Reforma tributaria en Argentina: desafíos y propuestas según Marcos Sequeira

martes, 28 de octubre de 2025

28/10/2025 – El gobierno nacional ha retomado el impulso para implementar grandes cambios en la estructura económica del país, que abarcan los ámbitos laboral, previsional y tributario o impositivo. En este contexto, el abogado y contador público Marcos Sequeira compartió su análisis sobre las medidas impulsadas y el estado actual del sistema fiscal argentino. La administración ve el tema laboral y el impositivo como «dos caras de una misma moneda», bajo la premisa de que reducir la carga y simplificar los impuestos, sumado a la baja del costo laboral, traería más inversiones a la Argentina.

Al analizar el sistema tributario en su conjunto (nacional, provincial y municipal), Sequeira afirmó que «no es un sistema, sino que es todo lo contrario». Este desorden, según el especialista, genera una de las presiones tributarias más altas del mundo, cercana al 30%, mientras que los países vecinos manejan porcentajes inferiores, alrededor del 16% al 20%. Sequeira señaló que esta alta presión fiscal también se vincula con la falta de eficiencia en la verificación y control por parte del Estado, enfocando la fiscalización en las empresas más grandes.

El contador, con base en su experiencia, sostuvo que las grandes empresas, incluyendo multinacionales de sectores como el automotriz o el alimenticio, «no evaden impuestos, no existen. Habrá excepciones, ¿no?, pero en mi experiencia las empresas multinacionales […] no evaden para nada un centavo de impuestos». En cambio, estas empresas hacen valer sus derechos, logrando numerosas sentencias que declaran inconstitucionales tasas municipales, alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos o regímenes de retención y percepción. El problema principal, según el experto, radica en otro lado: «El nivel de evasión que hay en nuestro país es fenomenal».

Entre las ideas del gobierno para la reforma tributaria, se menciona la eliminación de unos 20 impuestos que generan burocracia, la simplificación del Impuesto a las Ganancias y la creación de un «Súper IVA». Esta última medida busca reducir la alícuota nacional y dar la potestad a las provincias para fijar su propia alícuota a cambio de eliminar el impuesto a los Ingresos Brutos, logrando así «que se transparente» el pago. No obstante, un aspecto crucial que, según Sequeira, debe corregirse es la sanción de una nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, cuyo mandato constitucional está incumplido desde 1996.

Otro elemento que atenta contra el sistema es, para Sequeira, la emisión frecuente de leyes de blanqueo y moratoria. El especialista expresó que la sanción de estas normativas es la «mejor forma de promover evasión tributaria», ya que los contribuyentes confían en que las deudas e infracciones se perdonarán. Esto, sumado a la percepción de corrupción e impunidad, genera una falta de conciencia para el cumplimiento de las obligaciones. Sequeira enfatizó la necesidad de «reducir la presión fiscal, pero tener más inteligencia en cuanto al control y la verificación».

Para lograr un sistema fiscal funcional y justo, como el de otros países, Sequeira destacó la importancia de un régimen tributario «que sea equilibrado» y que respete los principios de capacidad contributiva, equidad y no confiscatoriedad. Además, propuso pasar de un control de constitucionalidad «difuso» a uno «concentrado», donde una sentencia que declare inconstitucional una carga tributaria la derogue para todos los contribuyentes en situación semejante, y no solo para quien presentó la demanda. El objetivo final, según el análisis, es que la reforma se oriente hacia la mejora de los criterios de «igualdad, de equidad, de proporcionalidad, de razonabilidad» en todo el sistema.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio