25/02/2025 – El legado africano en Argentina es un tapiz complejo y rico, tejido en la trama misma de la identidad nacional. Durante la época colonial, la llegada forzada de africanos esclavizados dejó una impronta indeleble en la cultura, desde la música y la danza hasta la gastronomía y el lenguaje.
La música, con el vibrante candombe y sus raíces en ritmos percusivos, es un testimonio vivo de esta herencia. Ritmos folclóricos como la comparsa y el tango también llevan ecos de influencias africanas. La murga de carnaval, con su sátira y colorida rebeldía, es otra expresión cultural que se nutre de estas raíces, emergiendo de los barrios populares de Buenos Aires a fines del siglo XIX.
La participación de afrodescendientes en las guerras de independencia es otro capítulo crucial de esta historia. Los regimientos de pardos y morenos, formados por hombres y mujeres de ascendencia africana, lucharon valientemente por la libertad de la nación. Figuras como María Remedios del Valle, “la Madre de la Patria”, cuyo coraje y sacrificio fueron fundamentales en la lucha por la independencia, son ejemplos emblemáticos de este legado.
A pesar de la invisibilización histórica, el legado cultural africano persiste en la identidad argentina. Reconocer y valorar esta herencia es esencial para construir una sociedad más inclusiva y diversa, donde se celebre la riqueza de todas las raíces que conforman la nación.
Dialogamos con Damián Santa, licenciado y profesor de Historia.
Para escuchar el desarrollo completo de cada noticia accede al video del inicio