18/05/2025 – En el marco del Día Internacional de la Abeja, celebrado cada 20 de mayo, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) se erige como un faro de innovación y compromiso con la conservación de estos vitales insectos. El proyecto de extensión «Biofábricas con Alas», una iniciativa conjunta de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE, busca no solo promover el consumo de miel, sino también concientizar sobre el crucial rol de las abejas en los servicios ecosistémicos, como la polinización, esencial para la producción de frutos que consumimos a diario.
La Dra. Cristina Renés Salgado Laurenti, responsable del proyecto, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y coordinadora del grupo de investigación Polen y Mieles del NEA, compartió detalles sobre los orígenes y objetivos de esta iniciativa. «Biofábricas con Alas» nace de la vocación de transferencia a la comunidad inherente a la investigación. Desde hace años, el equipo promueve el consumo de miel y la conservación de las abejas, destacando la calidad de las mieles regionales y la importancia de Argentina como país productor y exportador.
Entre los objetivos principales del proyecto se encuentran estimular el consumo de miel en sus diversas presentaciones –líquida, cremosa, en panal– y fomentar su incorporación en la dieta diaria, tanto en preparaciones dulces como saladas, como alternativa a los azúcares procesados. Además, el proyecto se propone desmitificar creencias erróneas sobre la miel, como la idea de que la cristalización es signo de mala calidad; de hecho, es un indicador de pureza. La Dra. Renés Salgado Laurenti enfatiza la importancia de consumir mieles puras, ricas en antioxidantes, vitaminas y minerales.
«Trabajamos mucho con la primera infancia», comentó la Dra. Renés Salgado Laurenti, resaltando el impacto positivo de las actividades con niños de jardín de infantes. Estos pequeños se convierten en multiplicadores del mensaje, llevando a sus hogares la importancia de las abejas y la miel. El proyecto también aborda temas cruciales como la recomendación de no consumir miel en niños menores de dos años debido a la inmadurez de su sistema inmune.
Además de la difusión, «Biofábricas con Alas» integra una profunda investigación en flora apícola, definiendo el origen floral de las mieles por regiones. Esto permite identificar características específicas de las mieles del NEA, como las de quebracho, algarrobo o mistol, que se distinguen en color, sabor, consistencia y cristalización. La doctora aclaró que el color de la miel no indica calidad, sino su procedencia floral.
La Dra. Renés Salgado Laurenti también abordó consultas del público, explicando que la miel, al ser principalmente glucosa y fructosa, debe ser consumida con moderación por personas con problemas en el metabolismo del azúcar. Respecto a la cocción, si bien la miel puede saborizar y ablandar alimentos, el calor reduce sus propiedades nutritivas, por lo que su consumo puro es ideal para aprovechar todos sus beneficios. Finalmente, se confirmó que la miel se conserva bien fuera de la heladera y en frascos de vidrio con tapa metálica, siempre que esté bien tapada y protegida de la humedad.
Podés ver la nota completa en el link debajo del título…