Bariloche abrió el Museo de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur y el Memorial Héroes de Malvinas

martes, 9 de septiembre de 2025

09/09/2025 – Tras un anhelo de más de quince años, la ciudad de San Carlos de Bariloche inauguró el Museo de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur junto al Memorial Héroes de Malvinas. Este espacio, largamente esperado por la comunidad y los veteranos de guerra, se erige como un faro de memoria y soberanía en el corazón de la Patagonia. Rubén Pablos, director provincial de Veteranos de Guerra de Río Negro y excombatiente, describe esta concreción como el fruto de un trabajo sostenido, nacido del profundo «deseo y la necesidad de tener un espacio en recuerdo a nuestros compañeros, aquellos que dieron la vida por la patria». El proyecto representa no solo un homenaje, sino un compromiso colectivo con la historia y el futuro del reclamo soberano argentino.

El museo busca trascender la narrativa bélica para ofrecer una perspectiva integral y profunda sobre la Cuestión Malvinas. El objetivo es claro: «romper el paradigma de Malvinas la dictadura», una asociación que, según Pablos, ha limitado la comprensión de un conflicto mucho más vasto. «Malvinas tiene más de 500 años de historia de un territorio usurpado», afirma, subrayando la necesidad de ampliar la conversación. El guion museístico abarca desde las invasiones inglesas hasta la importancia geopolítica actual, incluyendo «las Georgias, la Sándwich, la plataforma continental, la Antártida, los recursos naturales» y la amenaza que supone la base de la OTAN en la región.

La elección de Bariloche como sede no es casual, sino una decisión estratégica para la difusión de la causa. Ubicado frente al icónico Centro Cívico, el museo se posiciona como una «visita obligada» para el más de un millón de turistas que recorren la ciudad anualmente. Pablos destaca especialmente el impacto en las nuevas generaciones, ya que cerca de 270,000 jóvenes en sus viajes de egresados «van a pasar por el museo». De esta manera, el espacio se convierte en una poderosa herramienta para comunicar el reclamo de soberanía no solo a los argentinos, sino también «al ciudadano del mundo», transformando el turismo en una oportunidad para la diplomacia cultural y la reafirmación de los derechos argentinos.

La educación es el pilar fundamental de esta iniciativa. Pablos insiste en que la falta de conocimiento profundo sobre la Cuestión Malvinas ha debilitado su defensa a lo largo de las décadas, permitiendo la firma de acuerdos internacionales perjudiciales para el país. «Hay que conocer más de qué hablamos cuando hablamos de Malvinas para poder en un futuro defenderlo», sentencia. El museo se propone llenar ese vacío, capacitando a futuros docentes y proveyendo un recurso invaluable para las escuelas. La meta es clara: «poner en valor la educación para conocer, difundir y aspirar» a que las futuras generaciones de ciudadanos y dirigentes puedan defender la soberanía con convicción y conocimiento.

En su interior, el museo combina lo emotivo con lo interactivo. Junto a vitrinas que exhiben objetos personales de los veteranos, «guardados muy celosamente«, se despliegan pantallas interactivas y un auditorio para charlas y seminarios. Mirando hacia el futuro, ya se proyecta una ampliación que incluirá una sala de exposiciones inmersivas y la réplica de la Base Orcadas, «la primer base antártica del mundo y es Argentina» desde 1904. Este nuevo espacio permitirá explorar otras facetas de la soberanía, como la tecnológica de la mano del INVAP o la protección de los mares a cargo de la Prefectura, consolidando al museo como un centro dinámico de divulgación.

Para Rubén Pablos, quien fue como soldado conscripto en 1982, este museo es la transformación de una vivencia personal en una causa colectiva. Si bien se siente «orgulloso de haber ido a defender la patria», su mensaje para los jóvenes es contundente: «la guerra es un horror y un error que debemos resolver… de manera pacífica». Este espacio, que recibió a más de 150 veteranos de todo el país en su inauguración, no les pertenece solo a ellos. Como concluye Pablos, fue creado «para el pueblo, para nuestros compañeros caídos y para futuro», un legado que convierte el dolor en memoria activa y siembra las semillas de la soberanía en la conciencia nacional.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio