Elecciones legislativas: «en la política no hay sorpresas, sino sorprendidos»

lunes, 27 de octubre de 2025

27/10/2025 – El reciente proceso electoral en Argentina dejó un panorama de análisis y reflexiones, especialmente en lo que respecta a los fenómenos que condujeron a la consolidación de La Libertad Avanza (LLA) como la fuerza política más votada a nivel nacional. Para desgranar estas dinámicas, consultamos a César Murúa, politólogo, docente e investigador de la Universidad Católica de Córdoba, quien compartió sus perspectivas sobre lo ocurrido.

Murúa comenzó su análisis con una máxima que suele repetir a sus estudiantes: «En la política no hay sorpresa, sino sorprendidos.» Esta frase hace referencia a una «burbuja comunicacional» que se había generado en el circuito de opinadores, analistas, periodistas y dirigentes políticos. Dentro de este ambiente, se había instalado una percepción predominantemente negativa sobre las posibilidades del oficialismo de obtener un resultado positivo. Sin embargo, esta idea, que se «retroalimentaba a sí misma,» parecía haber dejado de lado o no tener la capacidad de percibir lo que estaba sucediendo a nivel social, un patrón que, según el politólogo, se ratificó respecto a lo visto en 2023.

El resultado electoral se tradujo en noticias positivas para La Libertad Avanza en las tres dimensiones clave: la sumatoria del voto popular, el desempeño provincial y la conformación de bancas. En la dimensión más importante, el voto popular, la fuerza superó el 40%, consolidándose con comodidad como la más votada a nivel nacional. Además, el gobierno sumó más diputados y senadores, alcanzando un objetivo planteado para esta elección. Si bien no posee mayoría ni quorum propio, lo que lo obligará a «negociar con gobernadores» y otras fuerzas, sí quiere sostener, por ejemplo, los vetos del presidente.

Al abordar la pregunta de por qué se dio un apoyo «contundente» a LLA en un contexto de ajuste económico, recesión y tarifas altas, Murúa ofreció una explicación que conjuga presente y pasado. En el presente, la ciudadanía ha valorado positivamente la «estabilidad económica» y, puntualmente, la «estabilidad de precios». En retrospectiva, mirando hacia atrás, la estabilización de los precios fue el valor más significativo en comparación con la «aceleración casi frenética de la inflación» durante el último período del gobierno anterior, una falencia que la gente recordó.

Finalmente, se abordó el tema del bajo nivel de participación electoral, el más bajo desde el retorno de la democracia. Alrededor de 12 millones de argentinos no acudieron a votar, un «enorme interrogante» que requiere mayor indagación. Murúa instó a la ciencia política y la sociología a realizar un mea culpa, ya que se dedican más recursos y tiempo a la «tentación por la clarividencia» antes de las elecciones que a estudiar a los no votantes. Propuso retomar las investigaciones de cultura política inmediatamente posteriores a los comicios para comprender las razones detrás de la abstención, que puede ser una combinación de descontento con el sistema o con los dirigentes.

Respecto a los desafíos futuros y la ratificación del gobierno en las urnas, Murúa señaló que el triunfo le da al presidente un «muy amplio margen» para avanzar en acuerdos en materia económica, financiera y de inversiones. Aunque los temas críticos de la oposición estuvieron presentes en el debate público, el gobierno fue ratificado, por lo que «si es tan importante el voto, hay que escucharlo y entenderlo e interpretarlo en ese sentido.» Este respaldo podría disipar interrogantes, pero el núcleo de la gestión todavía enfrenta grietas y desafíos estructurales.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio