28/03/2025 – El reciente informe de Argentinos por la Educación, “Matrícula y segregación escolar en América Latina: una mirada a la última década”, revela una paradoja preocupante en el sistema educativo argentino. Si bien Argentina lidera en matrícula neta de secundaria en la región, con un 94% de asistencia, también es el único país donde la brecha socioeconómica entre escuelas estatales y privadas se profundizó en la última década.
Este estudio, basado en datos de las pruebas PISA 2012 y 2022, analiza la distribución de estudiantes según su origen socioeconómico en siete países latinoamericanos. Los resultados muestran que, mientras la mayoría de los países lograron reducir o mantener estable la segregación escolar, Argentina experimentó un aumento del 26%.
Esta segregación, impulsada por la migración de sectores favorecidos hacia la educación privada y el deterioro de la calidad en el sector público, genera una marcada diferenciación entre escuelas de gestión estatal empobrecidas y escuelas de gestión privada elitistas. ¿Cuáles son las implicancias sociales de esta brecha? ¿Cómo afecta la calidad educativa y la cohesión social?
Puntos clave del informe:
1) Argentina tiene la mayor tasa de matrícula neta en secundaria de Latinoamérica (94%);
2) es el único país donde la brecha socioeconómica entre escuelas estatales y privadas aumentó;
3) la segregación escolar en Argentina alcanza el 23%, superando ampliamente el promedio de la OCDE (5%);
4) la segregación escolar perpetúa las desigualdades sociales y afecta la calidad educativa;
5) el informe advierte sobre la necesidad de políticas que promuevan la integración y la equidad en el sistema educativo.
Para obtener información más detallada, puedes descargar el informe completo desde el sitio web de Argentinos por la Educación. Para profundizar en este tema crucial, dialogamos con Leyre Sáenz Guillén, analista de datos de Argentinos por la Educación y coautora del informe.
Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio