Paleontología en Santa Cruz: cómo era el paisaje hace 17 millones de años

viernes, 4 de abril de 2025

04/04/2025 – En la Patagonia hace más de 20 años que se lleva a cabo un trabajo de investigación para conocer cómo eran los ambientes en Santa Cruz en el período que se conoce como el mioceno temprano, momento de la Tierra que presentó un calentamiento global comparable al actual. Luego del hallazgo y el estudio de restos fósiles, la investigación cuenta con una colección de más de 7 mil piezas (algunas completas, otras fragmentarias) que refieren a la variada fauna que habitaba la zona.

Para conocer los detalles del trabajo que se lleva adelante dialogamos con uno de sus protagonistas, Sergio Vizcaíno, Licenciado en Biología y Doctor en Ciencias Naturales. Docente de la UNLP e investigador del Conicet, premio Konex en Paleontología 2023.

Uno de los hallazgos más sorprendentes es que en aquel entonces, la región no era árida como la conocemos hoy, sino un ambiente subtropical con extensos bosques. “Justamente, a lo que más se parece esa fauna es a ambientes subtropicales entre el norte de Misiones, el sureste de Paraguay y el sur de Brasil”, explica el investigador. La presencia de especies como monos y ranas de gran tamaño refuerza esta hipótesis.

El proceso de investigación no se limita a la excavación de fósiles. “Nosotros seguimos los afloramientos rocosos y evaluamos el potencial fosilífero con la ayuda de geólogos”, detalla Vizcaíno. La recolección se realiza tanto en la costa, donde deben trabajar rápidamente debido a las mareas, como en el interior, donde recorren cerros en busca de restos preservados.

Entre los hallazgos más importantes, se han identificado más de 70 especies, incluyendo “parientes de los peludos y de los perezosos, roedores de gran tamaño y mamíferos con pezuñas”. Estos descubrimientos ayudan a comprender no solo la fauna, sino también los cambios climáticos y geográficos que transformaron la Patagonia en lo que es hoy.

Los fósiles recolectados son cuidadosamente estudiados en el Museo de La Plata y luego devueltos a la provincia. “La mayor riqueza de los museos está detrás, donde se guardan los fósiles que son patrimonio”, concluye Vizcaíno, destacando la importancia de preservar estos vestigios para las futuras generaciones.

Para escuchar la nota completa accedé al video del inicio