Los Derechos Humanos

lunes, 22 de diciembre de 2008
image_pdfimage_print

Entrevista a Rosario Quispe, fundadora de la organización Warmi Sayajsunqo (Mujeres Perseverantes). Esta asociación de mujeres nació como un grupo de tejedoras en el inhóspito norte argentino. Hoy disponen de una estación de servicio, restaurante, chinchillero, barraca, curtiembre y un sistema bancario propio que fue estudiado en Harvard.
Rosario ha sido galardonada con distintos premios (19 hasta el momento) entre los cuales están: Premio a la creatividad en el medio rural, Premio por su trabajo en pos del desarrollo sustentable comunitario 1999, Por Aportes a la Educación Sanitaria, el último: entregado por el presidente, Premio por la promoción de los derechos de la mujer.

    Una mirada muy crítica, escéptica, a la Declaración Universal de los derechos humanos, podría decir “son puras declamaciones”, en un momento en que gran parte de la población humana todavía carece de la satisfacción de las necesidades más básicas. Incluso una mirada de desconfianza respecto del valor de la palabra de aquello que se declara.
    Aunque comprendo perfectamente, yo no me enrolo en esa lista, primero porque soy una trabajadora de la palabra y el día que me gane la desconfianza respecto de la palabra no podré ejercer más mi función. Renuevo diariamente  la confianza en la palabra, creo en su valor simbólico, creo que el ser humano es un “animal simbólico” que resuelve muchas veces en ese plano lo que no puede resolver en otro.
    De esa manera, la palabra ha ido precediendo muchas veces la concreción de los actos, a veces con una capacidad de anticipación muy grande, y por eso en ese hiato entre el tiempo y el lugar en el que llega la palabra y cómo muchas veces los hechos demoran hasta llegar a ese mismo lugar, entramos en una sombra de escepticismo y de desconfianza. Lo comprendo, me ha pasado, sé de que se trata. Muchas veces uno se siente muy pobre con la sola herramienta de la palabra, pero los cristianos creemos que Dios se hizo Palabra por algo.
   



                Creo entonces que tenemos que renovar nuestra fe y nuestra lucha, porque si no hay  fe no hay lucha. ¡Quién va a luchar por una causa perdida! ¡quién va a luchar si no tiene ilusiones. Cuando se muere la esperanza, se apaga el motor de todo trabajo, y por supuesto, también se termina extinguiendo el don. Por eso quiero compartir con ustedes la Declaración Universal de los derechos humanos, con el peso y la conciencia de todo el camino que nos falta recorrer. Incluso con el  enorme peso y conciencia con el que estas Naciones Unidas ha deshonrado y muchas veces humillado también: la vocación enorme a la que ha sido llamada después de que las naciones hayan atravesado momentos tan duros y tan difíciles como la Segunda Guerra mundial. Las Naciones Unidas surgen justamente de un propósito por asegurar que nunca más vuelvan a ocurrir cosas como esas. Lamentablemente, como ha ocurrido hasta hace muy poquito en la invasión a Irak, nos damos cuenta de que esta organización no siempre ha estado a la altura de su vocación y de sus principios fundacionales. Pero, integrada por hombres, es lógico que estas instituciones a veces también se desmemorien.

Declaración Universal de los Derechos humanos
Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
    Y allí comienzan los artículos, que son 30. Hoy hay propuestas de difusión de diversa índole, en diversas instituciones. Ojalá hoy se comente en casa, se enseñe a los chicos, ojalá hoy se lean en todos los ámbitos posibles los artículos de esta declaración.
    Nosotros humildemente eso es lo que hoy vamos a estar haciendo, junto con una luchadora por los derechos humanos, alguien que desde su lugar alejado, inhóspito, desprovisto de todo, un lugar donde la miseria nublada de toda esperanza en que la lucha por algunos de los derechos básicos  pueda llegar a concretarse, una mujer, Rosario Quispe,  ha logrado con su esperanza, con su pasión y con su fuerza, avanzar en este arduo y difícil camino.
    Para llegar al lugar donde ella vive hay que recorrer 223 km durante 3 hs. El camino es largo, el paisaje es imponente. Hay que atravesar toda la quebrada, Purmamarca, Tilcara y Humahuaca, hasta que los cerros ceden con la intención de ceder protagonismo al llano de la puna. Abra pampa, capital de la puna jujeña,  capital del departamento de Cochinota, también llamada  “la Sliberia argentina” porque es un páramo donde se sobrevive apenas a la ingratitud del desierto. A casi 4000 metros de altura, con suerte, las lluvias anuales llegan a 200 milímetros. Las estadísticas revelan que esta zona registra 0,31 habitante por kilómetro cuadrado, número que está disminuyendo año tras año. Y a pesar de que la distancia que la separa de San Salvador de Jujuy no es demasiada, este caserío parece estar suspendido entre los vientos y el olvido. El Huancar es un cerro omnipresente del paisaje del lugar. Su lomo de arena dorada es lo único que rompe la sepia monotonía del altiplano. Muy cerca de allí está la casa grande de las Warmi Sayajsunqo (Mujeres Perseverantes en quechua), punto de encuentro y de trabajo sin descanso de Rosario Andrada de Quispe y sus compañeras.
    En su infancia fue pastora, y toda la vida fue ama de casa. Ella es la mujer coya que concientizando rancho por rancho, caminando kilómetros, logró cambiar el destino aciago de varias puneñas, bajar el alarmante índice de muerte por cancer de útero, enfermedad que cobraba la vida de 4 de cada 1000 mujeres residentes en esa zona. Rosario es muy amable y saluda a todos los visitantes. Es menudita, tiene ojos marrones que brillan como luciérnagas en medio del verano. El salón está lleno de mujeres, y ella suele caminar lentamente hablando con una, con otra, riéndose por la ocurrencia de cierta comadre jocosa.  Allí están, trabajan, tienen mucha esperanza, han pasado muchas penas y muchas rabias. La factoría de las mujeres perseverantes es un hervidero donde las manos laboriosas, curtidas y solidarias van y vienen, hace 5 años que estñan juntas y crecen mucho en todo sentido.
Todo comenzó cuando se quedaron sin trabajo. Rosario no tenía ningún contacto como Coordinadora de la red de formación profesional del Ministerio de Trabajo de la Nación, y entonces comenzó a pensar qué podían hacer. Y comenzaron a reunirse. Una de las cosas que más les afectaba era ver morir a tantas mujeres víctimas de cáncer de útero  y dejar a tantos niños huérfanos, promedio 6 hijos por cada una.
En 1995, un ginecólogo, Jorge Gronda visitó el pueblo en busca de llamas para armar su criadero, y en medio de una reunión repleta de hombres, se alzó la voz de Rosario, que surgió enfática: “Doctor, ¿y si en lugar de comprar llamas se dedica a hacer lo que usted sabe, que es curar?”. El médico se quedó helado y le preguntó  “¿cómo curar?” , y ella volvió a la carga: “¿sabe usted que acá las mujeres que llegan al hospital van solo a morir? Las mujeres enferman de cáncer de útero por partos mal atendidos, por falta de atención. Entonces le propongo algo: usted nos cura, yo reúno las mujeres”. El sábado siguiente, Rosario encabezó la fila de unas 300 mujeres coyas,  y desde ese día Gronda se convirtió en el médico del pueblo.

Volvere jujuy, una tarde de estas
vidaleando olvidos, bagualeando penas           
subire por Yala,punteando el silencio       
pa´volverme runa golpeando los cueros
fiera la distancia, Barbarita Cruz sola en Purmamarca.
Tiempos de cosecha me estan esperando
machetes calientes, gritos de chaguancos
se oye en el Talar, coquear la esperanza
sube un viento indio por las lechiguanas
hay Pin Pin de sueños, vientre de la tierra llevame pa´dentro.
Volver Jujuy engualichao
a tus montañas de pan mineral
y en la luna de cal
todo mi corazon desvelau
hay volver volviendo
hay Jujuy mujer que me estoy muriendo.
Si por Casabindo anda un toro suelto
mirales las guampas de un sueño minero
si por Calilegua llora una Mataca
dejame que bese su sombra gualampa
silban las tendetas, delvolveme al fuego de mi tierra agraria.
Rengo Mallagray aguanta la macha
alentame el vino descorchame el alma
parcheros con duendes todas las guitarras
subamos al Inca por las Tilcareadas
truene el erque macho, un rumor de estrellas sube por Lozano.

GL: Buen  día. Rosario. Un gusto tenerte entre nosotros
R: Estaba es una reunión. Tenemos muchos problemas de contaminación de las mineras. Tenemos minas enclavadas aquí en la puna jujeña, territorio de las comunidades aborígenes. Entonces Abra Pampa, que todo el mundo conoce, y otras, es un desastre, y son serios los problemas que tenemos, entonces nos juntamos algunas organizaciones, pedimos que vayan un ratito. Pero bueno…
GL: ¿cuáles son los problemas serios a los que aludís?
R: En Abra Pampa, por ejemplo, ya está comprobado por todos los laboratorios, las Universidades, que el 80% de los niños y de la gente tiene plomo en sangre. Y el resto, el cáncer de cuello de útero  que tenemos las mujeres –la mayoría muere entre los 25 y 30 años-, y los hombres de cáncer de estómago, yo seguiré diciendo hasta el día en que me muera, que está asociado a todos los deshechos mineros que tenemos por la puna, y eso es gravísimo.
GL: estábamos contando a la audiencia sobre el Dr. Gronda. ¿cómo lograron que él  pueda dedicarse a atender la salud de todas estas mujeres?
R: Ha sido cómodo decirle. Después que empezamos un tiempo se conectaba con nosotros. Pero para mí quedó una deuda muy grande  nuestra como asociación que no la podemos saldar más, porque cuando se acaba la plata se acaba la solidaridad. Ya no viene a trabajar nadie , entonces las mujeres siguen con cáncer porque no pueden hacerse el  PAP. Tenemos la esperanza aunque sea de que cuando vengan los médicos (mandamos por lo menos 70 chicos de distintas comunidades de la puna jujeña a Cuba) algún día ellos se interesen por nosotros, sean solidarios, y busquemos las causas por las que nos morimos de cáncer.
GL: Esos chicos que son enviados a Cuba ¿es a estudiar medicina?
R: Sí. Les han dado una beca. Dos o tres ya han vuelto y están trabajando por la puna. En dos años más vuelven otros 3. Los otros, la mayoría volverán juntos.
GL: Cuando comenzaste a reunir a las mujeres ¿qué otra problemática además del cáncer se decidieron a encarar?
R: En realidad son muchas, porque uno aprende en la vida que las organizaciones pueden hacer dos cosas: o trabajan, o “dicen que trabajan”. Entonces sabemos y decidimos que tenemos que trabajar. Entonces estamos viendo en muchas áreas: salud, vivienda, producción. Hacemos todo lo que la platita que tengamos nos permita. Comenzamos también a negociar con el BID algunos créditos para el área de turismo.
GL: Entiendo que han estudiado hasta en Harward este sistema de micro-finanzas que ustedes han desarrollado en Mujeres perseverantes.
R: En realidad es un proyecto hecho para la puna. Está diseñado para ver la producción que tenemos, cómo sale,,, En la puna tenemos muchas cositas para vender los coyas: tejidos, quesos, carne, charqui, llamas, ovejas. Entonces no podía ser como un banco. El sistema es que uno le presta 5000 o 10.000 a la gente, y la gente va devolviendo en dos años los créditos chicos, y en 3 años los más grandes, mas o menos de 25.000. Depende de para qué saque la gente ese crédito.
GL: ¿cómo se nutre el capital? ¿pagan con intereses los préstamos?
R: se paga un interés del 9%, pero los intereses se van agrandando en el fondo de la comunidad. El día que la comunidad decida ya no trabajar con la Warni, esos intereses van a quedar como un ahorro previo.
GL: ¿De dónde sacaron la plata para comenzar a prestar?
R: ADINa ha sido la primera institución que nos ha dado fondos. Nosotros dependemos de una oficina que ustedes tienen ahí en Córdoba. IAF y ahora BIS, también dependemos de una oficina de ellos ahora
GL: ¿por qué estudiaron en Harward? ¿qué fue lo que les llamó la atención de este sistema que ustedes implementaron?
R: creo que es un sistema basado en la confianza, la palabra de la gente. Cuando vinieron del Banco Sol de Perú, estaban escandalizados por los pequeños proyectos que hacemos y con 2 o 3 hojitas la gente dice lo que va a hacer, tiene que llenarlas con unos cuantos datos, y los recibitos que hacemos son comunes. La gente arregla entre ellos y dicen cuándo van a devolver, y los devuelven. Es un sistema que lo maneja la gente, basado en la confianza. Puede haber mora, y de hecho la hay cuando alguien se enferma o se muere pide 2 o 3 meses y empieza a pagar. Pero no tenemos incobrables. Tampoco las personas no ofrecen garantías a cambio de préstamos.
GL: Vos fuiste esposa de un minero y conociste el rigor de esta vida de en un momento quedarse los dos sin trabajo.
R: así es, por eso puedo decir –como se lo decía hace días al Ministro de Producción, al Ministro de salud de Jujuy- que a mí no me pueden venir a enseñar qué es la mina y qué es la contaminación, porque cuando yo lavaba la ropa de mi esposo de los brazos, de las manos te brota sangre.
GL: ¿Tuvo algo que ver el hecho de que vos hayas pasado por situaciones de necesidad muy fuertes en este motor que tenés para la organización de las mujeres, que ha logrado tantas cosas hasta el día de hoy?
R: Creo que sí. La vida me ha golpeado muy fuerte, y tal vez desde niña, porque yo me crié con mis abuelos, todos los días en el campo, con las ovejas. Ahí uno tiene una niñez distinta de la que uno da después a sus hijos. Creo que después de haber perdido a mi madre cuando en el hospital no había ni una ambulancia, y cuando llegamos a La Quiaca, los médicos, en lugar de haberla derivado a Jujuy que hubiera sido mejor, la perdí en mis brazos. Yo ya era mayor, ya tenía mis hijos, pero había sufrido demasiado aún teniendo una familia hermosa. Entonces pensaba en cómo sufren esos niños que quedan desde pequeños sin madre. Pero creo que todo ese sufrimiento nos ha llevado a unirnos como familia. Creo que también en la Warni logramos formar un grupo de familias. También vamos a colaborar con la comunidad del sur de Bolivia, que somos los mismos pero cruzando un río. Ahí uno se da cuenta que nos hace falta trabajar con muchos más para mucho más. No somos distintos socios trabajando aparte. Hemos logrado formar una familia.
GL: Tengo como periodista como “la obligación” de hacerte una pregunta, sobre todo para dar la oportunidad de hacer conocer tu cultura. Muchos argentinos piensan que los aborígenes, o los coyas, o los que viven en estas comunidades bajo la sombra y el peso de la miseria y de la exclusión de los derechos humanos, son vagos. ¿Podrías explicarnos algo acerca de esto?
R: Hasta para algunos funcionarios los coyas somos borrachos y vagos, pero la verdad es que a mi no me molesta, porque con orgullo podemos decir que, por ejemplo, cuando se ha hecho el malón no nos ayudaron ni con un vaso de agua. Nosotros todavía estamos intentando recuperar nuestro territorio. Y si ud. mira y recorre la puna (en estos días va a venir un canal de TV a recorrer la puna con nosotros), no hay tantos planes, tantas cosas que nos venden. Y lo que la gente tiene, las llamas y ovejas que caminan por la puna, son plata para nosotros. Entonces la verdad es que no son imprescindibles en sus planes. Los abuelos nos criaron sin esos planes. Hoy son necesarios porque así lo ha planteado la política, porque la política hace que la gente siga dependiendo de ellos. Pero los coyas no los necesitamos. Somos muy guapos. Trabajamos de sol a sol. Es cierto que hay gente que bebe, pero yo sigo paseando mis llamas, alambrando mi campo, haciendo adobe –esa es tarea que siempre hacemos las mujeres-. Los salones que tenemos en la Warni los hemos hecho las mujeres –por supuesto con ayuda de los hombres que venían a decirnos “este adobe está mal, tiene que subir, bajar -, entonces ¿qué mas testimonio de trabajo? Mientras nosotras hacemos esos trabajos muchos de los hombres salen a trabajar al sur a hacer changas. Por eso podemos mantener a nuestros hijos con dignidad. Es cierto que no los podemos mandar a una universidad, pero no son vagos. Yo tengo 7 hijos. Tuve el primero a los 19 años. Todos están aquí en la puna. Hay dos en Jujuy estudiando, otrita que está en Cuba estudiando medicina que seguro no se va a volver sin tener una profesión. Sostenerlos en otra provincia estudiando es muy difícil. Mueren de hambre comiendo todo el día papa.
    La puna pareciera triste, pero no es así: es nuestro mundo, es linda y vivimos aquí con mucho orgullo y no me iría. Una vez intenté irme y no pude. Volví.
GL: Yo sé que tus abuelos te enseñaron valores que te ayudan a decidir en la vida actual. Sé que tu abuela te decía “si no tenemos valores, no tendremos ni para comer” ¿Cuáles son esos valores que hoy todavía te sostienen en esta ardua lucha de mujeres perseverantes?
R: la solidaridad, el respeto, la transparencia que tenemos que tener siempre, la honestidad, el buen manejo de las cosas de otros. Podemos no tener qué comer, pero tengo salud, tengo brazos, tengo todo lo que me ha dado Dios y la Pacha Mama. Por eso creo que hay cosas que no son imprescindibles. Una vez un periodista vino a mi casa y quedó escandalizado de que no tuviera heladera, y yo decía: “¿para qué quiero heladera si tengo temperaturas de -20º?” También estaban horrorizados porque no tengo estufa y yo pensaba “en Bs As hacen paro en las escuelas porque los chicos no tienen estufas. Aquí con -20º los chicos caminan para ir a la escuela”
GL: ¿qué hacen en este momento “Mujeres perseverantes”?
R: Ahora estamos con periodistas. Está por venir la hermana de la Sole a filmar, ayer nos invitó el Embajador de Estados Unidos para darnos un reconocimiento, pero no podíamos viajar porque no teníamos para el pasaje… En la comunidad estamos comenzando con el turismo y estamos intentando buscar fondos para hacer las empresitas. Hasta ahora tenemos para 10 comunidades, pero ya somos 87. Cada comunidad tiene entre 20 y 70 familias. Hay emprendimientos familiares, y lo que tratamos de hacer –esas pequeñas empresitas- son para más familias. Espero que el de turismo vaya a funcionar para comunidades, con fondos comunales, pero para eso tenemos para 10 comunidades solamente.
GL: ¿Cuál es la idea para el emprendimiento de turismo?
R: Van a hacerse en 4 puntos principales. Consultamos gente de Ecuador y de todos lados para que vengan, hagan los estudios para que hagan un circuito turístico. Estos días van a entregar un informe que discutirán con los líderes, y el FOMIN está poniendo $1.500.000 para construir algunos hotelitos, comprar algunas combies… Espero haya para hacer criaderos de truchas y otras actividades. Pero para eso todavía no tenemos fondos
GL: ¿Tienen capacitación para encarar un hotel , para sembrar truchas, y todas esas cosas?
R: El FOMIN últimamente ha puesto dinero para hacer todas esas capacitaciones, y la gente se portó de 10, porque vienen los fines de semana desde el campo a capacitarse: se capacitan todos los líderes, promotores…Es un programa muy grande
GL: ¿no te da miedo a veces que todo este desarrollo económico empresarial, etc termine por empobrecer la esencia propia, el trabajo propio del coya?
R: No. Hay que saber controlar el poder. Un coya con poder y con plata, si no sabe dónde está, más vale que se pierde. Pero creo que con los pequeños emprendimientos que tenemos no nos ha pasado ni creo que no nos pase eso. Todo esto nos da dignidad, podemos hablar con la frente alta
GL: ¿cómo te sentís vos cuando recibís galardones, cuando te subís a un avión, cuando te visitan, etc?
R: Eso me genera cada día más compromiso con las comunidades, con los jóvenes, los niños. Es verdad que somos humanos y necesitamos de vez en cuando un reconocimiento. Y la verdad no me gusta viajar mucho. Tengo mucho para hacer aquí. Ahora tengo por delante las evaluaciones de los proyectos, atender a los técnicos que vienen…
GL: Este es todo un trabajo comunitario, muy cooperativo, y es un aporte valiosísimo para esta sociedad tan individualista –no sé si vos la notás así cuando vas a la ciudad-. ¿Cómo hacen para que las envidias, los rumores, los chismes, el individualismo, el egoísmo, no maltraten los proyectos comunitarios que se proponen?
R: Eso se vive más en comunidades como Abra pampa, La Quiaca, la capital de Jujuy. Para muchos somos gente de mucha plata, que malgastamos. Me genera tristeza. No tenemos un sueldo y sí tenemos problemas con la DGI. La AFIP, así que tenemos muchos problemas económicos, trabajamos voluntarias, nuestras compañeras han tenido que buscarse trabajos en otros lados. Estamos sobreviviendo, nos han dado un golpe muy fuerte, pero me conformo con saber que eso viene de los políticos. En principio me molestaba y me dolía muchísimo, pero ya no me molesta. Sí me molesta cuando hablan mal de mis hijos porque tal vez los ven manejando una camioneta, pero Mujeres Perseverantes está trabajando al servicio de la gente. El otro día había que traer un cuerpo desde Jujuy a las 3 de la mañana porque la ambulancia no los trae, y mis hijos se levantan a esa hora y van. Sabemos qué estamos haciendo, así que a mi conciencia no le molesta lo que digan. Hay tiempos que económicamente las familias  estamos muy mal, y hay quienes nos sugieren tomar de los fondos de las Mujeres perseverantes, pero a mí me enseñaron que eso no se hace: la plata que no es propia, no es propia y sigue su curso. Nosotros veremos como solucionamos nuestros problemas.
GL: ¿No te pagan un sueldo como líder?
R: ABINA me paga un sueldo de $1.500 pero en este momento decidimos utilizarlo para pagar deudas que no son mías. Yo de cosas técnicas no sé, y surgió una deuda con la AFIP de $160.000. Vinieron y nos pusieron esas bandas rojas de clausurado por evasión de impuestos y esas cosas. Entonces decidimos que los coyas vamos a demostrar que somos honestos. Tal vez no se come, pero la deuda la vamos a pagar. Las Mujeres Perseverantes seguirá adelante. Creo que tenemos un “Dios aparte”. Hicimos un juicio, mientras tanto pagaremos la deuda, y Dios verá si lo ganamos.
GL: ¿cuáles son tus enemigos?
R: Creo que  muchos políticos se molestan por lo que hago. Intentaron muchas veces llevarme, a la vicegobernación las últimas veces, a las secretarías. Hay políticos honestos, es verdad, pero igual no me convencen, ese entorno no me gusta. Aquí soy libre, no tengo jefes, e intentamos aquí ser un ejemplo al menos  para nuestros hijos y nietos. Después la gente dirá qué piensa de nosotros.
GL: Acá estamos al aire en 75 lugares, así que ya escucharás aquí lo que piensa la gente. Mientras te escuchaba pensaba: “¿quién dijo que todo está perdido: yo vengo a ofrecer mi corazón…” Hace poco estuvimos con el Obispo Olmedo, y escuchando que a pesar de la lucha, el trabajo… y nos comentaba que todavía hay mucho por hacer. Todavía hay muchas familias con hambre. De todas maneras, corregime si me equivoco: ustedes tienen talleres de curtido de cuero…, tienen una estación de servicio,
R: teníamos una curtiembre, pero no funcionó así que por ahora está paralizada. Lo de la estación de servicio es una empresita que nos da diez mil dolores de cabeza porque nos persiguen con todos los impuestos. Al otro lado hay una estación de servicio sin matafuegos y no les pasa nada, y a nosotros nos multan por no tener prendidas las luces del tablero donde están los precios y no ganamos plata pero es nuestro orgullo.
GL: Se entiende: te quieren sentada en una oficina
R: Eso es lo que pasa, pero a esta altura a mí no me manda nadie, no le debo nada a nadie. Muchas veces se maneja a la gente en nombre del hambre. Yo no estoy de acuerdo con eso. El gobierno muchas veces se maneja con planes sociales. Tampoco estoy de acuerdo con eso. Yo creo que hay que trabajar y hay que hacer que la gente sea libre y no dependa de eso. Hay que generar fuentes de trabajo en la puna, porque mucha gente se va a otra parte en busca de trabajo porque cree que va a estar mejor, y no se puede jugar mucho tiempo con el hambre y la pobreza. Es muy triste lo que está pasando en Jujuy. Si la ministra , que es jujeña, nos hubiera dado algo de dinero ya la habríamos ocupado para generar trabajo aquí y no habría tantos coyas en la plaza protestando. Es difícil, pero bueno: es lo que tenemos, lo que hay y lo que ellos están permitiendo de alguna manera, porque a muchos les conviene

SI POR JUJUY

Si por Jujuy te fui buscando una mañana
y por Tilcara te encontré al atardecer
no era lo mismo nuestro amor, era distinto
ya no era el valle la quebrada era esta vez
Aunque el tiempo te ha llevado de mi lado
quisiera en Jujuy quererte otra vez.
 
Que lindo fue volverte a ver en cacharpayas
pañuelo al aire bailecito atardecer
el huaira trajo en su silbido una baguala
y en las trincheras se hizo golpe mi querer
un eco tibio que retumba en la quebrada
me dice que vuelva me espera, no se.
 
Por el río grande me fui en una madrugada
piedras arriba por Lozano remonté
Estaba sola Purmamarca enamorada
y vi Huma huaca que lloraba sin querer
desde lo alto de la puna la miraba
azules tus cielos, un gris mi querer
 
Mira que rojo se ha puesto el cielo en la tarde
mira el azul de aquellos cerros otra vez
se oyen las cajas que vienen del horizonte
y en coplas nuevas Jujuy a vuelto a nacer
Tañen los versos que cantan a la tierra
le canto a tus ojos, la luz florecer
 
Olor de albahaca me dejó la madrugada
olor de ausencia me dejó tu corazón
ahora soy agua que bajando por el cerro
canto despacio deshojando esta canción
cuando a la sombra del sausal bebí tu vino
la parra, el racimo, tu olvido, mi adiós.(”Los huaira”)
   

GL: Hay muchísimos mensajes de oyentes de distintos puntos del país. Te leo algunos:
–    Bienvenida esta liberación femenina por medio de esta coya que tan bien representa a la mujer (Bahía Blanca)
–    Qué valentía la de esta mujer de tener el coraje, la dignidad y la humildad de poder levantar la bandera de la transparencia en los valores y ser una madraza de aquellas (Capital Federal)
–    Qué orgullo escuchar tanta humildad y tanto amor al prójimo. Seguí así (San Nicolás)
–    Lo que dice Rosario es una verdadera enseñanza de vida
–    Dios bendiga la espiritualidad de los coyas, que están tan cerca del cielo
–    Escuchándote, Rosario, me siento orgulloso de ustedes. Cuánto cambiaría nuestro país si tuviéramos tan solo una persona como usted por cada mil políticos de los que tenemos. Dios la bendiga eternamente (de Arguello)
–    Ojalá los jujeños se den cuenta que la dignidad no es un plan con el que pretenden manejar (Jujuy)
–    Te ví nacer en esta tarea, por lo cual se me infla el corazón al escucharte.




           

PIDAMOS AL SEÑOR, Y ESPECIALMENTE A MARIA, MUJER PERSEVERANTE, POR EL PLENO CUMPLIMIENTO EN NUESTRO PAÍS DE LOS DERECHOS HUMANOS

GL: ¿Cuál cres vos que fue el momento más lindo de tu vida, cuál es más difícil? ¿Cuál es tu sueño mas querido?
R: tener mis hijos, que me acompañan, tener mi familia. El más difícil, no poderlos alimentar con nuestro trabajo.
Mi sueño es tener una universidad en la puna, tener una radio como la de ustedes, y tener plata para poder trabajar más con la gente, hacer más proyectos productivos para ellos
GL:Gracias, Rosario! Por estar Entre Nosotros. Me alegra y me enorgullece que seas argentina. Te agradezco que seas coya. Y sobre todo, ¡qué orgullo que seas una mujer madre de 7 hijos. R: Gracias a ustedes por acordarse de la puna y permitirnos contar nuestras tristezas, pero sobre todo nuestras alegrías, nuestro entusiasmo. Los coyas somos muy alegres, para carnaval nos divertimos. Son apenas 5 días de alegría en 360 días de pena, y nos alcanzan. Yo le decía una vez a un ingeniero que se enojó porque no podía encontrar algún proyecto: “usted no se puede enojar por eso. No se puede enojar con nosotros”. No sé por qué cosas de la vida, también tengo que agradecer a los cordobeses porque dos de mis hijos pudieron venir a estudiar a una escuela técnica de aquí en Leones y hoy ya pueden hacer cosas.
GL: Aunque Rosario diga “la amamos”, realmente estos paisajes son desolación y olvido. Me faltó tiempo para preguntarle cómo se ama lo difícil, lo duro, lo hostil, la tierra que es piedra seca, que no da fruto, cuando no se puede ni siquiera desarrollar lo que en herencia hemos recibido, cómo es este misterio del amor sin límites aún en la adversidad,allí donde a veces parece que la situaciones son más duras, más opresivas, donde incluso la vida se vuelve un infierno. El Espíritu Santo se ocupa de promover la aparición de alguna persona o un grupo de personas que devuelven la esperanza, la vida y la capacidad de lucha. La descripción que hacen el Obispo y el Padre Olmedo –dos hermanos: uno trabaja en la prelatura de Humahuaca, el otro en Abra pampa- de la pobreza y la desolación en esos ámbitos es terrible. Y es en esos ámbitos donde va creciendo esta semilla de esperanza.
Hoy, en el día de los derechos humanos quisimos mostrar cómo los derechos no solo se declaman sino que se defienden y hasta se arrebatan. Y por eso me gustó que un día vos te hayas plantado para decirle a un médico “¿por qué en lugar de vender llamas hace lo que usted sabe. Venga a curarnos”. Los derechos se conquistan. No hay que quedarse esperando que te lluevan en una caja o en un subsidio.
Lo que creo que hay que rescatar, dejar como mensaje en este, el Dia de los Derechos humanos, es que, cuando todo parece perdido, cuando parece que no se puede hacer nada más, hay tres actitudes: la huída, la lucha, o la resignación. Sé que no es fácil decir “oigan , luchen” cuando no es el momento de luchar, de agotar las últimas energías que a un ser humano le quedan. Pero qué bueno es dejarse llevar por la esperanza cuando ésta nos enciende el corazón, que bueno es dejar ver el horizonte cuando los sueños todavía no se apagaron, y entregar el corazón, como lo hizo Rosario: cuando no tuvo ni siquiera para darle de comer a sus hijos, no huyó, no se resignó, sino que luchó con otras Mujeres Persevantes.
¿Quién dijo que todo está perdido?
Yo vengo a ofrecer mi corazón.
Tanta sangre que se llevó el río,
yo vengo a ofrecer mi corazón.

No será tan fácil, ya sé que pasa.
No será tan simple como pensaba.
Como abrir el pecho y sacar el alma,
una cuchillada de amor.

ARTÍCULOS DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2 Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.
Artículo 14 En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16 Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23 Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26 Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27 Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29 Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30 Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.