27/08/2025 – El mal de Chagas es una enfermedad que en Argentina y gran parte de América Latina continúa siendo un desafío de salud pública por su persistencia y difícil detección temprana.
Los especialistas señalan que en los bebés, el riesgo es mayor, por eso detectar la enfermedad en los primeros meses es clave, ya que el tratamiento en esa etapa es muy efectivo y permite la curación.
Sin embargo a todo esto, muchas veces los controles no se realizan a tiempo, lo que retrasa el diagnóstico y limita las posibilidades de tratamiento.
En respuesta, equipos de investigación han desarrollado pruebas rápidas y accesibles que facilitan la detección en mujeres embarazadas y recién nacidos. Estos avances ofrecen una herramienta concreta para prevenir nuevos contagios y muestran el valor de la ciencia nacional en el cuidado de la salud pública.
La buena noticia es que se ha desarrollado el NEOKIT, un dispositivo para detectar la enfermedad de Chagas.
Uno de los miembros del equipo que lo impulsó este trabajo es Carolina Carrillo, Doctora de la UBA en Ciencias Químicas, investigadora del CONICET y del Instituto Milstein, directora del grupo de científicos que desarrolló este dispositivo para detectar la enfermedad de Chagas.
La doctora Carillo sostuvo que «realmente hay muchas personas afectadas con chagas en el país, muchas más de las que imaginamos. Del chagas se habla poco, y entonces a veces tenemos como la la creencia de que ya no existe o que está circunscricto a algunos lugares nada más del país, quizás rurales y de algunas provincias. El Chagas está presente, está presente no solamente en zonas rurales, sino en ciudades y ya no solo latinoamericano como era originalmente, sino que es mundial.»
Se puede escuchar la entrevista completa en el reproductor de videos ubicado bajo el título.