16/10/2025 – En apenas diez días, más de 36 millones de argentinos se preparan para una cita crucial con la democracia. El próximo domingo 26 de octubre, las elecciones legislativas de medio término definirán la renovación de 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado. Sin embargo, más allá de la contienda política, la gran protagonista de la jornada será la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema que se estrena a nivel nacional con la promesa de modernizar y transparentar el acto de sufragar. Este nuevo formato reemplaza a las tradicionales boletas partidarias, generando tanto expectativas como interrogantes entre los votantes que se adaptarán a una nueva forma de expresar su voluntad en las urnas.
El cambio más significativo para el elector es la dinámica dentro del establecimiento de votación. Se abandona el tradicional cuarto oscuro y la multiplicidad de boletas partidarias. En su lugar, el presidente de mesa entregará a cada ciudadano una única hoja que contiene toda la oferta electoral de su distrito, junto con una lapicera. El votante pasará a una cabina o biombo para marcar sus preferencias en privacidad. Como explica el especialista César Murúa, el proceso es simple: «Uno tiene la lapicera en la mano, apoya sobre la mesa, marca la opción, dobla la boleta y se acabó. No hay procedimientos complejos». Una vez realizada la selección, ya no se utiliza un sobre; la misma boleta se pliega y se introduce directamente en la urna.
Para Murúa, esta primera implementación a escala nacional es una transición amigable. “Para ser la primera experiencia que vamos a tener a nivel nacional es una vuelta relativamente simple porque son solamente dos categorías”, señala. El formato de la boleta variará según la provincia; por ejemplo, en Córdoba será más ancha debido a la gran cantidad de listas de diputados, mientras que en distritos que eligen diputados y senadores se asemejará más a una hoja A4. A pesar de estas diferencias, el experto subraya que el sistema ha demostrado ser “confiable y sencillo de utilizar” en las jurisdicciones donde ya se ha implementado, disipando temores sobre posibles demoras.
La nueva modalidad también simplifica acciones que antes requerían un esfuerzo adicional por parte del elector, como el «corte de boleta». Si un ciudadano desea votar por candidatos de distintos partidos para diferentes cargos, el procedimiento es ahora mucho más directo. «Antes, si nosotros hubiésemos querido votar a un candidato de un partido en diputados y otro en senadores, nos teníamos que poner a cortar, unir, tirar los restos. En este caso es muy sencillo, simplemente con dos marcas», aclara Murúa. La clave es realizar una marca (una cruz o un tilde) únicamente dentro del recuadro blanco correspondiente a la opción elegida. Es fundamental no realizar ninguna otra inscripción o tachadura, ya que podría anular el voto.
Ante la novedad, la recomendación principal es la información previa. Murúa enfatiza la importancia de que la gente “conozca la oferta electoral de antemano” para no demorar el proceso buscando a sus candidatos en el momento de votar. Destaca que hoy existe una amplia disponibilidad de información, casi una “sobreinformación”, a través de los medios de comunicación y plataformas digitales que permiten conocer a los postulantes y sus propuestas. Además, la Cámara Nacional Electoral ha habilitado en su sitio web un simulador donde cada ciudadano puede ver la boleta exacta de su provincia, familiarizándose con el formato antes de llegar a la escuela.
Finalmente, este cambio representa un paso adelante en la consolidación de la confianza en el sistema electoral. Al centralizar la impresión y distribución de boletas en el Estado, se eliminan problemas logísticos y se garantiza la presencia de toda la oferta electoral. Murúa resalta el rol de las autoridades electorales en Argentina, a las que califica como “muy confiables”, cuya independencia “es una especie de activo de la democracia argentina que debemos preservar”. Así, la Boleta Única de Papel no solo busca agilizar el voto, sino también fortalecer la equidad y la transparencia de un pilar fundamental de la vida democrática del país.
Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio