11/04/2025 – En un nuevo episodio de “Nómades del Espacio”, Gabriel Ferrero nos acompañó para responder a otro “por qué” planteado por los oyentes: ¿por qué los planetas del Sistema Solar son tan diferentes entre sí?
Para responder, nos llevó a los inicios mismos del sistema solar. “Cuando se formó el sistema solar, se formó simultáneamente el Sol en el centro y los planetas alrededor”, explicó. Todo comenzó con una gigantesca nube de gas y polvo, que colapsó por efecto de la gravedad.
Una de las claves para entender la diversidad planetaria está en la distancia al Sol. “En la parte más cercana al Sol, como estaba más caliente, se evaporaron todos los materiales más livianos”, comentó Gabriel. Así, los planetas interiores como Mercurio, Venus, Tierra y Marte son rocosos, compuestos por elementos pesados como hierro, níquel y silicatos. En cambio, los planetas exteriores, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son gigantes y gaseosos, formados principalmente por hidrógeno, helio, metano y amoníaco.
Otro dato que asombra es el rol del Sol en todo este sistema. “El 99,9% de toda la materia del sistema solar está en el Sol”, en tanto que los planetas y el resto del sistema componen solo el 0,1% de toda la materia. Es decir que si nosotros pudiéramos pesar todo el sistema solar, los planetas, los asteroides, los cometas y los pequeños planetas equivaldrían solo al 0,1%, ejemplificó Gabriel.
Y para quienes aún se preguntan por Plutón, el profesor aclaró: “Pasó de ser un planeta a un planeta menor, porque comparte su órbita con otros cuerpos similares”. Esto es porque, con el tiempo, los científicos descubrieron que en la zona donde está Plutón hay varios cuerpos de características similares. “Lo que se dieron cuenta los astrónomos es que había una diferencia muy grande entre los planetas, los ocho primeros, y Plutón”, comentó el profesor.
Así, una vez más, a través de sus palabras, Gabriel logró lo más difícil: convertir la complejidad del cosmos en algo comprensible, sin perder el asombro que provoca mirar al cielo.
*Gabriel Ferrero es licenciado en física, doctor en astronomía, investigador y docente. Forma parte de la Oficina Gemini Argentina, un observatorio que posee dos grandes telescopios, uno en Chile y otro en Hawaii. Es además autor del libro “¿Nacemos estrellados?” de la editorial Ciudad Nueva.
Para escuchar el desarrollo completo accedé al video del inicio