Las diferentes ideas y posiciones en la Revolución de Mayo

viernes, 16 de mayo de 2025

16/05/2025 – El camino hacia el 25 de Mayo de 1810 se nutrió de diversas ideas y personalidades que anhelaban un nuevo horizonte para el Virreinato del Río de la Plata. Líderes como Cornelio Saavedra y Mariano Moreno representaron concepciones distintas sobre la dirección de este cambio, cuyas tensiones aún se perciben en las discusiones contemporáneas sobre la identidad y el porvenir de la nación.

Analizar estas perspectivas divergentes nos permite apreciar la complejidad de un momento fundacional que trasciende las celebraciones escolares y las representaciones convencionales.

En este escenario de transformación, la impronta de los jesuitas influyó notablemente en la formación intelectual de muchos revolucionarios. Las ideas del pensador jesuita Francisco Suárez sobre la soberanía popular permearon el ambiente universitario y contribuyeron a fundamentar las aspiraciones de autonomía.

De igual manera, la provincia de Córdoba y la figura del Deán Funes tuvieron un rol central en los sucesos que condujeron a la creación del primer gobierno patrio. Un lazo académico unió a dos destacados protagonistas de este proceso: Juan José Castelli y Juan José Paso, ambos graduados de la ilustre Universidad Nacional de Córdoba, lo que resalta la trascendencia de la educación superior en la gesta revolucionaria.

Finalmente, la constitución de la Junta Grande, con la integración de delegados del interior, puso de manifiesto los retos de armonizar las variadas opiniones y anhelos del territorio.

Conversamos con el profesor de historia Tomás Battaglino, del Instituto Orsino en Caballito, para explorar estas distintas concepciones de la revolución y comprender su herencia en la actualidad.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio