De Habitante A Ciudadano: Cuando Se Quiere, Se Puede

martes, 2 de junio de 2009

GL: Percibimos una gran indiferencia en la cuestión política, una gran desconfianza. Las campañas no sé muy bien para quién hablan. En muchos medios se habla de lo que dice uno u otro, cómo se desprestigian, se separan, se juntan, hacen alianzas…y la gente…como las vacas en el campo cuando viene el tren: levantan la cabeza, miran un poquito y después siguen pastando… Y estamos hablando de la elección de legisladores, que en algunos casos van a legislar para la patria por 6 años. ¡Qué crisis tremenda de representación! ¿cómo se sale de esto?




 

Entrevista a Simón Bestani, Presidente Honorario de la Fundación Contemporánea, Licenciado en Ciencias Políticas

 

SB: A veces nosotros creemos que ‘la política es para algunos’. Yo le digo a los jóvenes: si vos no te metés con la política, la política igual se mete con vos y va a decidir por vos.
La democracia es muy linda como ideal, pero es muy exigente. Cuando uno se mete realmente, muchos fantasmas del “no se puede hacer nada” comienzan a desaparecer.
    Es obvio que hay realidades durísimas con las que hay que convivir, y hay otras realidades que uno creía que no se podía y se evaporan si uno está dispuesto a trabajar sumándose a un grupo.




 

Entrevista a Luz Helena Naranjo Ocampo, subsecretaria de Turismo y Cultura de la Alcaldía de Medellín, Colombia. Trabaja en tarea de pacificación, educación e inclusión social que se viene dando en la ciudad. Vivió 7 años en la frontera con Panamá donde se estaba desarrollando una guerra muy cruenta  entre narcotraficantes y guerrilleros, y volvió para trabajar por la educación, por la jnclusión social y por la paz.

 

GL: Luz Elena Naranjo Ocampo está en Medellín y nos está contando este proceso de transformación para erradicar la violencia y cambiarla por paz, seguridad, inclusión, educación, como recurso fundamental para la paz

LO: Creo que la violencia es una reacción natural del ser humano ante la impotencia, ante la desigualdad, ante la exclusión, ante el atropello. La violencia genera más violencia no solo ante la agresión sino también ante la falta de oportunidades
    Niños que están en una escuela donde no tienen lo elemental ni física ni humanamente, al cambiar por condiciones dignas se quedan sin el argumento de la confrontación. A partir del disfrute de esas oportunidades comienzan a cambiar internamente. Son cosas muy sutiles, pero asombrosas.
 Fueron primero los ciudadanos los que tomaron la decisión de intervenir la violencia y los procesos vinculados con la corrupción por la política, y cambiar los políticos que tomaban las decisiones estatales, y a partir de ahí empezar a cambiar concertadamente los procesos estatales. Las fuerzas viva, la gente participó en los procesos, y la articulación de esa participación estuvo liderada por intelectuales, artistas y empresarios que apoyaban y acompañaban.
    El tema fue arrebatarle a los políticos tradicionales el poder y trasladarlo a los intelectuales, a la gente de la cultura para poder cambiar la forma de pensar y hacer desarrollos paralelos. El resultado final de estas estrategias fue una ciudad transformada tanto en lo social, en la convivencia y en lo urbanístico: una ciudad con los servicios públicos y una calidad de vida espectacular. La educación preescolar tiene también cobertura total, la mortalidad materna es inferior a todas las tasas nacionales en la ciudad. Porque todo eso pasa, se da el milagro turístico. La gente comienza a decir: yo quiero conocer eso tan bonito, lo que pasó allá. En una ciudad fea, insegura, sucia, no hay condiciones para el turismo. Nuestra campaña turística tiene como lema “En esta ciudad, el riesgo es que te quieras quedar”. Para eso hay que hacer sacrificios

GL: ¿cómo comenzar a moverse para organizarse?
LO: Hay que confiar en que somos capaces de decisión individual, que se van sumando una tras otra. El sentimiento de derrota individual y colectivo es el que no permite que los pueblos salgan adelante. Hay que pensar que ‘yo soy parte de la solución, por tanto me uno a otros que piensen igual para emprender el camino largo, que puede tener riesgos de amenazas, pero es un camino que también requiere líderes que decidan emprenderlos’. Nuestra ciudad es testimonio de eso: cuando se quiere, se puede.
    Otro aspecto: a los jóvenes, no hay que meterlos en las cárceles sino en las escuelas. Es una solución dramática, pero tengo que decir que en Medellín, tres cárceles se convirtieron en parques-biblioteca.
    La cárcel de mujeres, donde en otro tiempo se hicieron intimidaciones profundas a los derechos humanos en la ciudad y el lugar donde funcionó un organismo de seguridad, son lugares que se convirtieron en parques-biblioteca.

–    Yo creo que la cultura siempre genera espacios, por eso la educación es fundamental para generar cambios.
LO: Realmente: esa es la fórmula

   
GL: Para nosotros los católicos, Medellín es un lugar muy caro, porque es allí donde se produjo uno de los documentos más importantes del Episcopado Latinoamericano. Fue conocida por el peligro que acontecía en sus calles por la violencia propiciada fundamentalmente por los carteles de droga y la guerrilla. En solo 7 años ha propiciado un cambio basado en la inclusión social, y hoy no solo es la segunda ciudad turística de Colombia sino que es reconocida por su cultura y por su amabilidad. Los carteles ya no definen esta ciudad colombiana. El delito no define a Medellín como lo hacía en tiempos de Pablo Escobar, que fue catalogada como la 2º ciudad más peligrosa del mundo. Hoy ni siquiera figura entre las alertas que dan a los turistas las agencias internacionales por la escala de riesgo.
    Los pilares de esta transformación hacia la paz fueron la inclusión social, la educación y la paz.
    Cuando nuestro país está azotado por tanta violencia e inseguridad, es bueno tener en cuenta estos testimonios para saber qué políticas se han aplicado para poder combatir la violencia, el narcotráfico, la marginación, la exclusión y todas las violencias sociales que también nosotros padecemos.

LO: Me siento honrada en haber sido invitada para representar y hablar en nombre de un gobierno exitoso, de una ciudadanía participativa en los procesos comunes de búsqueda de un mejor futuro.
    Medellín fue una ciudad que vivió en el miedo, la oscuridad, la violencia. Un par de décadas ha perdido sus jóvenes en guerras internas sobre todo por el narcotráfico, y que llevó a emplear dinero en militares. La gran amenaza para Colombia ha sido el narcotráfico, que es el que genera recursos para las guerras internas que ha habido en nuestro país. Particularmente se ensañaron con Medellín cerca de dos décadas. Tuvimos antes índices de hasta 60 o 70% de personas asesinadas durante esos años. Hoy el índice está en la mitad. Todavía queremos bajarlos más, porque aunque estamos en la tasa que mas o menos tienen todas las ciudades capitales del mundo, ninguna cifra de homicidio es buena.

GL: ¿cómo operaba el narcotráfico en aquel entonces en Medellín para causar grados de violencia tan altos?

LO: El narcotráfico es una maquinaria que pretende deslumbrar a sus jóvenes en la consecución inmediata de plata. De la mano de esos temas que nos invitan al consumo y a la adquisición rápida de bienes, el narcotráfico logró corromper a las autoridades y luego instalarse entre los jóvenes de la ciudad para que ellos se asesinaran y las grandes mafias pudieran exportar las grandes cantidades de droga producidas en nuestro país para ser vendidas sobre todo en Estados Unidos.
 Ese era el interés de los jóvenes: conseguir dinero fácil. Y esa nunca ha sido la fórmula para nada. Allí donde haya una posibilidad de conseguir dinero rápido, hay que poner la atención porque es signo de que allí algo anda mal.

GL: Aquí hemos tenido barrios que han presentado recursos de amparo a la justicia por el azote de este mismo problema. No tanto la violencia ejercida por mafias de narcotraficantes pero sí indudablemente el altísimo consumo de droga en los jóvenes que trae como consecuencia muchas veces el mundo del delito, porque una vez que el chico se inicia en el circuito de la droga va perdiendo muchas veces muchos valores y pautas morales y se inserta en el mundo del delito-. ¿Cuál es el primer planteo que hay que hacer ante una situación así como la que estás describiendo?

LO: Nuestra ciudad hizo un “pare”, no solamente orientado por el Gobierno sino hecho por todos: un paro cívico, ciudadano, donde las fuerzas vivas de la ciudad dijeron ‘no podemos seguir en esta noche oscura’ y empezaron a juntarse los ciudadanos en sus espacios de diálogo, sus familias, sus puntos de encuentro –que eran bastante pocos: los garajes de las casas, las fiestas se hacían en espacios cerrados-. Las vías públicas eran para el delito. Las comunidades paran y dicen “esto no puede seguir así”. Se busca entonces a través de las fuerzas vivas, las ONG y las alternativas de gobierno intervenir las causales de violencia. Aparecen entonces –alrededor del año 2003-2004- propuestas políticas que emanan de la ciudadanía y no de las maquinarias políticas. Ese fue el punto de partida. Vienen después elecciones de personas del ‘común’ a los espacios políticos, y a su vez el desmontaje de las maquinarias politiqueras que también gobernaban nuestro territorio. Al quedar en manos de la gente, de las academias, de los políticos bien intencionados y no cruzados por la corrupción, las decisiones políticas que lograrían serían de un cambio total para la ciudad.
    El comienzo fue básicamente la reflexión. Detenerse y decir esto no sigue más así. Vamos a parar estas guerras cruentas de nuestros hijos, vamos a proponernos un esquema de gobierno propio emanado de la ciudadanía. Al poder llegar a los espacios de poder, poder tomar las decisiones que cambaran el tema de las guerras internas.
   
GL: ¿cómo se fueron articulando estos núcleos de reflexión? ¿alguien los lideró? ¿hubo algún liderazgo en particular? ¿surgió algún líder carismático?

LO: Acabamos de celebrar en Medellín la Asamblea 50 del PIT. Llegaron cerca de 6.300 visitantes de alta importancia en el mundo: banqueros, empresarios, gobernantes. A partir de esas posibilidades, tenerlos en nuestra ciudad se hizo una recopilación de la historia de los últimos 20 años de Medellín para mostrar la ciudad transformada. Hay una base muy certera de la importancia de la academia y la cultura en estos espacios de reflexión: los pensadores, los académicos y la gente enamorada de la cultura, empezó a hacer la reflexión a través de obras de teatro, de diálogos, inclusive de movimientos de rock alternativo. Los jóvenes que no estaban contaminados con la violencia se empezaron a manifestar a través de la música rock y crearon movimientos musicales que empezaban a dar cuenta del momento de reflexión que tenía la ciudad. Para nosotros, el origen de esos diálogos estaban fundamentados en la academia, en la cultura, y muy apoyados por el empresariado antioqueño que es un empresariado muy fuerte en Colombia. Nosotros venimos de una tradición industrial de ser una de las cunas de las empresas importantes del país. Esas empresas que todavía permanecían con ánimo y aliento de trabajar por la ciudad empezaron a apoyar.
En resumen: hubo una alianza entre el sector académico, el artístico y el empresario. Esos fueron los articuladores de las estrategias de reflexión que pusieron alternativas de salida para la ciudad.
A partir de allí se organiza políticamente y se decide que las próximas elecciones iban a ser una oportunidad que el pueblo de Medellín iba a querer aprovechar. Y se crea un movimiento político llamado Compromiso Ciudadano. El término lo dice claramente: llegó la hora de que los ciudadanos se comprometan con el futuro de la ciudad.
    Hay que decir que se perdieron las primeras elecciones. La maquinaria politiquera de la ciudad todavía ganó en el primer intento, pero se dio la gran posibilidad de que en un segundo intento se lograría. Y así pasó: en 2004 ganó el hoy candidato a la presidencia de Colombia, para rescatar el compromiso de la ciudadanía.

GL: Una vez en el poder ¿qué se hizo concretamente para comenzar a revertir la situación?

LO: La fórmula: Se pensó que en la educación estaba la gran alternativa. Se hizo una revisión geográfica de la calidad de vida de Medellín y rápidamente se construyó una cosa fundamental: allí donde estaba ‘entronada’, localizada, reinando, la violencia, había pocas oportunidades de calidad de vida, pocas oportunidades de empleo, pocas fórmulas de inclusión y había dificultades mayúsculas para la supervivencia humana. Eso quería decir que la violencia utiliza como caldo de cultivo la pobreza.
    Ese movimiento político, y ese gobernante, en su momento decide entonces que los recursos de inversión de esta ciudad se pondrían en las comunidades donde hoy aparecía la violencia, y a través de la educación y la cultura se crea entonces una estrategia integral que pretendía mejorar esa fórmula negativa para Medellín. Se crearon espacios educativos formidables. Colegios que eran muy precarios se convirtieron en colegios de calidad con una estética y recursos superiores incluso a los colegios privados de mal alta categoría de la ciudad, puestos en esas zonas de violencia y de pocas oportunidades. Se llevaron a esos establecimientos 100 computadoras, a barrios que nunca habían tenido una en su casa, libros donados por muchos países, entre ellos España, se construyeron lo que nosotros tenemos como una estrategia y gran alternativa que son los parques biblioteca: son bibliotecas que no solo funcionan para el tema de los libros, sino que también abren espacios de encuentro ciudadano, -ya expliqué que las comunidades no se encontraban: todos estábamos resguardados, replegados-, con construcciones magníficas realizadas por concursos de mérito entre los arquitectos de Colombia y del mundo que quisieran venir a proponerse. Se crea una estrategia integradora de la comunidad a los nuevos espacios. Los espacios por sí solos no generan las redes sociales que se necesitan, por eso se acompañaron de todas las estrategias sociales que permitían tejer los lazos de fortalecimiento de la ciudadanía en esos espacios. La construcción de cada uno de esos espacios pasaba por un comité de participación ciudadana que fueron veedores, testigos y coautores de todas esas construcciones. Incluso los discursos inaugurales de las obras comenzaba por la palabra del representante de la comunidad y no el político.

GL: Esta transformación desearíamos se pudiera reproducir en distintos lugares de nuestro país, fundamentalmente en aquellos lugares donde hoy estamos experimentando el flagelo de la violencia y la inseguridad. Hace poco se ha instalado la alternativa de la pena de muerte por un asesinato debido a un robo de una artista conocida en nuestro país. Como estas cosas ocurren, una chispita basta a veces para hacer estallar la pólvora acumulada. En este caso, el sentimiento de impotencia e indignación, bronca, ánimo de venganza que muchos argentinos están viviendo a raíz del creciente desarrollo del delito: robos, asesinatos a veces vinculados a la droga. Hoy se está hablando de bajar los niveles de imputabilidad para los chicos: mucha gente dice ‘hay que meter presos a chicos de 14 años que son asesinos’. Estamos en ese debate, y por eso me parece muy rico el testimonio que nos estás trayendo.
    ¿qué pensás vos de estas propuestas para combatir la inseguridad que tienen que ver con mano más dura, más cárcel o inclusive en caso extremo, pena de muerte?

LO: Lo que hizo Medellín en su momento fue: primero hay que fortalecer la autoridad, pero desde la credibilidad. Nosotros teníamos una autoridad muy perneada por el narcotráfico y eso llevaba a procesos de impunidad en casi todos los casos de violencia. Entonces lo más preocupante era la impunidad ante el delito. Medellín fortaleció en su momento la autoridad, depuró las autoridades para sacar de manera masiva a estos policías, soldados y otros organismos que estaban bastante contaminados por la corrupción, pero al mismo tiempo en Medellín hicimos una construcción colectiva de manuales de convivencia barriales. Porque el delito es como un estadio superior de pequeños asuntos  que a nivel colectivo no se van resolviendo. Nosotros intentamos limpiar de corruptos a nuestras fuerzas militares para ganar confianza en ellos y que la impunidad no fuera la reina. También hicimos nuestros pactos de autorregulación dirigidos por nosotros mismos, por la ciudadanía, con gente que sabía concertar pequeños conflictos y fuimos resolviendo calle a calle, barrio por barrio, con manuales de convivencia ciudadana como instrumentos para mejorar las relaciones del entorno barrial.

GL: ¿cómo hicieron tan rápido? Porque un manual de convivencia ciudadana lleva mucho tiempo poder construirse. ¿cómo pudieron generar redes sociales?

LO: Por ejemplo, en 5 años hemos hecho 40 pactos de autorregulación en los focos críticos. Si nosotros teníamos un parque foco de violencia asociados a unos temas de barrio, de transportes y otras cosas, sentábamos a todos los actores a hablar del tema guiados por el gobierno, acompañados por los ciudadanos entrenados para eso, y también por las autoridades legítimas: nunca Medellín abandonó el propósito de fortalecer las autoridades legítimas, pero ha crecido el tema de la autorregulación de la convivencia desde la ciudadanía. Ahí estuvo la apuesta grande. Fuimos recuperando nuestra noche a través de campañas del gobierno y empresariales. La actividad cultural fue ganando espacio. Desde las 22 hs de antes, hoy tenemos actividades culturales que van hasta las 4 hs de la mañana para la diversión. Eso es un proceso lento. Se hizo también pedagogía y seguimiento de los derechos humanos que siempre han sido una gran debilidad en Colombia, y lograr atenderse tutelas, acciones de vigilancia…En fin: una cantidad de cosas para que las herramientas de protección de la gente se volvieran efectivas. En el gobierno, por ejemplo, nosotros tenemos la instrucción de que si nos llega una llamada telefónica, un correo electrónico, una carta, tenemos el compromiso de darle un tratamiento inmediato y respuesta al ciudadano. No nos demoramos más de tres días en tener resuelto todos los temas de nuestro manejo.

GL: ¿no fueron amenazados de muerte? ¿No tuvieron que sufrir bajas sobre todo cuando ustedes se propusieron limpiar las fuerzas armadas de corrupción? Porque evidentemente es allí donde los narcotraficantes tenían sus principales aliados.

LO: Hubo amenazas, pero también acompañamiento de la ciudadanía. Y la ciudadanía ha cambiado tanto, porque está a la vista el beneficio que el apoyo y la protección se va volviendo casi algo del aire. Vamos ganando los honestos y no los corruptos, vamos ganando  los educados y no los maleducados, la gente culta y no la inculta. Eso va sumando y va haciendo de Medellín una ciudad distinta no solo por acogerse a las autoridades legítimas sino por acogerse a los procesos de autorregulación y convivencia.

GL: Cuando hay voluntad política y hay voluntad y participación ciudadana, hay cambios de mentalidad y de cultura increíbles. En este momento en Medellín, cuando hay elección de “mis…” no se premia a la más linda, sino a las que presentan los mejores proyectos sociales.

LO: Es así. Esa fue una decisión política de este gobierno que ha operado estos cambios. Teniendo estas comunidades tan profundas a nivel de pobreza y falta de recursos, era impensable que los recursos, los impuestos de los ciudadanos financiaran los reinados y la participación de reinas y de lujos extremos tanto en el reinado local como en el nacional. Medellín a partir de 2004 no participa más con recursos públicos con los impuestos de los ciudadanos en los reinados de belleza, además porque este gobierno  tiene la apuesta también de que la mujer es más que su cuerpo, es más que un símbolo sexual y hay otros valores a destacar en cada mujer.

Con respecto a los parques bibliotecas que hicieron, hay fotos que se pueden buscar por google a través de alcaldía de Medellín encuentran toda la información relacionada tanto con lo que hemos hecho como con lo que va a pasar. Porque este gobierno es continuista, y encabezado por Alonso Zalazar Jamillo. Otro de los actores de ese grupo de Compromiso Ciudadano tiene la intención de crear otros 5 parques biblioteca en otras zonas marginales de la ciudad, llena de desigualdades. La página es www.medellín.com,  la secretaria de Luz, se llama Ruby Tobón: [email protected]

GL: No son muchas las personas que han podido protagonizar procesos de cambio tan maravillosos como el que estamos contando.

¿Cómo hicieron para lograr un cambio de mentalidad  en las escuelas, hacia el interior de las escuelas, porque eso es muy difícil? Muchas personas experimentan impotencia a la hora de educar, de generar un clima de convivencia y de paz social dentro de la escuela, al haber ya mucha violencia escolar.

LO: Creo que la violencia es una reacción natural del ser humano ante la impotencia, ante la desigualdad, ante la exclusión, ante el atropello. La violencia genera más violencia no solo ante la agresión sino también ante la falta de oportunidades. Nosotros dimos ejemplos muy sencillos fáciles de entender aunque en una comunidad alejada a nosotros, donde la gente tenía que demorarse tomando un transporte precario,  ilegal,  y costoso durante dos horas. Fueron puestos metrocables –cabinas aéreas-  conectados al metro de la ciudad, que permitían que la gente viajara en lugar de 2 horas, 20 minutos, con una calidad espectacular y con un costo de la tercera parte de lo que pagaba antes. La gente va reaccionando contagiada por la maravilla.
    Niños que están en una escuela donde no tienen lo elemental ni física ni humanamente, al cambiar por condiciones dignas se quedan sin el argumento de la confrontación. A partir del disfrute de esas oportunidades comienzan a cambiar internamente. Son cosas muy sutiles, pero asombrosas.
    Actualmente nosotros estamos trabajando en Medellín para atraer turísticamente, dos marcar: la ‘transformación’, y la ‘ciudad sorpresa’. Ya no se define a Medellín como ‘ciudad de la violencia’.
    A partir del metro, por ejemplo, la gente comenzaba a cambiar las fachadas de las casas: de tenerlas sucias, a limpias; de tenerlas oscuras a claras; de poner sobre los techos que están por debajo de esas cabinas, mensajes de paz, de saludos, de que estamos cambiando y que sí, podemos, y no de guerra. Hay que resaltar también que la gente de esta ciudad es gente con un orgullo propio infinito. Tenemos mala fama también creada a partir de eso, porque somos ‘creídos’. Pero eso, manejado bien, genera un orgullo propio que posibilita cambios culturales, sobre todo en el lenguaje, que pasó de ser ‘problemático’ a ‘propositivo’. Son cambios fuertes generados por grandes liderazgos, por la confianza que hay que tener en los procesos, y por la capacidad indeclinable de la gente de no dejarse vencer por la violencia.

GL: Cuando instalaron esos ‘parques-biblioteca’ y escuelas en los lugares más pobres de Medellín, las personas ¿no destruyeron esas instalaciones?

LO: No. El proceso fue contrario: la gente sentía tanto beneficio, tanto cambio en pasar de la no-oportunidad a la oportunidad, que comenzó a cuidar impecable.

GL: Con los libros ¿tuvieron que hacer un  adiestramiento para que los niños marginados o excluidos o inmersos en la cultura de la violencia se reconciliaran con la lectura?

LO: Todos estos espacios tienen sus profesionales, dinamizan las actividades propias con computadoras, con libros, con la lectura en voz alta, con el manejo adecuado de los recursos. Muchos de esos espacios están pensados para adultos junto a niños. Son ludotecas donde los niños van con sus padres, y eso es importante porque no solo se educa al niño sino a la familia. Es decir: en el mismo espacio hay lugar para la cultura y la educación, y para  la recreación.
    Nuestra ciudad es además conocida como ‘ciudad de la eterna primavera’ por el clima privilegiado. Somos una ciudad del interior. No estamos junto al mar ni junto a la capital, pero tenemos montañas, temperaturas permanentes entre 21º y 25º, poco períodos de lluvia y veranos suaves, y eso permite que en nuestras montañas crezcan las flores, y que las fiestas asociadas con nuestras culturas tengan que ver con las flores, especialmente con las orquídeas.

–    La diferencia entre Colombia y Argentina es que allá la lucha contra el narcotráfico fue tomado por el Estado, en cambio en Argentina se está mirando para otro lado, por tanto, si trabajamos aisladamente no vamos a tener esos resultados.
LO: Fueron primero los ciudadanos los que tomaron la decisión de intervenir la violencia y los procesos vinculados con la corrupción por la política, y cambiar los políticos que tomaban las decisiones estatales, y a partir de ahí empezar a cambiar concertadamente los procesos estatales. Las fuerzas viva, la gente participó en los procesos, y la articulación de esa participación estuvo liderada por intelectuales, artistas y empresarios que apoyaban y acompañaban.
    El tema fue arrebatarle a los políticos tradicionales el poder y trasladarlo a los intelectuales, a la gente de la cultura para poder cambiar la forma de pensar y hacer desarrollos paralelos. El resultado final de estas estrategias fue una ciudad transformada tanto en lo social, en la convivencia y en lo urbanístico: una ciudad con los servicios públicos y una calidad de vida espectacular. La educación preescolar tiene también cobertura total, la mortalidad materna es inferior a todas las tasas nacionales en la ciudad. Porque todo eso pasa, se da el milagro turístico. La gente comienza a decir: yo quiero conocer eso tan bonito, lo que pasó allá. En una ciudad fea, insegura, sucia, no hay condiciones para el turismo. Nuestra campaña turística tiene como lema “En esta ciudad, el riesgo es que te quieras quedar”. Para eso hay que hacer sacrificios

GL: El riesgo es que te quieras quedar, pero el desafío es ir, ver, y volver

–    ¿cómo comenzar a moverse para organizarse?
LO: Hay que confiar en que somos capaces de decisión individual, que se van sumando una tras otra. El sentimiento de derrota individual y colectivo es el que no permite que los pueblos salgan adelante. Hay que pensar que ‘yo soy parte de la solución, por tanto me uno a otros que piensen igual para emprender el camino largo, que puede tener riesgos de amenazas, pero es un camino que también requiere líderes que decidan emprenderlos’. Nuestra ciudad es testimonio de eso: cuando se quiere, se puede.
    Otro aspecto: a los jóvenes, no hay que meterlos en las cárceles sino en las escuelas. Es una solución dramática, pero tengo que decir que en Medellín, tres cárceles se convirtieron en parques-biblioteca.
    La cárcel de mujeres, donde en otro tiempo se hicieron intimidaciones profundas a los derechos humanos en la ciudad y el lugar donde funcionó un organismo de seguridad, son lugares que se convirtieron en parques-biblioteca.

–    Yo creo que la cultura siempre genera espacios, por eso la educación es fundamental para generar cambios.
LO: Realmente: esa es la fórmula

–    Qué pasó con los narcos?
LO: Los narcos se asesinaron entre ellos mismos. Otros fueron asesinados en las capturas. Otros se fueron se escaparon. No están. Otros cursan hoy condenas en Estados Unidos porque el gobierno colombiano firmó tratados de extradición para los grandes ‘capos’. Nosotros, los colombianos, somos grandes exportadores de droga, pero no grandes consumistas. Tenemos en nuestra sangre, en nuestra cultura, gran vocación de comerciantes, y eso fue lo que nos incorporó al tema de las drogas: el comercio ilegal.

–    Con la mano de obra desocupada de los agentes que fueron expulsados por corrupción, cómo se logra neutralizarla. Es decir, los que dejaron de vender drogas, los intermediarios, ¿qué hicieron?
LO: En lo básico, se hicieron programas de reinmersión de delincuentes y personas violentas a la vida social, patrocinados por el Estado. A una persona, se le quitaba un arma y se le daba un proceso educativo y psicológico que lo acompañara para su reinmersión en la sociedad. En eso Medellín tiene un modelo propio que no coincide tanto con el colombiano en general, porque nosotros decidimos hacer también un pacto con los empresarios y empezar a generar espacios de empleo con el empresariado, por supuesto con muchas dudas, porque al principio ningún empresario estaba dispuesto a tener un delincuente trabajando para él. En algunos pactos tuvimos éxito, en otros no, pero fue más el éxito que el fracaso.
    De otra manera no hubiéramos podido, porque para encarcelar a todos los que tuvieran relación con el tráfico de droga hubiéramos tenido que transformar todas nuestras escuelas en cárceles. Por eso también hay pactos de “perdón y olvido”, de “reinmersión”, de “educación”. De “consolidación del empleo”, de “ayuda psicológica”. Para alcanzar procesos de paz hay que alcanzar todas esas cosas, inclusive con etapas cuestionadas como perdonar y aligerar las penas por delitos. Es mejor pensar: su comportamiento estaba fundamentado en algo que va a cambiar, y los vamos a acompañar para que cambie y así cambie la sociedad.

GL: en toda sociedad humana, el error y el fracaso están como posibilidad.

Tarde o Temprano, Así será (C.B.Pueyrredon)
 
Tarde o temprano vas a encontrar una ilusión y un camino olvidado abrirá tu corazón.
Y leerán tus poesías, vas a sentir que la energía de tu voz lo va a despertar.

Yo sé que algún día los hombres van a dar su amor sin que nadie lo pida, como el sol nos da calor
y podremos ser libres de la rutina, del hastío y del dolor y la solemnidad.

Y así será: algún día será verdad, la mentira se esfumará, así será.
Tarde o temprano sé que las cosas cambiarán que luchar no es en vano, hay tantos sueños por rescatar.

De qué sirve la vida si uno no puede ser feliz. Tarde o temprano todas las manos se unirán.
Tarde o temprano sé que las cosas cambiarán que luchar no es en vano, hay tantos sueños por rescatar.

De qué sirve la vida si uno no puede ser feliz. Tarde o temprano todas las manos se unirán.
Tarde o temprano toda la fama pasará, viviré en un piano y seré un canto más
entre todos lo cantos que buscan la luz que alumbra en la soledad, gracias a Dios.

Y será diferente pronto la paz estallará de una vez para siempre todos los muros se derrumbarán
y crecerá el trigo sobre las armas que ya nadie va a usar nunca jamás, y así será.




 

PIDAMOS A DIOS LA GRACIA DE PODER REPRODUCIR Y MULTIPLICAR ESTOS TESTIMONIOS QUE PASAN DE LA  FALTA DE OPORTUNIDAD A LA OPORTUNIDAD

 

Entrevista a Simón Bestani, Presidente Honorario de la Fundación Contemporánea, Licenciado en Ciencias Políticas

GL: Percibimos una gran indiferencia en la cuestión política, una gran desconfianza. Las campañas no sé muy bien para quién hablan. En muchos medios se habla de lo que dice uno u otro, cómo se desprestigian, se separan, se juntan, hacen alianzas…y la gente…como las vacas en el campo cuando viene el tren: levantan la cabeza, miran un poquito y después siguen pastando… Y estamos hablando de la elección de legisladores, que en algunos casos van a legislar para la patria por 6 años. ¡Qué crisis tremenda de representación! ¿cómo se sale de esto?

SB: Hay varias aristas. La primera es tomar conciencia de que NUESTRA CONSTITUCIÓN NOS OBLIGA A PARTIR DE LOS 18 AÑOS A HACERNOS CARGO DEL GOBIERNO. Nos obliga a ser ciudadanos. Y como aquí el voto es obligatorio, te obligan a hacerte cargo del gobierno. Y la democracia funciona cuando el pueblo se hace cargo de su gobierno. Y todo el mundo puede. Después hablemos de los que tenemos esa vocación y estamos llamados a dedicarnos a full. Y los que no tienen esa vocación, no se dedican a “la” política, pero sí a “lo” político: lo político tiñe todo en tu vida. A veces nosotros creemos que ‘la política es para algunos’. Yo le digo a los jóvenes: si vos no te metés con la política, la política igual se mete con vos y va a decidir por vos. Tal vez dicen sin conocimiento “yo no estoy pagando impuestos”, por ejemplo. Y les digo : sí, todos estamos pagando impuestos cuando compramos algo y pagamos un IVA del 21%, eso lo decidió un gobierno político. En otro gobierno el IVA estaba en el 7 u 8%. Hay decisiones del gobierno que tienen que ver directamente con cada uno y su bolsillo y su vida.
    La democracia es muy linda como ideal, pero es muy exigente. Cuando uno se mete realmente, muchos fantasmas del “no se puede hacer nada” comienzan a desaparecer.
    Es obvio que hay realidades durísimas con las que hay que convivir, y hay otras realidades que uno creía que no se podía y se evaporan si uno está dispuesto a trabajar sumándose a un grupo.

GL: Alguien dijo que “cuando el delito se multiplica nadie quiere verlo”. Vos, como persona militante en la política ¿no estás rodeado de delito? No hablo del delito de matar a una persona para tapar algo, sino de ese otro delito de hacer las cosas como un “chanta”, de ese modo sucio de hacer política: candidaturas testimoniales, amiguismos, le doy este cargo a éste porque sé que no me va a traicionar y no porque sea el más idóneo, esto mejor lo hablamos entre nosotros, afuera no se dice, se tapan las cifras reales porque no me conviene que salgan ahora porque estamos en campaña, compro noticias, pago noticias… ¿No estás rodeado de delito? ¿No perdiste la capacidad de verlo?

SB: Estoy rodeado de delito y no perdí la capacidad de verlo. En Argentina no hay partidos políticos: son cosas muy personales, de personas que se presentan, y el partido no existe. Igual uno tiene la “ficción” de afiliarse a un lugar donde todo es orgánico y uno puede hacer una carrera ordenada donde te capacitan, etc. Y no hay nada de eso. Nosotros estamos tratando de formar ahora dirigentes jóvenes con la idea de dejarle a nuestro país personas bien formadas con una misma visión, un mismo corazón para cambiar esta historia y volver a lo que alguna vez fuimos.

GL: ¿Qué es lo primero que vos le metés en la cabeza a los futuros dirigentes? ¿qué es lo primero que hay que cambiar?

SB: Lo primero que hay que cambiar es saber cuál es el motor que te mueve, que te impulsa a dedicarte a la política. Entiendo que hay intereses que son legítimos, pero el motor es el amor no como sentimentalismo, sino como sentimiento en el corazón que se transforma en convicción cuando llega a la razón. Uno al estar convencido entrega todo –como lo hace la madre con su hijo-. Tu país es como una madre: ahí naciste, ahí te movés, de ella recibiste la cultura, el idioma, la lengua, las tradiciones.
    Obviamente cuando uno empieza en la lucha, afloran intereses, pero los intereses son realidades concretas que emanan de valores. Si para mi la educación es un valor, tengo enorme interés en que se construyan escuelas, entonces voy a llamar a licitación, voy a llamar a empresas constructoras, voy a charlar con los maestros. Claro que esto es un interés, pero ese interés parte de un valor que es que la educación es una potencia liberadora.
    La política no es igual a otras profesiones: si yo soy un contador, no sé si es el amor lo que me impulsa a hacer un balance. Para la política, como para otras profesiones como por ejemplo el sacerdocio, se necesita una vocación especial. El dirigente político en el cual su corazón late al ritmo del corazón de su país está dispuesto a trabajar 24 hs al día.

    Lo segundo: cuando uno ama es paciente. En la política no hay atajos. Es obvio que dentro de la política quien quiere puede escalar y encontrarse con plata (no digo con prestigio), y resolver tu problema personal. La idea es formarse: saber para servir. Porque con el corazón, con las ganas, no es suficiente. Si no conocés y no entendés la lógica del Estado te pueden pasar por encima. La política exige formación y trabajo en grupo: las guerras no las gana el francotirador sino las infanterías.

GL: Uno está en el senado, otro en el banco, otro allá, otro acá. Es un modo y está bien: cada uno en lo suyo y en su lugar, cada uno siendo “fermento en la masa”, pero hay masas que ya están tan podridas que por más que hagas fuerza, estás desperdiciando la fuerza de esa levadura. ¿No sería mejor agruparse, y más que insertarse en otras estructuras que ya están caducas, que han perdido vocación de cambio, que perdieron el norte, que ya ni se cuestionan el amor? ¿ No sería mejor una estructura nueva?

GL: Buena gente, buenas intenciones, buenos propósitos, gente preparada, gente honesta… De habitante a ciudadano –este es el lema- hay en todos lados: en todos los bancos, en todas las oficinas públicas, en todos los despachos, en todos los ministerios, seguramente siempre vamos a encontrar de esas personas que uno se pregunta ‘cómo resisten?’
    La idea sería hacer algo nuevo, uniendo todas esas voluntades que por ahí se ahogan bajo la carroña de un modo de hacer política totalmente enfermo?

SB: Nosotros estamos haciendo algo nuevo. Estas 80 personas que estamos en ciudad y provincia de Buenos Aires y Mendoza, somos personas de cotidianeidad permanente, y que permanentemente nos estamos poniendo objetivos, largando ideas, y eso se nota, y por eso distintos gobiernos nos empiezan a llamar para que nos hagamos cargo de determinadas cosas. Nosotros decimos siempre que sí, sin perder identidad. Por ejemplo: yo fui director de asuntos constitucionales en la legislatura de la ciudad, se trabajó otra vez todo el código de convivencia urbana. Uno va haciendo sus aportes desde su ‘trinchera de lucha’. La idea es que todos converjamos en un proyecto político único. En cada elección nosotros participamos de alguna manera.

GL: La gente que está escuchando y que siente que le late dentro una vocación política y no se anima a meterse porque le tiene horror a este mundo de la política tan complejo, tan intrincado, donde hay que tener tantas habilidades para sobrevivir. A estos jóvenes que quisieran hacer algo por la sociedad políticamente, sin miedo al ejercicio del poder –entendido como ‘posibilidad’- ¿cómo hace? ¿por dónde entra? ¿a dónde va?

SB: Paciencia, amor y mucho trabajo. El resultado es de Dios. ¿y si nunca se llega a nada, si no se ven resultados? No importa: yo educo un hijo y no sé dónde va a terminar mi hijo. Yo trabajo sobre ese ser, sobre esa obra de amor para que sea feliz. Por mi país hago lo mismo, porque mi país es un organismo vivo. Se está muriendo por ese desamor con que quienes están llamados a cuidarnos nos tratan. Los políticos están llamados a cuidar a la sociedad, a protegerla, a promoverla, y creo que son los que más daño nos están haciendo, con lo cual el organismo se muere. Una persona que no se siente amada no puede caminar.
    Al que tenga la vocación: sumate con nosotros o con otros. Nuestra fundación está abierta para todas las personas que tengan vocación política. Es una ONG dedicada a la formación de dirigentes políticos. Estamos en Buenos Aires y en Mendoza. Nuestra página: www.fcontemporanea.org.ar allí pueden contactarse con nosotros, y también a [email protected] . Teléfonos de Mendoza: 0261-4234289

“Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque”  Bertold Brech. Ataque no como acto belicoso, sino como fuerza, ánimo: ¡adelante!



 

“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay otros que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay quienes luchan toda la vida. Esos son imprescindibles.”

 

GL: La dirigencia política ¿tiene realmente intenciones de hacer un proyecto a la altura de lo que uds. están proponiendo como miembros de la comisión espiscopal de justicia y paz?

SB: Cuando hablo de la dirigencia de la sociedad civil me refiero a dirigencia empresarial, las cuatro instituciones que forman la mesa de enlace, la UIA, las asociaciones de bancos, y por el sector obrero, la CGT y la CTA,
Y con las principales representantes de las ONG, del Foro al tercer sector y de las Iglesias, estamos trabajando para hacer propuestas a nivel de políticas públicas. Desde aquí se trabajó en los dos últimos meses en difundir acerca de la responsabilidad ante las nuevas elecciones . El Foro tiene como objetivo nuclear las principales y más representativas instituciones para elaborar proyectos de bien común

GL: Como miembro de una comisión episcopal, la opción preferencial por los pobres es muy seria para los católicos. Cuando hablás del Foro y las representaciones que se sientan en esa mesa, pregunto, por el lado de los obreros, de los humildes, la CGT y la CTA ¿te parecen instituciones que en este momento están representando a los más desprotegidos, a los obreros, a los humildes?

SB: No existen otras instituciones. Y en el tema institucional, lo que tenemos que tratar es de que haya un cambio. Lo que nosotros pretendemos y tratamos en este ámbito es que la única presencia de los credos es dar garantía de que en este ámbito se tratan temas por el bien común, no temas sectoriales. La reestructuración de todas las instituciones (no solo de los partidos políticos) va a llevar tiempo, y eso es lo que hay que sembrar.
También fuera de este Foro estamos trabajando en la capacitación y apoyo a dirigentes jóvenes, tanto políticos como gremialistas. Creo que hay un semillero de recambio que todavía no se ve pero que va a producir sus frutos.
Además, la Pastoral social de la Iglesia está trabajando en un programa con jóvenes que se llama “nuevos dirigentes”.
Hemos convocado a otro grupo que representa todas las principales entidades que trabajan en lo social y estamos trabajando en conjunto con ellas también. La gente que trabaja en Instituciones intermedias como son comedores, villas, asociaciones vecinales, que tienen un contacto muy directo don estas realidades

GL: Hay mucha gente que quiere comprometerse porque confía en los espacios que la Iglesia abre ¿cómo hace?

SB: Hay dos cosas. Primero: Cáritas está en todas las parroquias de todo el país. Allí puede acercarse, en su parroquia, toda persona que tenga inquietud en colaborar con lo social. La actividad de Cáritas tiene un amplio espectro, desde trabajar en comedores, en construcción de viviendas,  y también hay gente trabajando en buscar la forma de que puedan hacer oír su voz los marginados y que tengan  participación directa en las problemáticas y sus soluciones que hacen a su barrio.

    El tema institucional viene por la renovación de todas estas Instituciones. No hay que plantearse tanto las personas sino las instituciones, que tienen que seguir existiendo pero renovadas en su forma de actuar.
    Esto es aparentemente una utopía, pero detrás de esa utopía tenemos que tratar de cambiar las cosas. Por eso nos juntamos con la dirigencia de la sociedad civil para plantear el “trabajar por el bien común”.
    Allí planteamos: ¿cuáles son los principales problemas en Argentina?. Elijamos al menos dos en los que podamos trabajar juntos para demostrar que aunque sea en algo, podemos hacer bien al País. Elegimos dos temas:
1.    Educación para la prevención de las adicciones, y 2. ¿qué podemos hacer para disminuir el trabajo en negro en Argentina? Son dos temas que tiene que ver con el bien común, con la exclusión, y dos temas de fondo para Argentina
El año pasado llegamos a armar un proyecto de ley para la prevención de las adicciones. Nos pusimos en contacto con el Congreso, fuimos incluso con una de las madres del paco que contó su testimonio, se lo trabajó con el oficialismo y la oposición, el proyecto pasó a comisiones porque llegamos a acuerdos, y ayer fue aprobado en Diputados con solo 6 votos en contra y pasó a Senadores. Creo que esto es una muestra que en Argentina las cosas pueden cambiar, aunque el proceso sea lento, no todo está perdido

Por qué cantamos 

Si cada hora vino con su muerte. si el tiempo era una cueva de ladrones.
Los aires ya no eran buenos aires. la vida nada más que un blanco móvil.
Usted, preguntará por qué cantamos.

Si los nuestros quedaron sin abrazo. la patria casi muerta de tristeza.
Y el corazón del hombre se hizo añicos antes de que explotara la vergüenza
Usted, preguntará por qué cantamos.

Cantamos porque el río está sonando Y cuando el río suena, suena el río.
Cantamos porque el cruel no tiene nombre y en cambio tiene nombre su destino.
Cantamos porque el niño y porque todos y porque algún futuro y porque el pueblo.
Cantamos porque los sobrevivientes  nuestros muertos quieren que cantemos.

Si fuimos lejos como un horizonte. si aquí quedaron árboles y cielo.
Si cada noche siempre era una ausencia y cada despertar un desencuentro.
Usted preguntará por qué cantamos.

Cantamos porque llueve sobre el surco y somos militantes de la vida.
Y porque no podemos ni queremos dejar que la canción se haga ceniza.
Cantamos porque el grito no es bastante. y no es bastante el llanto ni la bronca.
Cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota.
Cantamos porque el sol nos reconoce y porque el campo huele a primavera
Y PORQUE EN ESTE TALLO, EN AQUEL FRUTO, CADA PREGUNTA TIENE SU RESPUESTA

Dice el libro de la Sabiduría “Como eres justo, riges el universo con justicia, y consideras incompatible la injusticia con tu poder. Condenar a quien no merece ser castigado. Porque tu fuerza es el principio de la justicia, y tu dominio sobre todas las cosas te hace indulgente con todos. Tú muestras tu fuerza con alguien que no cree en la plenitud de tu poder, y confundes la temeridad de aquellos que la conocen. Pero como eres dueño absoluto de tu fuerza, juzgas con serenidad y nos gobiernas con gran indulgencia, porque con solo quererlo puedes ejercer tu poder. Al obrar así, Tú enseñas a tu pueblo que el justo debe ser amigo de los hombres, y colmaste a tus hijos de una feliz esperanza, porque después del pecado das lugar al arrepentimiento. Si a los enemigos de tus hijos, que eran reos de muerte, los castigaste con tanta consideración y miramiento, dándoles el tiempo y el lugar para apartarse de su maldad, con cuántas precauciones habrás juzgado a tus hijos que con alianza hiciste a sus padres estas magníficas promesas. Así, cuando castigas a nuestros enemigos con moderación nos instruyes, a fin de que al juzgar a los otros recordemos tu bondad y contemos con tu misericordia.”
Conclusiones de Sergio Denis:
No tengo amigos si no estuve solo,  no tengo frío si no tengo abrigo, 
no tengo nada si lo tengo todo,  no tengo tuyo si no tengo mío. 
No tengo fuego si no fui ceniza,  no tengo nombre si no fui silencio, 
no tengo cuerpo si no fui del aire,  no tengo patria si no fui extranjero. 
No tengo casa si no tuve calle,  no tengo rumbo si nunca me pierdo, 
no tengo olvido si no soy recuerdo,  no tengo cielo si no tengo infierno. 
No tengo calma si no tuve ira,  no tengo paz si no viví la guerra, 
no tengo fuerzas si no tuve miedo,  no tengo Dios si no temí su ausencia. 

No está la noche tan lejos del día,  ni está la tierra tan lejos del cielo. 
No estoy tan solo cuando quedo solo  y estoy muy cerca aun estando lejos. 
No soy un hombre porque he sido un niño,  ni he sido un niño porque fui pequeño.  
A veces soy el padre que he tenido  y a veces soy el hijo de mis sueños. 
No olvido nunca a los que me olvidaron,  y quiero siempre a quienes me quisieron. 
Voy apurado cuando hay un camino  y voy tranquilo cuando falta tiempo. 
No tengo calma si no tuve ira,  no tengo paz si no viví la guerra, 
no tengo fuerzas si no tuve miedo,   no tengo Dios si no temí su ausencia. 

PALABRAS DE VIDA (PADRE ANGEL ROSSI, S.J.)

AR: Uniéndonos por un lado a la próxima fiesta patria del 25 de mayo, por otro lado a este tiempo de elecciones, y en la preparación a la venida del Espíritu Santo en Pentecostés de la que hoy comenzamos la novena, no viene mal juntar todo esto para que el Señor ilumine y nos de su Espíritu para que podamos discernir para poder elegir bien.
    En estos tiempos tan difíciles tenemos la sensación como de que ‘el malo gana’, que no conviene, no vale la pena ser bueno. Yo creo que ‘hacer patria’ es ‘honrar a los buenos’. Sea donde sea que Dios nos haya puesto, hay buenos en todos lados, que hacen patria,  aunque a veces nos asustan o nos desencantan tantos que no la hacen: lo que hacen es lucrar para sí mismos y traicionan a la patria.
    Para que los buenos no se cansen creo que vienen bien las palabras del Salmo 36: “No te exasperes por los malvados, no envidies a los que obran el mal. Se secarán pronto como la hierba. Tú confía en el Señor y haz el bien, habita en tu tierra y practica la lealtad. Que sea el Señor tu delicia y él traerá lo que pida tu corazón. Espera en el Señor, no te exasperes por el hombre que triunfa empleando la intriga. Cohibe la ira, reprime la bronca, no sea que obres mal. Mejor es ser honrado con poco que ser malvado en la opulencia. Los malvados se marchitarán como la belleza de un prado. En humo se disciparán. El Señor asegura los pasos del justo, se complace en sus caminos. Si tropieza, no caerá porque el Señor lo tiene de la mano. Vi a un malvado que se jactaba, que prosperaba como un cedro frondoso. Volví a pasar y ya no estaba. Lo busqué y no lo encontré. Observa en cambio al honrado, fíjate en el bueno: su porvenir es la paz. En cambio el porvenir de los malvados quedará trunco.”

    Cada uno en lo suyo siempre tiene la tentación del avivado, del sacar partido. No hay ningún ámbito donde uno no pueda ser malo ni ninguno donde pueda ser cristiano. En algunos ámbitos, como la política, parecería imposible ser bueno. Ciertamente es muy difícil, pero no imposible. Por supuesto debe ser un cristianismo despierto, hábil: intentar ser bueno en este mundo. Muchas veces, en esta sociedad en que vivimos nos preguntamos ¿es rentable ser ‘cordero’? ¿No habrá que morder con los lobos y ladrar con los perros? ¿vale la pena ser bueno?.
    Y la respuesta es: SÏ, vale la pena ser bueno, primero porque uno se siente muchísimo mas a gusto cuando ama que cuando es frío. Y también vale la pena intentarlo, porque la satisfacción de haber hecho lo bueno produce mucho más gozo interior que todos los triunfos de este mundo.

    Juan Pablo II decía que “este siglo, este tiempo, tiene esclavitudes más sutiles pero no menos esclavizantes” sutiles, invisibles grandes ‘esposados’, son ‘esclavos perfumados’. Hace un tiempo vi salir a la mujer de un “exgrande” tapadita, como las dignísimas mujeres del campo cuidándose para que no las queme el sol en la cosecha. Pero esta iba tapadita escondiendo su vergüenza, que quema mucho más que los rayos del sol, porque queman por dentro. ¡quién te ha visto y quién te ve! ¡Cuán pasajera, efímera es la gloria!
    Esto nos puede pasar a cada uno de nosotros.

    Creo que cuando hablamos de Patria debemos hacer un homenaje al hombre trabajador, al que la pelea, a la abuela que se camina cuadras para cobrar $300, a la mamá que llora porque no puede mandar sus hijos a la escuela, a los obreros que les reducen el sueldo porque así lo ha decidido el sistema. Así como vemos tanta cosa triste, también vemos tanta gente linda que hace patria: médicos que atienden las guardias, enfermeras desvelándose, maestras cuidando niños en zonas inhóspitas,, amas de casa cuidando el nido con tanto cariño.
    Cuando hablamos de Patria tenemos que comenzar recorriendo los rostros lindos que Dios puso al lado nuestro. Creo que estas palabras hacen bien para ir preparando el corazón y para recordar un poco qué significa esto de hacer patria y qué significa esto de gobernar, en estos días que en la “vidriera” vemos muchas cosas lindas y también muchas tristes que crean un desencanto que no nos podemos permitir. Hay que estar, hay que protagonizar cada uno desde su propio carisma.

    Recorriendo a Leopoldo Marechal en esto de hacer Patria, Marechal fue un poeta y fue un argentino. Y cuando un poeta nacido en Argentina llega a ser un "Poeta Argentino", es decir, un poeta de su Patria, se torna en voz de su pueblo. Eso fue Marechal. Mejor que escribir sobre nuestro autor es leerlo. Leamos entonces a Marechal. "Cantando la Patria". loas

 "DIDÁCTICA DE LA PATRIA"

Conozco a los varones de mi tierra y mi siglo:
inciertos en el mal y en la virtud, son como yo, tienen la misma cara sin dibujos de llanto
y el mismo corazón en arcilla mojada que no tostó ni el fuego ni la gloria.

Lo que te anuncio no es alegre ni triste: sólo es fatal en esta Patria joven.
¿No te hubiera gustado, como a todos, poner tus cuatro vientos en su bandera niña,
 y montar alazanes que arquean los pescuezos en el día feliz de una batalla;
o romper en su elogio, con la oda, los tímpanos del mundo,
y arrancar una pluma del ángel para ella?
No has de lograrlo, y quedará en tu sueño: la infancia de la Patria jugará todavía
más allá de tu muerte (yo lo aprendí hace mucho). Ella es un año inmenso que despunta en nosotros:
ni tú ni yo veremos la cara de su estío.

Generaciones hubo más dignas que la nuestra. ¿Qué nos pasó a nosotros,
 que nos legaron un tiempo sin destino que merezca un laurel,
un puñal que no sale de su vaina
y un día sin talones de castigar la tierra, o una estúpida noche de soldados vacantes?
Nos enseñaron que la Patria era no sé yo qué juicioso paraíso de infalibles trigales y vacas repetidas.
Así engordamos junto a los grasientos asadores y cerca de las uvas pisadas.
Y dormimos en todas las vigilias del hombre.

Entretanto, los pueblos que aventaba la historia dos veces conocieron el sabroso pavor de las batallas.
No me importa el tenor de su guerra: ellos caían bajo la implacable legislación del ciclo;
se miraban desnudos en el espejo claro de la muerte;
sentían retemblar bajo sus pies la cubierta del mundo, navío castigado,
y abrirse arriba todos los pasajes del cielo.
Nosotros les vendíamos harinas y carnes envasadas.
Muy dichosos de ser espectadores y no actores de aquella promoción de la sangre,
reíamos felices de nuestra paz bovina: quemábamos incienso a nuestro dios en figura de Shorthon;
y lo apedreábamos a veces cuando la lluvia, en su traición,
enflaquecía los vacunos o nos diezmaba los trigales.
Lo que te digo no es de hiel ni de miel: sólo es fatal en una Patria niña.
Con todo, algo debemos hacer en esta infancia. "¿Qué?", me dirás, y te respondo ahora.

No te adelantaría mi Didáctica, si no supiese yo lo que se incuba, por vocación,
en esta provincia de los hombres.
Un ciclo amargo da su fruta en el mundo: la oscuridad nos miente ya la forma de un dios.
Pero un Rey no visible todavía está plantando almendras en suelos favorables.
¿Qué me dirías tú si brotara un almendro junto al río y sus crines de león?
Estudia mis palabras que harán reír a muchos: yo siempre fui un patriota de la tierra y un patriota del cielo.




 

El nombre de tu Patria viene de argentum. ¡Mira que al recibir un nombre se recibe un destino!

En su metal simbólico, la plata es el noble reflejo del oro principal.
Hazte de plata y espejea el oro que se da en las alturas,
y verdaderamente serás un argentino.

 

Es un trabajo de albañilería.
¿Viste los enterrados pilares de un cimiento? Anónimos y oscuros en su profundidad,
¿no sostienen, empero, toda la gracia de la arquitectura?
Hazte pilar, y sostendrás un día la construcción aérea de la Patria.

Y es una vocación de agricultura.
¿No viste la semilla en su carozo y el carozo en su tierra y esa tierra en su invierno?
Riñón de lo posible, la semilla es el árbol no proferido aún y ya entero en su número.
Hazte carozo de la Patria en ti mismo, y otros verán arriba la manzana que prometiste abajo.

Somos un pueblo de recién venidos.
Y has de saber que un pueblo se realiza tan sólo cuando traza la Cruz en su esfera durable.
La Cruz tiene dos líneas: ¿cómo las traza un pueblo?
Con la marcha fogosa de sus héroes abajo (tal es la horizontal)
y la levitación de sus santos arriba (tal es la vertical de una cruz bien lograda).
Por lo tanto, si como pueblo no trazamos la Cruz,
porque la Patria es joven y su edad no madura,
la debemos trazar como individuos, fieles a una celosa geometría.
¡La vertical del santo, la horizontal del héroe!
Te resulta difícil, ¿no es verdad?
Pero aquí no se trata de vestir armaduras llenas de pedrería
ni de abrirse las nalgas con lujosos rebenques.
Tu heroísmo ha de ser un caballo de granja, tu santidad una violeta gris.
Otros recogerán, a su tiempo, laureles y el brillo escandaloso de la notoriedad:
yo te di los oficios del pilar y el carozo, fuertes y mudos en su anonimato.

Dos modos hay de hacerte rico:
o aumentando las cifras de tu cuenta bancaria o reduciendo tus necesidades a lo estricto y cabal.
Mejor es el segundo, por la razón que sigue:
¿No es el hombre un viajero de la tierra?, ¿su viaje no es de un año?
El que poco desea o necesita es, bien mirado, un cómodo viajero que anda sin equipaje.

Yo conozco a viajeros que se cargan de maletas ociosas.
Por cuidar y mover sus pesados baúles
ni observan el paisaje ni leen la escritura de este mundo sabroso
(porque todo viajero debe ser un lector).  Eliminando tus valijas inútiles,
ya eres pobre y liviano según la tierra gorda: leyendo y meditando tus lecciones de viaje,
 ya eres rico y pesado según la ley de arriba
Si todos alcanzaran este fácil teorema, los hombres mis hermanos viajarían desnudos.

De los siete pecados capitales que asaltan a los hombres junto al Río, el primero es la Envidia
(los he clasificado por orden riguroso de maldad).
La riqueza exterior, los honores, el lujo, la suerte y el talento constituyen el pasto natural de la Envidia.
¡ que no te muerdan sus dientes amarillos!
Ni envidies a los otros ni les des ocasión de que te envidien.
La manera segura de no ser envidiado es la de no mostrar nada envidiable.

La Gula está en el orden segundo de mi lista.
Es terrible, lo que devoran nuestros conciudadanos entusiastas.
Por sus jamás ociosas dentaduras  yo diría que pasa toda la Creación en su aspecto visible y masticable:
gordos terrestres piden ser y son.
no te abandones a tan loco ejercicio: devora, en cambio, sin temor ninguno, toda la Creación inteligible,
y te convertirás en un gordo celeste.

Por la mañana, cuando te levantes, piensa en ese nuevo día;
y no te olvides que al salir al sol entrarás en un campo de batalla.
Que no te engañe el paso normal de los tranvías ni la canción melosa del frutero
ni el pacífico rostro de tu jefe ni la sonrisa blanca de tu subordinado.
Ángeles y demonios pelean en los hombres: el bien y el mal se cruzan invisibles aceros.
Y has de andar con el ojo del alma bien alerta,
si pretendes estar en el costado limpio de la batalla.
Nada es trivial en esa guerra:
basta el peso ladrón de una bolsa de azúcar para que llore un ángel y se ría un demonio.

No vaciles jamás en la defensa o enunciación o elogio de la Verdad, el Bien y la Hermosura.
Son tres nombres divinos que trascienden al mundo, y es fácil deletrearlos en las cosas.
No los traiciones, aunque te flagelen: yo sé bien que la triste Cobardía
suele atar a los hombres junto al Río moroso.
Vence a la Cobardía de los ojos oblicuos,
y la Patria futura dará el santo y el héroe que han de trazar las líneas de la Cruz.

Liviano de equipaje y avizor en tu guerra, te asaltarán, empero, no escasas tentaciones.
 has de vencerlas, o llorará la Patria todavía en pañales.
Si te ofrecen un cargo de visibilidad, acéptalo en razón de tu mérito sólo
y en vista de los frutos que darás a tu pueblo.
Si eres olmo, no admitas la función del peral,
o has de ser un peral falsificado y un olmo sinvergüenza.

Los cargos o funciones de mucha jerarquía tientan o con el oro fiscal siempre indefenso
o con los relumbrones de toda investidura.
No pongas mano en los dineros que a tu virtud laudable se confíen.
El Robo, soslayada forma de la violencia, es el tercer pecado de nuestros compatriotas.

En cuanto al relumbrón, si te lo imponen, lo llevarás con el desgano y frío
de quien se envaina por obligación en un frac de molesto protocolo.
Sea tu libre personalidad, y no el brillo exterior que te prestaron,
la que se muestre a todos, fiel e igual a sí misma.
Conozco a personajes que se creían águilas, temidos y solemnes en su pluma oficial,
y que al ser desnudados exhibieron risibles alones de gallina.

Si acaso gobernaras a tu pueblo, no has de olvidar que todo poder viene de Arriba,
y que lo ejerces por delegación, como instrumento simple de la Bondad Primera.
el gobernante que lo ignora u olvida se parece a un ladrón en sacrilegio
que se Va con el oro de una iglesia.

Según la más antigua ley de la caridad, el superior dirige al inferior.
Hasta los nueve coros angélicos reciben y cumplen esta norma del gobierno amoroso;
y el ángel superior, al de abajo se inclina para darle una luz que a su vez le fue dada.
Todo buen gobernante lo será cuando a sus inferiores descienda por amor
y se haga un simulacro de aquel Padre Celeste que a toda criatura da el sustento y la ley.
El gobernante que no asuma el gesto de la paternidad
es ya un tirano de sus inferiores, aunque regale sus fotografías con muy dulces autógrafos.

Empero, no confundas esa paternidad con un fácil reparto de juguetes.
Recordarás que tu Padre de arriba gobierna con dos manos:
con la manó de hiel de su Rigor y la mano de azúcar de su Misericordia.
Si asumes el poder, usa las dos,
ya la dura o la blanda, según tu inteligencia.
el que gobierna con una mano sola tiene la imperfección de un padre manco.

Ni te muestres al pueblo demasiado, ni en el poder te agites como un hombre de circo.
Imita, si gobiernas, a ese Motor Primero que hace girar al cosmos y es invisible y a la vez inmóvil.

Preferiría yo, sin embargo, que tales pesos no recayeran en tus hombros.
Es mejor construirse y apretarse uno mismo
(ya te hablé del pilar y la semilla),
y crecer por adentro lo que afuera se poda y ganar por arriba lo que se pierde abajo.
Si así lo hicieras, crecerá la Patria, en cada una de tus disminuciones.
todo lo que pierdas lo ganará esa Novia del Suceder, en su más claro día, que es la Historia.

 GL: Esto le ha dado un marco espiritual y un broche de oro a nuestro programa de hoy
Yo Vengo a Ofrecer mi Corazon Letras: Fito Paez

Quién dijo que todo está perdido Yo vengo a ofrecer mi corazón
Tanta sangre que se llevo el río Yo vengo a ofrecer mi corazón

No será tan fácil ya sé qué pasa  No será tan útil como pensaba
Como abrir el pecho, y sacar el alma Una cuchillada de amor

Luna de los pobres siempre abierta Yo vengo a ofrecer mi corazón
Como un documento inalterable Yo vengo a ofrecer mi corazón

Y uniré las puntas de un mismo lazo Y me iré tranquilo, me iré despacio
Y te daré todo, y me darás algo.  Algo que me alivie un poco más

Cuando no haya nadie cerca o lejos Yo vengo a ofrecer mi corazón
Cuando los satélites no alcancen Yo vengo a ofrecer mi corazón

Y hablo de países y de esperanzas Y hablo por la vida, hablo por la nada
Y hablo de cambiar esta nuestra casa De cambiarla por cambiar nomás

Quién dijo que todo está perdido Yo vengo a ofrecer mi corazón

ARGENTINA ES NUESTRO HOGAR Año 1985
Jairo, Sandra Mihanovick, Sergio Denis, Tormenta, Estela Raval, Valeria Linch, Guillermo Fernandez, Juan Ramón, Víctor Heredia, María Marta Serra Lima, Leo Dan, Miguel Cantilo…

Tal vez estes caído, y veas todo mal,
te has gastado la esperanza, de matar una confianza,
y no quieres seguir más…

La fuerza está en nosotros, -no pienses que estas sólo-, para poder cambiar,
no es tiempo de palabras, si pudieramos unirnos
quien podrá impedirnos mostrar nuestra verdad…

Mi lugar tu lugar nuestro lugar… es aquí no lo dudes ni un instante,
nuestros padres y abuelos no vivieron el esfuerzo
de la mano juntos vamos a cantar…
Mi lugar tu lugar nuestro lugar… es aquí no lo dudes ni un instante,
aprendiendo del pasado sin volver la vista atrás
para todos: ARGENTINA ES NUESTRO HOGAR.

Sigamos adelante, el futuro ya empezó, con toda nuestra fé comienza a amanecer,
ya es tiempo que llamemos las cosas por su nombre y empecemos a crecer…