Léxico para una cultura de paz

martes, 16 de octubre de 2007
Entrevistados: Julio Avruj y Mónica Shocron, miembros del Equipo Ejecutivo De La Comisión Consejo De Paz De Cancillería Argentina.

  Locutora: Gabriela LaSanta

 

 

GL: Les quería preguntar ¿de qué se tratan estas voces, estas expresiones que Uds. Están recopilando para configurar el léxico de la Paz?

 

JULIO: yo pido disculpas por haber curioseado en lo que estamos comentando hace unos instantes para la audiencia en relación a la cultura de paz, en relación a la función de nuestra comisión aquí en la Cancillería Argentina. Nosotros trabajamos en un aspecto muy amplio de la cultura de paz. Uno de sus aspectos muy importante es el tema del lenguaje, además de la recopilación de términos, de actitudes, de expresiones que tiene que ver con agresiones, con guerras con separaciones con violencias para tratar de ir cerrando. También trabajamos a niveles mas profundos que tienen que ver con la observación de los sentimientos o los pensamientos que posteriormente dan origen a las palabras, esto me lleva a explicar un poquito mas cual es la misión de nuestro Consejo de paz, que está basado en un cambio de paradigma que tiene que ver con trabajar con la paz en el corazón de todos los seres humanos porque nosotros pensamos que la paz si en algún momento va a existir, o las pacificaciones progresivas que se van logrando no son consecuencia de decretos de buena voluntad ni nada por el estilo sino que tiene que ver con una paz interna, por que sino hay paz interna, no puede haber paz externa.

 

GL: Obvio, con el corazón lleno de resentimientos y odio es muy difícil construir la cultura de la paz.

 

JULIO: exactamente por esto decía que trabajamos en diferentes niveles y es un paso importantísimo la puertita que se nos ha abierto en un ámbito tan importante como es la Cancillería Argentina porque nosotros estamos trabajando, haciendo de puentes en lo que es la organización de la sociedad civil o sea directamente la gente. Y cancillería que es una organización gubernamental además cada puente por la importancia que tiene que ver con la vinculación con los demás países de la región.

 

GL: ¿Cómo investigan Uds. la presencia de la violencia o de la paz o la ausencia de alguna de ambas dos en el corazón de las personas y por lo tanto en la proyección que esto hacen en las instituciones?, porque parece un trabajo psicológico, cualquiera diría eso tiene que ver con los traumas, los miedos ¿Cómo trabajan con este material psíquico?

 

JULIO: tiene que ver con todos los aspectos del ser humano y tiene mucho de psicológico de auto conocimiento y meditación y fundamentalmente tiene que ver con una visión espiritual del ser humano, porque todos los seres humanos independientemente de sus creencias o no creencias de sus religiones o no religiones, somos todos seres espirituales, es ahí donde estamos orientados, tratamos de despertar la visión de hermandad y unidad que entre todos los seres humanos existe, desde ese lugar el ver al otro no como un distinto sino como un prójimo o un ser cercano, entonces no se van a producir actos como los que me relataron que existió en Córdoba en la Iglesia Catedral.

 

GL: ¿Qué censas, por que se dan esos encontronazos?

 

JULIO: Yo creo que tiene que ver con un tema de ignorar la relación, la unidad que entre todos formamos. El sábado pasado participé de lo que quise hace muchísimos años, que tenia que ver con la peregrinación a Lujan, la 33 peregrinación de los jóvenes que es caminar desde Liniers (La Iglesia de San Cayetano) hasta Lujan, casi 70 Km. y el lema de la Convocatoria fue “Madre ayúdanos a vivir en la verdad”. Si uno profundiza en la convocatoria (su sentido) vivir en la verdad y va meditando esta temática, yo creo que es una excelente vía de acceso para contestar a las preguntas que (Gabriela) me habías hecho, por Ej.: porque estamos separados, porque nos peleamos, porque cada cual defiende su propio ranchito y en base a ello somos capaces hasta de hacer guerras. Porque las guerras están fundadas en no ver el bienestar común.

 

GL: es cierto eso la verdad la tengo yo.

 

JULIO: y me creo con derecho de avasallar al otro. Pero cuando nosotros vamos aquietando nuestros pensamientos que son normalmente pensamientos de querer ganar, de competitividad, que tiene que ver con la cultura de estos últimos siglos, esta Cultura occidental sobre todo.

 

GL: es importante una fraternidad en una cultura competitiva, quiero decir se excluyen mutuamente, leía un mail de un compañero nuestro Sinclair, que decía que el gran paso de algunos santos en la historia de la Cristiandad es pasar de la imposición a la misión de ver al adversario como un enemigo, a verlo como un hermano.

Pero claro cuando uno ve el lenguaje del marketing, es agresivo, el de la otra empresa realmente es un enemigo todo el código no recuerdo ahora las palabras, pero esto es como si estuviéramos en una guerra, en una guerra moral, psíquica, pero es una guerra virtual.

 

JULIO: esos símbolos de agresión, de separatividad, de odio, de violencia de ganar de competir esta en todos lados también en nuestras familias.

 

GL:¿ te acordas de algunos ejemplos? Porque estamos tan sumergidos en esta violencia naturalizada.

 

MONICA: el léxico de violencia lo observamos en la vida diaria por Ej.: en el ámbito de la educación estamos haciendo una experiencia en una escuela en San Luis con el tema de este proyecto “léxico en la cultura de la paz”, es muy interesante ver como los directivos que participan a la par de los docentes en esta propuesta, pasan a la observación de lo cotidiano, como pueden ser los libros de las comunicaciones; y como van descubriendo en la forma habitual de comunicar las normativas institucionales por Ej.: “se debe hacer tal o cual cosa” es una forma imperativa de obligar al otro a hacer algo, en vez de plantearlo desde otro lugar.

 

GL: es muy clarito eso, el ideario a veces se plantea como una cosa imperativa que es feo.

 

MONICA: Vos fijate que en el tema de las normas en general existe éste tipo de lenguaje, Ej.: Luchemos por la paz, Armémonos de paciencia (son muestras de las incongruencias del lenguaje), uno es paradójico en el lenguaje permanentemente y lo que (Gabriela) vos mencionabas del tema de la publicidad, del marketing eso también es un punto, porque no solamente el lenguaje verbal tenemos muchos Ej.: gráficos o sea las imágenes que muestran a veces las publicidades, voy a ser genérica, es una propuesta de ir , mirar las publicidades con más atención que tiene que ver con la competencia con el sacarle el lugar al otro, eso es un incitación a la violencia.

 

JULIO: yo me estoy acordando específicamente de una publicación de unas zapatillas cuya marca comienza con “N”

 

GL: dale decilo no hay problema, hemos denunciado a las multinacionales que explotan a su gente para eso somos una radio independiente.

 

JULIO: se trata de la multinacional NIKE, en las publicidades, los deportistas que aparecen y dicen “aplástalo, destrúyelo a tu enemigo”, son imágenes que están pegadas en las medianeras de los edificios incluso los colores que utilizan son negros o grises, hay que aplastar o reventar al enemigo, y uno es un enemigo desde una visión compasiva, somos todos hermanos, de lo cual nos hemos olvidado, y éste es el tipo de conciencia que tiene que ver con el cambio de paradigma. Nosotros asistimos a las Cumbres sociales del MERCOSUR que tiene que ver con la introducción de este lenguaje de Cultura de paz, Un caso concreto: Brasilia a mediados de diciembre de 2006, había unas 500 delegaciones de siete u ocho países, cada uno con legítimo derecho defendiendo su propio lugar por ejemplo las Pymes, derechos humanos, el idioma, la defensa de tal o cual río, etc. Todos derechos totalmente legítimos, entonces cada uno pugnaban por imponer su derecho legítimo ¿y como podemos hacer para que los derechos legítimos de unos no avasallen los derechos del otro?

 

GL: y como podemos hacer para que todos los derechos se encuentren saciados, al mismo tiempo porque no se puede construir una Cultura de la Paz sobre la base de la injusticia, y que todos encontremos la saciedad de nuestros derechos y cuidar por el bien común ¡Cómo se hace?

 

MONICA: me parece que el tema es tener claro a que llamamos Cultura de paz, que es dentro del ámbito en donde estamos enfocando estos temas.

 

GL: nosotros seguimos intentando desentrañar un poco más finito entender porque nos hemos acostumbrado tanto a la violencia que esta naturalizada.

 

Voy con un cuento interesante:

 

Cuando a una rana se la tira en un agua muy caliente casi hirviendo, la rana en el acto pega un salto y escapa. En cambio si la rana se encuentra en una pecera con agua fría y pones un termostato que vaya calentando el agua despacito, despacito, se llega a la misma temperatura, casi hirviendo, la rana se va morir pero no advierte que el clima de su hábitat esta cambiando y la esta matando, porque se va naturalizando y acostumbrando a ese cambio de temperatura. 

 

Yo cuando leí este experimento dije, bueno lo mismo nos está pasando con la violencia, va entrando despacito, despacito nos vamos acostumbrando y llega un momento en que nos morimos calcinados en la ira.

Mónica, sugerías una definición de lo que es la Cultura de la Paz porque claro cada uno tendrá una imagen distinta de la Cultura de la paz, me imagino que muchos dirán muy bonito pero imposible conseguirlo porque si el otro me pisa yo no me puedo quedar pasivo, es decir como la exigencia de una “no” defensa que un poco es lo que estaba aquí en juego cuando hablamos sobre el tema de la catedral, a veces la gente identifica la Paz asumiendo el rol de perdedor y de tener que soportar, aguantar, afrentas, agresiones, últimos puestos, quedarse último en la carrera; bueno Mónica ¡Que es la Cultura de la Paz?

 

MONICA: mirá nosotros enfocamos la Cultura de la paz como un sistema de vida, en realidad ¿Que es esto? Un conjunto de valores, de actitudes de conductas pro que tiene una identidad que es la coherencia entre el sentir, el pensar y actuar, la armonía el respeto mutuo, el reconocer la unidad en la diversidad, el aceptar al otro tal como es, sin tener el temor de que va a ocupar el lugar que nos corresponde a nosotros en la vida.

Es decir ir generando la conciencia de una identidad del ser humano que es mas amplio que la que manejamos, habitualmente el ser humano con un rasgo común de humanidad, como un ser biológico, psíquico, virtual y con una identidad mas amplia que nos hermana con todo el universo en general, entonces desde ese enfoque tenemos mucha mas amplitud de lo que imaginamos, que nos hace considerarnos únicamente como hermanos y no como competidores, es mas fácil reconocer las habilidades del otro dentro de este contexto y aceptarlas y respetarlas, que si vemos todo ser humano que trabaja en un equipo de trabajo como un competidor, como alguien que va a ser lo que nosotros sabemos hacer.

 

GL: si el otro sea quien fuera, institución, empresa ó persona, se relaciona conmigo quien fuera yo, institución organización o persona, como un competidor, y declara de alguna manera, una guerra ó una competencia, me tira el guante digamos no? Y declara competitivamente el modo de vincular ¿Cómo hago yo frente a esa declaración de competencia para no quedar avasallado? O perjudicado en mis derechos, cuando en el mundo, en la sociedad se plantean justamente las relaciones con relaciones de fuerza, de vencido-vencedor, oprimido-opresor, es como que no puedo quedar en el medio o me ubico arriba o me ubico abajo, no hay otro espacio.

 

MONICA: yo creo que ahí está el aprendizaje de cada uno, esa tarea de todos los días, de observarnos y de ir buscando alternativas de reconciliación o encuentro y ponerlas en práctica siempre en las relaciones habría uno que sepa hacerlo y otro que por ahí no sabe tanto, o por ahí si saben los dos hablando una relación de dos o en una relación de dos empresas, entonces ir buscando la manera de integrar, en lugar de desplazar al otro, de mas y no de menos, por Ej.: en dos empresas buscar una sinergia entre las potencialidades de ambas, asociarse en una forma sinérgica no competitiva, pero esa es una propuesta que se hace a través del diálogo, no a través de buscar a ver quién vence al otro, quien tiene mas poder que el otro, en realidad es una educación.

 

GL: en una educación se aprende, ahora siempre estamos partiendo de dos que quieren aprender o por lo menos de dos que tienen un grado ético desarrollado mínimo ahora, cuando el otro es corrupto? ¿Me explico? Y yo intento hacer sinergia con alguno que en el fondo esta continuamente buscando sus propios intereses todo el tiempo?

 

JULIO: esto es muy difícil de entender desde la cabeza, nunca nos vamos a poner de acuerdo por que la mente racional, siempre quiere tener razón. Por que sabe o mejor dicho cree tener razón porque eso es la mente analítica y ésa es su función y está perfecto, pero no tenemos solamente eso, lo que ocurre es que aún en pañales tenemos también un hemisferio derecho que es parte de nuestro cerebro que tiene conexión directa con el alma. Insistir, ir despejando el camino para que la conexión con el alma se haga cada vez mas conciente; cuando eso va ocurriendo el corazón que es compasivo(compasivo quiere decir estar con el otro también) tiene una visión no separada sino integral, es un cerebro pero que ve distinto, desde ese lugar comienza a generar actitudes, posiciones, lenguajes, conductas, creatividad infinitas que tiene que ver con la sinergia entre los dos hemisferios porque la razón está muy bien pero no cuando es dueño de la situación sino que es una herramienta y voy a dar un ejemplos “macros” y también “micros”.

En el año 1947 creo que fue la independencia de la India, un país con 800 u 900 millones de habitantes que obtuvo la liberación de su pueblo, merced a la labor espiritual profunda y comprometida y valiente de Mahatma Ghandi, después de siglos de dominación británica, no es conseguir la liberación del yugo, de la violencia de la opresión sino intentar a través de ese mismo proceso que el que antes era un antagonista se transforme en un co-laborador y esto se esta poniendo en práctica también en Sudáfrica a partir de la época del Apartheid (año 1995) también con una visión compasiva fundada en principios espirituales.

 

GL: claro son vivencias, son experiencias.

 

JULIO: cuando en las escuelas empecemos a trabajar en una educación y no en instrucción como hasta ahora, no en llenarle la cabeza y fabricar niños que son robots que recepten matemática, física ó geografía como sabios en potencias, a sacarles esencialmente lo que tiene dentro de si mismos, entonces la cultura se va a ir transformando en otro cosa, cuando nuestros padres, nosotros como padres y abuelos comencemos ver a nuestros niños como fuentes de sabiduría, ayudarlos a que ellos se expresen, ahí nos vamos a dar cuenta que no hay competencia porque cada se es único e irrepetible, entonces no tiene sentido competir, tiene sentido ayudar a que el otro se desarrolle porque su potencia beneficia a todo el mundo y esto es la visión que tenemos.

 

GL: hace falta todo un proceso y un cambio de paradigma como dijiste al principio, estaba pensando en Martín Luther King también, hoy se cumple aniversario del premio Nóbel de la Paz Rigoberta Menchu, son almas cuya grandeza uno tiene que mirar como referencia; la pregunta es ¿cómo lograron estas almas pasar por encima de presiones tan fuertes como que le quitaron la vida a ella y toda su familia y a Luther King lo mataron y amaron al enemigo, son datos históricos además de ser mandatos bíblicos, gente que logra tener esta mirada del adversario, del enemigo que lo quiere matar o no (no hablemos de antipatías personales) sino de odios tan grandes como para desearnos la muerte y sin embargo estas almas pueden pasar por encima de eso y pensar en un dialogo con nuestro enemigo.

 

JULIO: el odio desde esta perspectiva del corazón es ignorancia, es no ver al otro como una parte de nuestro propio cuerpo, por ej. Cuanto hacemos de agresión a través de los alimentos, bebida, del fumar de la vestimenta que nos aprieta por todos lados a través de hábitos de vida o costumbres, en una parte nuestra sabemos que están conspirando con nuestra salud, sin embargo lo hacemos, pero cuando bajamos un poquito de revoluciones y empezamos a ver estas micro agresiones que realizamos con nosotros mismos, cuando empezamos a ver como si fuese un propio brazo nuestro, no hay agresión se transforma en querer colaborar para que el otro ser humano, metafóricamente, un brazo nuestro o un pierna , hígado nuestro gran cuerpo esté mejor porque si el esta mejor todo el cuerpo lo esta. Tenemos largas listas de testimonios que podríamos dar que forman parte de esta cultura porque esto es tanto a nivel de las escuelas, empresas de la familia y fundamentalmente a nivel personal, empezando un día con una reflexión con una meditación con actitudes mas sanas de vida.

 

GL :entonces eso supone que cada uno pueda conectarse con algún núcleo interior donde mora la paz, donde reina el amor nosotros lo llamamos la presencia del Espíritu de Dios en nuestro corazón porque sino es un deber, un mandato o una exigencia.

 

MONICA: la esencia del proyecto en si mismo si bien va a reflejar al final del camino la organización d un “Léxico” que tenga una identidad de cultura de paz, el camino es lo más importante. El camino sería ir transitando ese despertar de la conciencia de esto que estamos hablando, del darnos cuenta como estamos pensando acerca de la vida, no solamente con respecto a los vínculos inter personales como son nuestros pensamientos acerca del rol que tenemos en vida. Vos hablabas (Gabriela) sobre el asociarse con gente que tiene un cierto grado de conducción, nosotros tenemos que ubicarnos, no decirle al otro tenes que hacer esto o aquello, ocuparnos de hacer nosotros ese trabajo interno de observación conciente, no de dar consejos al otro de lo que debe hacer, eso es un cambio de actitud en las relaciones humanas. Cuanto mas nos ocupemos de hacer lo correcto nosotros, de depurar nuestro léxico, nuestra forma de pensar porque las palabras las digamos o no están presentes en el pensamiento.

 

GL: bueno Julio y Mónica, espero que no tomen agresivamente esto que les voy a decir, pero me gustaría que le hagan acercar al presidente todo esta trabajo, porque realmente no es un representante de una cultura de paz, ni que hablar de lo que es acá en Córdoba, gobernador – intendente las cosas que se han dicho, porque no entramos en el tema de los políticos, pero realmente dan muestra de hasta donde está instalada esta cultura de la competencia, de ganar de cualquier forma, de construir poder para avasallar al otro, son expresiones muy duras que todas las organizaciones estamos viendo a diario de parte de nuestros representantes y que nos agotan!

 

MONICA: justamente este proyecto o es para trabajar solamente en las escuelas en las familias sino que lo hemos plateado para trabajar en todos los ámbitos hacer experiencias con políticos, administrativos, empresarios a nivel de MERCOSUR. Yo creo que al hacer el tránsito todos juntos y las experiencias de cada uno llevadas al ámbito cotidiano, es lo que puede dar como conclusión que podemos hacer la transformación.

 

JULIO: y que los medios los difundan.

 

GL: como no para eso estamos también nosotros. Bueno, hay que advertirles a nuestros gobernantes “No enciendas el polvorín sin necesidad, no vayas a la búsqueda de la confrontación sin necesidad”.

La fórmula sería si yo gano y vos perdés, perdemos los dos, si vos ganas y yo pierdo perdemos los dos, si yo gano y vos ganas, ganamos todos.

Gracias!! Hoy ganamos todos con este programa, Muchísimas Gracias y que Dios los Bendiga.