Continúan las negociaciones por el fin de la guerra en Gaza

miércoles, 8 de octubre de 2025

08/10/2025 – Israel conmemoró este 7 de octubre el segundo aniversario del brutal ataque perpetrado por Hamas en 2023, que dejó un saldo de más de 1.200 muertos. El atentado marcó el inicio de una operación que aún continúa, con consecuencias devastadoras para ambas poblaciones y en recrudecimiento del genocidio sobre el pueblo palestino. En este contexto, y con negociaciones en curso en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, el analista internacional Bruno Tondini se explayó sobre los avances diplomáticos y los desafíos en el horizonte.

“Estamos ante un intento bastante firme de tratar de poner solución en forma pacífica a lo que está pasando, a las consecuencias de lo que pasó”, sostuvo Tondini. Si bien las negociaciones no son directas (Israel y Hamas no comparten la misma mesa), sí participan mediante mediadores como Egipto, Qatar, Turquía y Estados Unidos. El marco de trabajo es una propuesta de 20 puntos presentada por el expresidente Donald Trump, que apunta a construir una hoja de ruta hacia la paz. “No se trata de buscar una utopía de paz eterna, pero sí de empezar a delinear condiciones que permitan que la vida vuelva a la normalidad”, explicó el especialista.

Uno de los elementos más destacados es el cambio de postura de los principales actores. Según Tondini, Israel ya no tiene como prioridad recuperar Gaza, sino asegurar la liberación de los rehenes y el desarme de Hamas. Del otro lado, también hay signos de apertura: “Hamas ha modificado su discurso, aunque mantiene desconfianza. Incluso ha habido manifestaciones recientes que expresan la posibilidad de entregar las armas, siempre que se conforme un gobierno de transición con fuerte componente árabe”, detalló el analista.

En ese sentido, el rol de Turquía ha sido clave, ya que el presidente Recep Tayyip Erdogan habría sido contactado por Trump para persuadir a Hamas de sumarse al diálogo. “Esto no es menor”, afirmó Tondini, al señalar que los mediadores tienen un peso político regional significativo. El objetivo de fondo sería formar un nuevo gobierno en Gaza, sin presencia directa de Hamas, pero que represente a la población palestina. “Hay que recordar que el poder de Hamas fue obtenido en elecciones que no fueron del todo libres. Eso genera un contexto de hecho bastante complicado”, advirtió.

Desde la comunidad internacional también se multiplican los llamados a una solución duradera. Tondini recordó que el Papa Francisco ha sido claro al pedir una salida que respete el derecho humanitario: “Lo ha dicho el Santo Padre y lo compartimos: hay que terminar con el odio al diferente, con el antisemitismo, con el desprecio por quien piensa o cree distinto”. La situación humanitaria en Gaza es crítica: se calcula que más de 60.000 personas han muerto desde el inicio del conflicto, y hay unos dos millones de desplazados.

Finalmente, Tondini subrayó que cualquier avance requiere un proceso profundo de reconstrucción de confianza entre las partes. “Sin confianza, nunca van a poder vivir en paz. Y para eso hace falta dar, como decían los latinos: do ut des, doy para que des. Solo así se puede construir una salida real, más allá de quién gobierne o qué acuerdos se firmen. Hay que rezar para que el odio termine y se abra un camino nuevo para todos en la región”, concluyó.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio