El dilema previsional: ¿quién sostendrá a nuestros adultos mayores?

martes, 25 de noviembre de 2025

25/11/2025 – La situación de los adultos mayores en Argentina es un tema que, de acuerdo con el análisis de Edgardo Dainotto, director del Centro Mariano de Investigación Social (Cemais), ha sido postergada por sucesivos gobiernos. Esta falta de atención no solo afecta a los jubilados de hoy, sino que plantea serios interrogantes sobre el futuro del sistema previsional. El especialista subraya que la sostenibilidad del sistema implica un «pacto intergeneracional», donde la generación joven es la encargada de sostener a la anterior. Sin embargo, las cifras actuales sobre la infancia y el mercado laboral proyectan una sombra sobre esta estructura.

Al mirar hacia el futuro, el panorama se complica. Dainotto apunta que una de las mayores reocupaciones se centra en la situación de los niños y niñas, quienes en el mediano y largo plazo serán los que ingresen al mercado de trabajo. El director de Cemais cita cifras que «siguen alarmándonos»: más del 50% de los niños en áreas urbanas se encuentran debajo de la línea de pobreza y cerca del 15% está en la indigencia. Esta realidad se agrava con el bajo rendimiento académico, indicando que «un tercio de estos niños argentinos no van a estar en condiciones directamente de sumarse al mercado laboral» por la falta de competencias básicas de lectura y escritura.

El deterioro del futuro previsional no solo se explica por la situación de la infancia. La base de aportantes al sistema jubilatorio también se está contrayendo. Edgardo Dainotto revela que, en el primer semestre de este año, la cantidad de personas aportantes «disminuyeron 100.000 personas», pasando al sistema informal o «en negro», con trabajos de menor calidad. En cuanto a la educación, la preocupación pasa de la accesibilidad al contenido: «están faltando contenidos que armen al joven a una tarea concreta con la cual poder sumarse al mercado laboral», aludiendo a la carencia de enseñanza de oficios y las destrezas que demanda el sector productivo.

A pesar de las dificultades en las jubilaciones, la presencia de un adulto mayor en el hogar ofrece un anclaje crucial en términos de vivienda. Según el informe, el 24% de los hogares argentinos tiene un jubilado. Este grupo, de la «vieja generación», se caracteriza por ser mayoritariamente propietario de su vivienda. Dainotto destaca un contraste marcado: en el 76% de los hogares donde no hay un adulto mayor, la cantidad de propietarios cae drásticamente, obligando a muchas familias jóvenes a pagar alquiler. El especialista concluye que el acceso a la vivienda propia está «atado a la productividad de la sociedad» y su principal enemigo es la inflación.

La inestabilidad económica afecta directamente el poder adquisitivo de quienes ya se jubilaron y de quienes buscan acceder a un techo propio a través del crédito. Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP) arroja un dato contundente: en los últimos cuatro años, el poder adquisitivo de las jubilaciones argentinas «cayó un 25%». Esta disminución afecta a un cuarto de la capacidad de compra de los jubilados. El problema de la vivienda es estructural, dado que la inflación es «el mayor enemigo del crédito hipotecario», imposibilitando que el ahorro social pueda destinarse a préstamos estables.

Para revertir esta situación, las conclusiones del informe señalan acciones necesarias y de «manual». El crecimiento del país, afirma Edgardo Dainotto, debe enfocarse en «mejorar las condiciones de inserción de las personas en el mercado laboral» e impulsar el trabajo en blanco para generar riqueza y fomentar la exportación. Además, es imperativo moderar los «vicios que tiene el sistema previsional argentino, que es desigualdades abrumadoras», citando como ejemplo duplicaciones escandalosas en ciertos sistemas provinciales. La clave está en generar riqueza, aportar en blanco, y «mejorar también la relación de la historia laboral con lo que uno va a cobrar», quitando a futuro las «ventanas por donde se cuela el privilegio».

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio