Familias Que Acogen A Familias. Niños Judicializados

jueves, 7 de mayo de 2009

Entrevista a Maria Sánchez, Lic. en Psicología, Subsecretaria de Familia en la Secretaría de la Mujer, niñez, adolescencia y familia.
Marcela Galerano es la que está a cargo del proyecto: el teléfono: 153481408, Responsable del programa, para evacuar dudas. De Familias para familias 4343456-57-58-59 int 151

CANCION DEDICADA AL TRABAJO  EDUCATIVO HOSPITALARIO
 Con las fuerzas de mi alma
Quiero que sepas que en este mundo hay gente que lucha y no mira atrás
Siempre adelante, tratando y sintiendo, abriendo caminos, buscando la luz
Gente que sabe que el mundo se duerme, que a veces olvida y da vuelta la cara
Gente que sigue que no se detiene con tal de ofrecerte un minuto más.
Con las fuerzas de mi alma
Con las fuerzas del sol, buscaré por el cielo la tierra y el mar
Con las fuerzas de mi alma con la fuerzas del sol
Juntaré otras manos, juntaré la pasión…
De aquellos que creen, de aquellos que sienten que la vida
De un niño vale mas, mas, mas…cada día  mas..
Quiero que sepas que dan esperanza a niños y  a padres que sufren dolor
Siempre constantes, con mucha paciencia y llenos de fe en su corazón
No tienen miedo, conocen la vida y por eso lucha con todas sus fuerzas
Son los maestros de nuestras escuelas, soldados valientes, guerreros de amor.

Quiero que sepas que al dar alegría se sienten contentos pues dan amistad
Dan de ellos mismos y nada mezquinan pues son generosos te digo en verdad
Siempre recuerdan a cada niño, pues son tesoros preciosos del alma.
Son gente linda, personas comunes, hombres, mujeres que saben  amar.

Yo por mi parte sigo esperando poder encontrarme de nuevo con vos
En algún cielo, en alguna estrella,  o tal vez en los ojos de otro niño de amor
Lo prometí, estoy luchando, y tu recuerdo me ayuda a seguir
Ya no estoy solo, hay otros que sueñan y están transformando el mundo por vos
                             Autor: Raul Frietzsche (coro Kennedy)
                                                         Dos útimas estrofas:  German  Divi

MS: Hay como una ola de criminalización de la infancia, niñez, adolescencia. Me pregunto ¿qué estamos haciendo como sociedad? El 4% de los delitos (en BsAs) es cometido por adolescentes o niños

GL: Pintanos el paisaje de los chicos en las instituciones. ¿Cuáles son concretamente las instituciones donde ellos van y cómo se encuentran allí?

MS: Van a las instituciones que todos sabemos que acogen a menores. Creo que debemos desmitificar algo que está en el imaginario social, entre ellas es que “el chico que está judicializado es por algo”. Efectivamente: el chico que está judicializado es un niño que ha sido retirado de su hogar por orden de algún juez. La mayoría de las veces la causa puede ser la violencia, la transgresión, la violación, el maltrato. El niño se judicializa y se institucionaliza.
La aspiración es defender los derechos de la infancia. Llegado el niño a la subsecretaría de familia, podamos intervenir sobre la familia, podamos hacer valer los derechos del niño. Para esto, necesitamos familias que sostengan al niño hasta tanto podamos trabajar con la familia de origen, porque según nosotros el niño debe retornar. La idea es que cuando el niño entre por alguna razón al sistema de protección, en vez de ir a un instituto vaya a una familia.
En estos últimos tiempos ha aumentado no solo la violencia doméstica, sino también la violencia social, económica. Esto sin duda impacta en familias con menos recursos. En las iglesias evangélicas se encuentra un nivel de solidaridad increíble: están aportando familias

GL: Aunque el desgarro de ser separado de su familia no se puede evitar ¿qué tiene la familia sustituta que pueda darle, y que no se lo puede dar una institución?

MS: Contención individualizada.

GL: ¿Qué es lo importante que tiene que saber una familia o una persona que va a recibir a un niño?

MS: La familia tiene que pasar por una evaluación psicológica (cada uno de los miembros y el matrimonio en caso de que lo sea). Alguien que aloja a un niño, en algún lugar de su corazón lo debe sentir como propio. En el momento mismo de la incorporación hay una renuncia: es saber que ese hijo no va a ser adoptado. No son niños para adopción sino niños para re-vincularlos con su familia. Pero también podemos tener la certeza de que lo vamos a poder acompañar hasta su adultez, porque nada le impide a estas familias que sean padrinos del niño: padrinos de su educación, o de su salud, o de su recreación, o del aprendizaje de algún idioma, de lo que fuera., Esta familia puede ser el sostén de aquella familia biológica.
    Nuestra aspiración es que los niños estén entre 6 meses y un año en la familia que los acoge. Puede ser menos tiempo que 6 meses, no más que un año.

GL: Hay gente que siente temor de encariñarse demasiado y sufrir al momento de tener que desprenderse

MS: Nadie le va a hacer perder el cariño, porque si ese niño va a su hogar, los lazos afectivos que se crean no se pierden nunca

LETRA DE LA CANCION MARCELA MORELO – RISA DORADA (INVISIBLE)

Es tiempo de ver mariposas que vuelen la risa de un niño,
la luz que encandile los ojos hará encender el destino.
Yeah, yeah, el niño risa dorada.
Es tiempo de ver los milagros que anidan en cada secreto,
andar con los puesto ya es mucho, pasado, presemte y futuro.
Yeah, yeah, el niño risa dorada.
Dorada, la risa del niño debe ser así, risa dorada.
El niño lava sus manos con agua bendita del cielo
y en cada mejilla se pasa la brisa rosada de un sueño.
Yeah, yeah, el niño risa dorada.
Digo que sí, solo confío en el corazon
y digo que hay más gente buena en el mundo.
La tarde se vuelve milagro, dorada se asoma la luna
y en cada rincón de la tierra los niños derraman dulzura.
Agua bendita del cielo, prepara una linda mañanan
mañana bendice la tierra, los niños sonrisa dorada
GL: Y ¿cómo le afecta al niño desprenderse de la familia que lo acogió?

MS: a cualquier hijo nuestro el advenimiento de un hermano le afecta siempre: los celos, las rivalidades, el sentimiento de la pérdida de su lugar. La explicación de los padres es absolutamente sanadora. Saben que ese niño los necesita y que necesita recibir afectividad que no va a ser perdido. Para el niño va a ser una satisfacción. Al mismo tiempo una identificación con padres muy generosos. Ver en sus padres un modelo de responsabilidad con la vida

GL: En casos de violación por parte de la familia biológica ¿es adecuado que el niño vuelva a su entorno familiar?

MS: Yo digo que no. De todos modos, es una de las situaciones excepcionales. Lo va a trabajar violencia familiar. De todos modos, el niño va a parar a los institutos nuestros. Y sería fundamental que la familia pueda hablar del hecho. Porque un hecho se torna traumatizante cuando nadie lo habla. Y no solo en casos de violación o maltrato físico-. Cualquier tipo de maltrato es una violación de derechos. Y todo puede ser reparado si tiene palabras, si se puede simbolizar, si se le puede explicar al niño qué es lo que ha pasado, por qué está en ese lugar. Si los daños fueran irreparables, los seres humanos no tendríamos salidas, y esto no es verdad.

    Judicializar a un niño probablemente sea una salida. Institucionalizarlo no. La salida es ponerlo en una familia para que lo miren, le den el biberón, lo quieran, lo cuiden como un sujeto humano particular. El niño tiene derecho al apego, a los procesos identificatorios. Tal vez sus papás no se han comportado bien, pero papás sustitutos, con valores, con normas éticas, pueden rectificar en el inconciente y en el conciente del niño que hay gente buena. Y de hacho, si sus papás se portan mal, no necesariamente sean en todo malos. Todos los humanos tenemos cosas buenas y malas. Emergen de acuerdo a las circunstancias

GL: ¿Hay en la Iglesia alguna institución que colabore con esta realidad?

MS: En particular el Padre Pedro Torres: él es el responsable de que yo esté aquí y me ha abierto todos los canales posibles para que la Iglesia también forme parte del programa. Creo que muchas situaciones límite como estas están en las organizaciones de la fe –católica, cristiana, musulmana..- de la fe y la convicción que hay en todas las organizaciones no gubernamentales que cuidan niños. También ellos tienen fe en lo que están haciendo: se comprometen con sus ideales, y eso también es importante.
    Creo que una COMUNIDAD se distingue de una SOCIEDAD. En una sociedad, somos todos socios. En una comunidad tenemos cosas comunes. Hoy, la ley 26061  ha ampliado el concepto de familia, y la familia no solo es papá-mamá sino todos aquellos con quienes el niño tenga un vínculo significativo. Los vecinos, la comunidad , el Estados: todos son co-rresponsables de las políticas públicas. El ‘gobierno’, está de turno. El ‘estado’ somos todos. Y la ley hace corresponsables no solo a las organizaciones de la sociedad civil sino también a la comunidad. Una familia que está viendo que otra familia es golpeada es cómplice si se calla.
    En la familia ampliada hay mucha más gente que la que uno cree: tías , abuelas, vecinas, pueden ayudar a reparar a la familia de origen.

GL: Una familia tiene un ritmo de vida hecho: por ejemplo en mi casa a la mañana salimos todos. Yo quisiera acoger a un bebé ¿a cargo de quien lo dejo? ¿hay alguna colaboración por parte del programa para que a su vez la familia pueda hacerse cargo de un niño? O ¿se puede hacer como una cosa repartida: un tiempo del día allá y un tiempo en la familia? O casos de familias que estarían con el corazón dispuesto pero no tienen medios económicos ¿hay algún tipo de subsidio, de ayuda económica solo a los fines de mantener a ese niño?

MS: Esto hay que ir viéndolo caso a caso. Pero en general, el niño debe formar parte de tu vida normal. Si a tus hijos les tocó estar un lapso del día en una guardería o a cargo de una empleada, ahora ese niño acogido forma parte de esa familia y va a pasar por las mismas cosas.

–    ¿A qué institución puedo ir, porque quiero adoptar y no tengo hijos?
MS: Hay un Registro Nacional de Adopción que entiendo depende del Poder Judicial

LETRA ‘ UNA CANCIÓN PARA LA PAZ ‘ José Luis Perales
 
Que se borre la imagen del pasado si el pasado es de muerte y desconsuelo
y que nazca un futuro de esperanza para los que un mal día la perdieron
que se llene la tierra con sonrisas de niños y que pare la guerra para siempre.

Que hoy la luz se vuelva a encender , que suene una canción de amor
que todos los hombres que llenan la tierra, apuesten unidos por la paz
y todas las voces se eleven al cielo al grito de libertad.

Que camine la gente confiada por un campo sin minas y sin muertos
y que sea pasado y olvidado este presente loco y violento
que nazca la esperanza en los ojos de todos y el abrazo fraterno para siempre.

Que hoy la luz se vuelva a encender que suene una canción de amor
que todos los hombres que llenan la tierra apuesten unidos por la paz
y todas las voces se eleven al cielo al grito de libertad.

Que se llene la tierra con sonrisas de niños y que pare la guerra para siempre
que hoy la luz se vuelva a encender que suene una canción de amor
que todos los hombres que llenan la tierra apuesten unidos por la paz
y todas las voces se eleven al cielo al grito de libertad.

GL: Hay un énfasis en que ‘el niño debe estar con su familia. A veces el ‘cachorro humano’ corre riesgos en su manada, y no es cuestión por eso de llevarlos a un zoologico: hay que llevarlo a otra manada. El énfasis debe estar no en su familia, sino en una familia, esa es la mejor alternativa. La otra alternativa es la institucionalización.
    También es diferente que una madre entregue a sus hijos, o le ordenen que entregue a sus hijos a otra madre, a que los entregue a una institución. Es una humillación para la propia familia que no puede hacerse cargo.

MS: Por eso digo que cuando los ‘lazos’ funcionan, es probable que la misma comunidad sostenga a los niños. Yo creo que hay que agotar las instancias de la familia extensa. Sería un deseo profundo que haya listado de familias que deseen acoger a niños, y no listados de niños que necesiten ser acogidos por una familia.
(comentario de una oyente. Respuesta

GL: Vienen llegando mensajes que traen la experiencia de dolor por el despegue , incluso referido a los niños que están en una familia y luego sufren al tener que irse.

Yo quiero ampliar la mirada tal como lo hizo Mari Sanchez- más allá del dolor: No se enferma una persona por sufrir. Se enferma por no tener por quién sufrir o no tener quien sufra por ella. Es decir: mucho más que el dolor, lo que enferman son los vacíos, las ausencias, las carencias, las no presencias. Cuando se sufre por amor, se hacen duelos y las cuestiones se superan.
Por supuesto que un niño desprendido de una familia acogedora donde  está por un tiempo contenido y amado, al tener que irse sufre. Pero todo ese tiempo que el niño vivió acogido en una familia, que no hubo ausencia sino presencias, rostros, ese tiempo salva a ese niño de traumas, desequilibrios, que a veces son realmente muy fuertes. Por eso este sufrimiento no es grave. Lo grave es la ausencia.
Ojalá  podamos trasladar esto a otros ámbitos de nuestra vida. A veces tenemos mucho miedo a sufrir o a sentir dolor, y nos lleva a un callejón, a un ámbito mucho más peligroso que bordea la muerte.
En este tiempo de nuestra cultura, nos cuesta mucho soltar: somos muy posesivos, muy consumidores, lo queremos tener todo. Antes era una práctica muy frecuente hacerse cargo de niños que por algún motivo habían quedado desprotegidos aún en el mismo barrio. Ahora hay mucho miedo de asumir una responsabilidad por temor al dolor del despegue.

MS: Creo que hay poca tolerancia al dolor. Creemos que un niño nos pertenece, y el niño se pertenece a sí mismo. Hasta nuestros propios hijos llega una edad en que se van, y el despegue también nos cuesta. Pero el hecho de que se vaya de la casa no impide que se sigan manteniendo relaciones afectivas con ese niño. Entonces ojo: que no pongamos como excusa o como razón eso para no incorporar temporariamente un niño a la familia.
“Los hijos no son nuestros hijos. Son los hijos de la vida”
En definitiva creo que POR  NO PERDER, NO TOMAMOS. Porque algún día el hijo se va a ir, no lo voy a tener. Y no es verdad que se va a ir: nadie va a interrumpir esa relación, nadie me va a impedir que pueda seguir viendo al niño.

–    Yo he sido una niña institucionalizada. Ahora ya soy abuela. En mi casa había violencia, no soportaba a mi padrastro, iba y venía. Entiendo a mi mamá que no quería vernos en la calle pidiendo y tal vez la institución fue la única opción. Pero el dolor del abandono que uno tuvo que superar a lo largo de la vida fue tremendo. Durante mi adolescencia –aproximadamente a los 15 años- cuando surgen todas esas conflictivas existenciales, recuerdo haberle dicho a mi mamá ‘¿por qué no me diste en adopción? ¿por qué no permitís que tenga una vida mejor?’ Yo estuve en la institución hasta los 20 años, iba y venía a la casa de mi mamá mientras el juez actuaba, mi mamá ya era una desconocida para mi. Un día dije BASTA. Ya soy responsable, me voy a trabajar. Gracias a Dios hasta el día de hoy lo soy. Desde mi experiencia creo que estar en una familia en lugar de una institución. Yo ya lo intuía cuando tuve mi experiencia. No sé qué opinará en el futuro un niño que hoy vive esa experiencia

–    Qué pasa cuando el niño que ha sido institucionalizado o acogido por una familia, no quiere volver luego a la suya?

MS: Creo que son muy pocos los casos. Niñez está haciendo una verdadera revolución dentro de las Instituciones del menor. Alguien decía recién que el niño se había ‘escapado’ del Instituto. Los niños no están ‘presos’ en los Institutos. Están ‘en guarda’ del Estado. Judicializar a un niño no significa que el niño tenga una causa penal. En tal caso no van a estos institutos sino a otros. El niño tuvo la desgracia de ser pobre, o de haber sido retirado de su familia por otra situación ¿y encima lo tratamos como ‘delincuente’?
    Creo que tenemos que decir: no solo cuidemos a los niños institucionalizados. Cuidemos a los niños, a los adolescentes. Los niños no se alcoholizan en los institutos. Aún los que nunca fueron institucionalizados pasan por estas situaciones de alcoholismo y droga. Por eso lo que debemos plantearnos es ¿qué nos está pasando a los adultos? ¿Por qué estamos mirando a la niñez como ‘delincuencial’, ‘adicta’, ‘ladrona’?
HAY MUCHOS NIÑOS ESCUCHANDO LOS DESEOS DE LOS PADRES, Y POCOS PADRES ESCUCHANDO LOS DESEOS DE LOS NIÑOS: JUGAR, SER ACOMPAÑADOS, SER QUERIDOS, SER ESCUCHADOS
    La prensa, el periodismo, siempre nos están diciendo “lo terrible” de la juventud. Y muy poco se habla de las ‘legiones’ de jovencito haciendo acciones solidarias. Y esos son los jóvenes que están forjando el futuro del país y de ellos no hablamos. Ellos están haciendo lo que no hacemos los adultos.

GL: Laura Gutman decía que “violencia es cuando en un espacio, cualquiera sea, no hay lugar para dos deseos”

–    He trabajado en el Juzgado del menor y la familia. Soy testigo de que con cada niño , con cada situación se hace un discernimiento, una decisión siempre tratando de proteger al menor. Son decisiones fuertes a la hora de la emoción que nos provoca a quienes estamos mirando la situación: el desprendimiento de los hermanos, la situación del juez que es un ser humano y pone su decisión a disposición de toda la sociedad. Pero también creo que hay que aceptar de que socialmente responsables somos todos. Por eso siempre invitamos a todos a acercarse a instituciones, porque los niños que están allí son niños y familias de nuestro pueblo.

–    Tuve la experiencia de tener a una niña que se había escapado de una institución por mal trato, y llegó a un coma alcohólico porque no quería vivir más. Por eso invito a todos que nos pongamos manos a la obra para hacer algo por estos niños que son nuestra futura sociedad. Pero debe hacerse desde todos: Familias, pero también Estado, Iglesia, Instituciones, conjuntos de psicólogos, jueces. Hoy que está tan en boga el aumentar o bajar la pena de niños imputados, yo puede experimentar con toda le situación que viví que los niños institucionalizados con tanto sufrimiento en el alma si allí no son tratados como debieran, salen de allí y buscan la droga u otra forma de desquitarse de todo lo que han pasado, llenar el hueco.

GL: Ha sido un placer escucharte. Has resumido el objetivo de este programa.
 
-El cambio de familia y de actitudes que tiene cada hogar le hace mal a los niños. El Estado tiene casas que debiera controlar porque las cosas que suceden son terribles

MS: La Subsecretaría de Familia que presido en este momento, es una institución que tiene falencias, es verdad. Lo que digo es que un Instituto nunca es la mejor opción para un niño. Las instituciones han sido y son necesarias, pero debe ser la última opción. Un día de un niño en un Instituto es muchísimo más traumatizante que el traspaso de un niño de una familia a otra.

GL: A veces la institucionalización es muy traumatizante. Luego los niños no se pueden recuperar fácilmente porque pierden hasta la voluntad por vivir si es que han estado allí mucho tiempo desde pequeñitos

–    Somos papás jóvenes con dos niños pequeños y estamos dispuestos a acoger a un niño ¿podemos hacerlo?

MS: Sí, pueden, siempre y cuando la mamá no esté amamantando aún.

–    ¿Y cómo les explicamos a nuestros niños? ¿les decimos que éste será hermanito por un tiempo?

MS: se les explica que este es un niño al cual sus papás no lo pueden tener, y por eso lo vamos a cuidar nosotros por un tiempo, vamos a compartir con él todas las cosas de nuestra familia hasta que él pueda volver a su casa. (de no poder regresar a su casa por algún determinado motivo, va a ir en adopción)

GL: Los niños que llegan a una determinada familia con comportamientos que pueden ser muy distintos y hasta molestos, ¿cómo manejar la situación?

MS: En primer lugar, se hacen talleres preparando a las familias que van a acoger niños. Los niños de que estamos hablando van de 0 a 5 años, lo cual puede ser complicado por ejemplo el rechazo del niño, su temor a que le peguen. Una mamá contaba justamente la semana pasada, que los dos primeros días la nena lloraba permanentemente, hasta que ella la abrazó. A partir de allí la conducta cambió radicalmente. Pero eso es algo que cualquier mamá hace con sus propios hijos: frente a un niño que teme, la seguridad, el sostén que le da su mamá es fundamental.
    En la Subsecretaría del menor, hay cursos de capacitación, de sensibilización, de promoción de las familias que quieren acoger niños, ayudarlas, contenerlas, acompañarlas en los casos que haya dificultades

GL: Y si por alguna situación la familia se siente desbordada, siente que no puede ¿puede devolver el niño?

MS: Por todos los medios tratamos de evitar que eso suceda, porque además de lo que pueda implicar en el niño, la familia que estuvo dispuesta se quedaría frustrada. Si aún así, con el apoyo y acompañamiento nuestro realmente no puede (sería lo que le pasa a cualquier adulto con su hijo: siente que no puede), en tal caso se hará un traspaso a otra familia

GL: ¿qué tendría que suceder en una familia para que diga ‘no estoy en condiciones de acoger a un niño’?

MS: No sé. Creo que cada familia tiene que pasar por una serie de valoraciones. Pero creo que todos somos humanos. Hace un rato vos decías “fuimos cachorros humanos”, entonces, estamos en condiciones de tener “cachorros humanos”. Excepto las personas con características psicóticas, o perversas…no creo que haya alguna restricción.




 

GL: Quiero quedarme con  una sencilla imagen: San José fue un Padre adoptivo, y fue un PADRE ADOPTIVO DE TRÁNSITO: adoptó un hijo que no era de su sangre, que no era de su semilla –al menos así lo muestra la tradición- y creo que muchos de nosotros, los cristianos, podemos encontrar en él el espiritu que pueda animarnos a abrir las puertas de nuestra acoger con naturalidad y sencillez a un niño que, de otra manera, podría terminar siendo un ser humano profundamente estigmatizado, traumatizado. Y al mismo tiempo es un compromiso para con la sociedad: si realmente queremos una sociedad segura, sana, solidaria, tenemos que comenzar a comprometernos. Reconozco que este es un grado máximo de compromiso: implica una gran apertura de corazón, una gran apertura familiar. Pero creo que así como cada niño viene con un pan bajo el brazo, seguramente estas iniciativas traerán muchísima gracia a la familia. Hemos hablado de todo lo que la familia le aporta al niño, y no hemos hablado todo lo que el niño aporta a la familia que lo recibe. Soy testigo de el mucho amor que circula en una familia biológica por el hecho de haber acogido transitoriamente a un niño. El mucho amor que ellos han dado deja circulando ese profundo amor entre ellos. El amor circula y no se queda estancado.

 

NIÑOS DEL 2000 – Alejandro Lerner
Por los niños de este mundo canto yo, a los corazones limpios con mi voz
porque traen la esperanza de un milenio sin maldad, porque niño es el que sueña no es una cuestión de edad

Por los niños de este mundo canto yo para quien pueda escuchar su petición
por los cielos y las selvas por el aire y por el mar,para que este siglo empiece caminando hacia la paz

Niños, niños, niños, cántenle al mundo que es lo que quieren cambiar
niños, niños, niños, canten los niños de toda la humanidad

A los niños de este mundo canto yo, a los de mirada tierna con mi voz
para que el mundo comprenda que es la hora de escuchar el pedido de los niños a toda la humanidad

Canta una canción de amor por los niños de la tierra, miles de gargantas se unirán
canta con el corazón por la paz en el planeta, tal vez cantando dejen de pelear

Por los niños de este mundo canto yo, a los corazones limpios con mi voz
canta una canción de amor por los niños de la tierra, y crecerán cantando en libertad

Canta con el corazón por el siglo que hoy empieza, el mundo hoy tiene otra oportunidad

Por los niños de este mundo canto yo, para quien quiera escuchar su petición
canta una canción de amor por los niños del planeta, crecerán cantando en libertad

Canta con el corazón por la paz en esta tierra, el mundo hoy tiene otra oportunidad