01/09/2015 – En el espacio de «Destellos Cotidianos» la profesora Gloria Ladislao propuso acercarnos al significado bíblico e históricos de los yuyos o hierbas aromáticas.
¡Bienvenidos a «Destellos cotidianos»! Esta noche el símbolo son las HIERBAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS, nuestros yuyos…. Posted by Radio María Argentina on Lunes, 31 de agosto de 2015
¡Bienvenidos a «Destellos cotidianos»! Esta noche el símbolo son las HIERBAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS, nuestros yuyos….
Posted by Radio María Argentina on Lunes, 31 de agosto de 2015
Ya se conocían en la antigüedad las propiedades terapéuticas de muchas plantas. Con esa sabiduría milenaria el ser humano aprovechó las virtudes de distintas hierbas para curar catarros, aliviar dolores estomacales, calmar los nervios, y muchas otras prácticas sanadoras. Es por eso que las
hierbas medicinales son un símbolo de la salud eterna que viviremos en el Reino, donde se manifestará toda la abundancia de vida que Dios tiene para regalarnos:
A orillas del torrente, a una y otra margen, crecerán toda clase de árboles frutales cuyo follaje no se marchitará y cuyos frutos no se agotarán; producirán todos los meses frutos nuevos, porque esta agua viene del santuario. Sus frutos servirán de alimento y sus hojas de medicina. (Ez 47,12)
Luego me mostró el río de agua de vida, brillante como el cristal, que brotaba del trono de Dios y del Cordero. En medio de la plaza, a una y otra margen del río, hay árboles de Vida, que dan fruto doce veces, una vez cada mes, y sus hojas sirven de medicina para las gentes. (Ap 22,1-2)
Las hierbas amargas:
Están indicadas para celebrar la comida de la Pascua judía (Pesaj), acompañando el cordero y los panes ácimos. Son las verduras de hoja verde rústicas, que crecen sin intervención humana. Se supone que la prescripción bíblica se refiere a la centaurea (parecida a nuestro diente de león). Hoy en día, la consigna de comer hierbas amargas se puede cumplir usando radicheta, achicoria, escarola o incluso lechuga. La verdura amarga de Pesaj se llama en hebreo “maror”.
“Y esa misma noche comerán la carne asada al fuego, con panes sin levadura y verduras amargas”(Ex 12,8).
Estas hierbas amargas recuerdan la amargura de Egipto dejada atrás, de la cual Dios los libró.
“Los egipcios redujeron a cruel servidumbre a los israelitas, y les amargaron la vida con trabajos extenuantes: la preparación de la arcilla y los ladrillos, toda clase de labores del campo y toda clase de servidumbre que les imponían por crueldad” (Ex 1,13-14).
Hierbas aromáticas:
En el ritual de Pascua se menciona el hisopo, una hierba muy similar al orégano.
Moisés convocó a todos los ancianos de Israel y les dijo: “Vayan a buscar un animal del ganado menor para cada familia e inmolen la víctima pascual. Luego tomen un manojo de plantas de hisopo, mójenlo en la sangre recogida en un recipiente y marquen con la sangre el dintel y los dos postes de las puertas; y que ninguno de ustedes salga de su casa hasta la mañana siguiente.” (Ex 12,21-22)
Es probable que el Evangelio según San Juan quiera hacer una referencia al sacrificio pascual de Jesús al relatar este detalle:
Después, sabiendo que ya todo estaba cumplido, y para que la Escritura se cumpliera hasta el final, Jesús dijo:
“Tengo sed”. Había allí un recipiente lleno de vinagre; empaparon en él una esponja, la ataron a una rama de hisopo y se la acercaron a la boca. Después de beber el vinagre Jesús dijo: “Todo se ha cumplido”. E inclinando la cabeza, entregó su espíritu. (Jn 19,28-29)
La Biblia menciona la menta, el anís, el hinojo y el comino. Estas plantas se encontraban en forma silvestre, pero también se podían cultivar, como menciona el profeta Isaías:
¿Acaso el que ara para sembrar
se pasa todo el día arando,
abriendo surcos y rastrillando su terreno?
Una vez igualada la superficie,
¿no siembra el hinojo y esparce el comino,
planta el trigo en hileras,
la cebada en el lugar señalado
y la espelta en sus linderos?
El que le enseña estas reglas,
el que lo instruye, es su Dios. (Is 28,24-26)
El diezmo:
Existía un diezmo que se recaudaba cada tres años. Este diezmo no se llevaba al templo, sino que quedaba en cada pueblo para ser distribuido entre los pobres del lugar (Dt 14,28). Con sutil ironía, Jesús critica a los que se jactan de pagar el diezmo también sobre los yuyos que crecían libremente en el campo. Obviamente, no hacía falta recolectar este diezmo ya que cualquier pobre podía salir a recogerlo por su cuenta.
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que pagan el diezmo de la menta, del hinojo y del comino, y descuidan lo más importante de la Ley: la justicia, la misericordia y la fe! (Mt 23,23).
El aloe vera: Ct 4,12-14; Sal 45,8; Jn 19,39
12 Eres un jardín cerrado
hermana mía, novia mía;
eres un jardín cerrado,
una fuente sellada.
13 Tus brotes son un vergel de granadas,
con frutos exquisitos:
alheña con nardos,
14 nardo y azafrán,
caña aromática y canela,
con todos los árboles de incienso,
mirra y áloe,
con los mejores perfumes.
15 ¡Fuente que riega los jardines,
manantial de agua viva,
que fluye desde el Líbano! Ct 4
8 tú amas la justicia y odias la iniquidad.
Por eso el Señor, tu Dios, prefiriéndote a tus iguales,
te consagró con el óleo de la alegría:
9 tus vestiduras exhalan
perfume de mirra, áloe y acacia.
Las arpas te alegran desde los palacios de marfil;
10 una hija de reyes está de pie a tu derecha:
es la reina, adornada con tus joyas
y con oro de Ofir.
Salmo 45
38 Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús –pero secretamente, por temor a los judíos– pidió autorización a Pilato para retirar el cuerpo de Jesús. Pilato se la concedió, y él fue a retirarlo. 39 Fue también Nicodemo, el mismo que anteriormente había ido a verlo de noche, y trajo una mezcla de mirra y áloe, que pesaba unos treinta kilos. 40 Tomaron entonces el cuerpo de Jesús y lo envolvieron con vendas, agregándole la mezcla de perfumes, según la costumbre de sepultar que tienen los judíos. 41 En el lugar donde lo crucificaron había una huerta y en ella, una tumba nueva, en la que todavía nadie había sido sepultado. 42 Como era para los judíos un día de Preparación y el sepulcro estaba cerca, pusieron allí a Jesús. Juan 19
En este pasaje observamos una de las características del evangelio de Juan: la sobreabundancia. Así como en las bodas de Caná 600 litros de vino era mucho más que lo que necesitaban los invitados, también aquí 30 kg. de ungüento es una exageración. Con mucho menos que eso se embalsamaba un cadáver. Nicodemo hace por Jesús un acto exagerado y exhuberante, igual que cuando María ungió a Jesús en su casa (Juan cap. 12). Es un derroche.
La canela o cinamomo: Ap 18,13ss
Prof. Gloria Ladislao
Accedé a más material visitando su blog Palabras con miel
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar | Incrustar
Suscríbete: RSS