12/08/2025 – Este 1° de agosto se cumplieron diez años desde la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, sancionado en octubre de 2014 y puesto en marcha en 2015. En el programa «Por la Vida», se hizo un repaso del proceso de reforma, el contexto político y social en el que se gestó, y el impacto que tuvo en la protección de la vida humana desde sus inicios.
El Dr. Nicolás Lafferriere, conductor y uno de los productores del espacio, explicó que el proceso comenzó en 2011 con la conformación de una comisión redactora y 33 subcomisiones de juristas. El proyecto fue presentado en marzo de 2012, coincidiendo con el fallo de la Corte Suprema sobre aborto, lo que intensificó el debate sobre cuándo comienza la existencia de la persona humana.
Uno de los puntos más controvertidos del debate legislativo fue la definición de persona humana. Algunos sectores impulsaban que la vida comenzaba recién con la implantación del embrión, especialmente en casos de fecundación in vitro. Sin embargo, prevaleció una postura más alineada con la tradición jurídica argentina.
“La redacción final establece, y la que está hoy vigente, que la persona humana comienza su existencia desde la concepción. Esto es algo positivo, algo que terminó inclinando la balanza hacia una posición coherente con la tradición jurídica argentina”, señaló. A pesar de los debates judiciales posteriores, la norma vigente sigue reconociendo la vida desde la concepción, algo que se considera “un punto sólido de la ley argentina”.
El Código Civil y Comercial regula aspectos fundamentales de la vida cotidiana -como la familia, los contratos, la sucesión, la propiedad-, y su finalidad última es buscar la justicia conmutativa.
El programa «Por la vida» cuenta tambien con la participación de la Lic. María Inés Franck y especialistas en el tema de Bioética, vida y familia.
Podés escucharlo completo en el audio que acompaña esta nota