25/09/2025 – La cocina está llena de tradiciones, consejos heredados y prácticas que pasaron de generación en generación. Muchas de ellas funcionan, otras solo disfrazan los problemas y algunas pueden resultar hasta riesgosas. En este espacio, el chef Ramiro Figueroa (@rama_cocina en Instagram) nos invita a recorrer algunos de los mitos y verdades más comunes en la gastronomía.
Uno de los primeros ejemplos tiene que ver con la salsa de tomate. Según Ramiro, “si la salsa está ácida, le ponemos azúcar. En realidad es una verdad a medias. Disfraza un poco el ácido del tomate, pero no ataca el problema de raíz”. La recomendación es optar siempre por tomates lo más naturales posible y recurrir a una cocción larga a fuego bajo, que reduce de manera real la acidez.
Otro mito clásico está relacionado con los huevos. Para muchos, la frescura se mide con un simple vaso de agua. Al respecto, el chef aclara: “El huevo fresco se hunde en el agua, el huevo más viejo flota. Si queremos comprobar si el huevo está en condiciones de usarse, lo ponemos en agua: si se hunde, está fresco; si flota arriba, el huevo está podrido”. De esta manera, un truco sencillo puede evitar desperdicios y sorpresas desagradables en la cocina.
La lista continúa con creencias sobre la sal y el limón como supuestos métodos de cocción. Aquí Ramiro aclara: “Técnicamente, cocción es aquello que pasa sí o sí por fuego. Lo demás es encurtir o conservar”. En el caso del ceviche, por ejemplo, no hablamos de pescado cocido, sino de pescado crudo que cambia de textura y sabor gracias al limón.
Desmitificar no significa restar valor a las costumbres, sino comprender cómo funcionan realmente los alimentos. Conocer estas verdades nos permite cocinar con más conciencia, aprovechar mejor los productos y cuidar nuestra salud.
Para escuchar la nota completa accedé al video del inicio