. «A partir de la entrega en guarda preadoptiva hasta la sentencia de adopción, tenemos un promedio de tiempo de 8 meses,» señaló Olmedo. El impacto de estas medidas se reflejó de inmediato en el volumen de inscripciones: de unas 120 personas que se anotaban por año antes de la reforma, se pasó a registrar a 120 personas por semana ingresando a la página para adoptar.
Otro pilar de la reforma fue la introducción del concepto de Flexibilidad Adoptiva en el formulario de inscripción, invitando a los postulantes a considerar niños, niñas o adolescentes (NNyA) que no estuvieran dentro de sus primeras preferencias (como grupos de hermanos, NNyA mayores o con problemas de salud). Sin embargo, este punto también requirió una corrección debido a la gran acogida. «Nunca nos imaginamos que nos íbamos a encontrar con 700 personas que habían marcado la flexibilidad adoptiva,» comentó Olmedo, explicando que la última reforma exige ahora especificar las preferencias dentro de esa flexibilidad (por ejemplo, «chicos mayores de 10 años») para facilitar la convocatoria.
Un área de enfoque actual es la campaña «+12», destinada a encontrar familias para adolescentes mayores. Esta estrategia se apoya en las convocatorias públicas y una nueva modalidad de reunión informativa, donde se suman padres que ya adoptaron en situaciones similares. «Lo que fue medular acá, lo que realmente importante fue el testimonio de las personas que ya habían adoptado chicos en esas edades,» resaltó Olmedo. Gracias a este enfoque, 19 NNyA que estaban en convocatorias públicas encontraron una nueva familia en el último año.
Los resultados de estas políticas institucionales son contundentes: en los últimos dos años, 360 niños, niñas y adolescentes encontraron una familia, con 37 más en proceso de vinculación, sumando casi 400. «Realmente un número altísimo,» afirmó Olmedo. La clave de este éxito, que convierte a Córdoba en la única provincia del país con este sistema, no ha sido solo el presupuesto o los recursos tecnológicos, sino la «decisión a nivel institucional» de poner foco y voluntad para mejorar los procesos, reconociendo el costado más humanitario de la justicia.
Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio