Una opción radical por Jesús que nace del fuego de su amor

jueves, 21 de octubre de 2021

21/10/2021 – En San Lucas 12, 49-53 Jesús dice “ustedes piensan que he venido a traer la paz? No yo vine a traer fuego sobre la tierra y eso va a producir divisiones”. ¿Viene a hacer lío Jesús? En parte sí, viene a romper con ese estatus quo, ese modo organizado en una paz ficticia en la sociedad que la entendemos más cómo un “alto el fuego” que como un don de que nos llega para poner todo en armonía y en comunión.

 

 

Jesús dijo a sus discípulos: “Yo he venido a traer fuego sobre la tierra, ¡y cómo desearía que ya estuviera ardiendo! Tengo que recibir un bautismo, ¡y qué angustia siento hasta que esto se cumpla plenamente! ¿Piensan ustedes que he venido a traer la paz a la tierra? No, les digo que he venido a traer la división. De ahora en adelante, cinco miembros de una familia estarán divididos, tres contra dos y dos contra tres: el padre contra el hijo y el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra”.

San Lucas 12,49-53

 

Jesús exige al discípulo una determinación sincera, y total. Jesús no quiere medias tintas. Ante Él hay que decidirse. El Reino de Dios, el proyecto de Dios es lo más importante para el discípulo del Evangelio. ¡O se lo toma o se lo deja!
Jesús anuncia con pasión el Reino de Dios. Es el ardor con que propone a sus seguidores asumir su vocación de entrega, de “quemar las naves”, de aceptar como lo más importante, con santa obsesión y entrega, el proyecto de Dios, asumido totalmente por Jesús.

El primer paso concreto que el Espíritu quiere que hagamos es una opción radical por Dios. La vida auténtica sólo puede brotar, de la certeza de sabernos amados por Dios, con amor personal e infinito. Desde esta certeza, convertida en experiencia viva, surge la necesidad de dar una respuesta al amor recibido, que se traduce en opción radical por ese mismo Dios, que es Amor y que nos ama. Su amor —que es no sólo anterior al nuestro, sino también causa y principio de nuestro mismo amor— nos hace responsables, en cuanto que nos capacita para responder y nos urge a responder. “Amamos nosotros —dice Juan— porque Él fue el primero en amarnos”. Y es Jesús la máxima epifanía y la suprema demostración del Amor que Dios es y del Amor que Dios nos tiene. Por eso, “Cristo nos da dos certezas fundamentales: la de ser amados infinitamente y la de poder amar sin límites”. Y “proclama, a través de la cruz, que no se puede dudar de ser amados por el Amor“.

El amor pide amor. La experiencia del amor de Dios no es auténtica si no provoca la respuesta de amor. La radicalidad de su amor exige otra radicalidad. Dios quiere ser amado con todo el corazón, con toda la mente, con todas las fuerzas. Creo que en el corazón de cada uno tiene que madurar este deseo de integridad, de totalidad en el amor, sin compromisos y sin medios términos.

Para responder en radicalidad de amor participamos de una lucha entre la carne y el espíritu en el corazón del hombre

2. El fuego del amor de Dios pone a las clara en nosotros la lucha de la carne y el espíritu

«La carne tiene tendencias contrarias a las del Espíritu, y el Espíritu tendencias contrarias a las de la carne». Vamos a profundizar en las palabras de San Pablo tomadas de la Carta a los Gálatas (5, 17). Pablo piensa en la tensión que existe en el interior del hombre, precisamente en su «corazón». No se trata aquí solamente del cuerpo (la materia) y del espíritu (el alma), como de dos componentes antropológicos esencialmente diversos, que constituyen desde el «principio» la esencia misma del hombre. Pero se presupone esa disposición de fuerzas que se forman en el hombre con el pecado original y de las que participan todo hombre «histórico». En esta disposición, que se forma en el interior del hombre, el cuerpo se contrapone al espíritu y fácilmente domina sobre él. La terminología paulina, sin embargo, significa algo más: aquí el predominio de la «carne» parece coincidir casi con la que, según la terminología de San Juan, es la triple concupiscencia que «viene del mundo». La «carne», en el lenguaje de las Cartas de San Pablo , indica no sólo al hombre «exterior», sino también al hombre «interiormente» sometido al mundo, en cierto sentido, cerrado en el ámbito de esos valores que sólo pertenecen al mundo y de esos fines que es capaz de imponer al hombre: valores, por tanto, a los que el hombre, en cuanto «carne», es precisamente sensible. Así el lenguaje de Pablo parece enlazarse con los contenidos esenciales de Juan, y el lenguaje de ambos denota lo que se define por diversos términos de la ética y de la antropología contemporáneas, como por ejemplo: «autarquía humanística», «secularismo» o también, con un significado general, «sensualismo». El hombre que vive «según la carne» es el hombre dispuesto solamente a lo que viene «del mundo»: es el hombre de los «sentidos» el hombre de la triple concupiscencia. Lo confirman sus acciones, como diremos dentro de poco.

Este hombre vive casi en el polo opuesto respecto a lo que «quiere el Espíritu». El Espíritu de Dios quiere una realidad diversa de la que quiere la carne, desea una realidad diversa de la que desea la carne y esto ya en el interior del hombre, ya en la fuente interior de las aspiraciones y de las acciones del hombre, «de manera que no hagáis lo que queréis» (Gál 5, 17).

Pablo expresa esto de modo todavía más explícito, al escribir en otro lugar del mal que hace, aunque no lo quiera, y de la imposibilidad -o más bien, de la posibilidad limitada- de realizar el bien que «quiere» (cf. Rom 7, 19). Sin entrar en los problemas de una exégesis pormenorizada de este texto, se podría decir que la tensión entre la «carne» y el «espíritu» es ante todo, inmanente, aun cuando no se reduce a este nivel. Se manifiesta en su corazón como «combate» entre el bien y el mal. Ese deseo, del que habla Cristo en el sermón de la montaña (cf. Mt 5, 27-28), aunque sea un acto «interior» sigue siendo ciertamente -según el lenguaje paulino- una manifestación de la vida «según la carne». Al mismo tiempo, ese deseo nos permite comprobar cómo en el interior del hombre la vida «según la carne» se opone a la vida «según el espíritu», y cómo esta última, en la situación actual del hombre, dado su estado pecaminoso hereditario, está constantemente expuesta a la debilidad e insuficiencia de la primera, a la que cede con frecuencia, si no se refuerza en el interior para hacer precisamente lo «que quiere el Espíritu». Podemos deducir de ello que las palabras de Pablo, que tratan de la vida «según la carne» y «según el espíritu», son al mismo tiempo una síntesis y un programa; y es preciso entenderlas en esta clave.

Encontramos la misma contraposición de la vida «según la carne» y la vida «según el Espíritu» en la Carta a los Romanos. También aquí (como por lo demás en la Carta a los Gálatas) esa contraposición se coloca en el contexto de la doctrina paulina acerca de la justificación mediante la fe, es decir, mediante la potencia de Cristo mismo que obra en el interior del hombre por medio del Espíritu Santo. En este contexto Pablo lleva esa contraposición a sus últimas consecuencias, cuando escribe: «Los que son según la carne sienten las cosas carnales, los que son según el Espíritu sienten las cosas espirituales. Porque el apetito de la carne es muerte, pero el apetito del Espíritu es vida y paz. Por lo cual el apetito de la carne es enemistad con Dios y no se sujeta ni puede sujetarse a la ley de Dios. Los que viven según la carne no pueden agradar a Dios; pero vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que de verdad el Espíritu de Dios habita en vosotros. Pero si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, este no es de Cristo. Mas si Cristo está en vosotros, el cuerpo está muerto por el pecado, pero el espíritu vive por la justicia» (Rom 8, 5-10).
3. Las obras de la carne y las del espíritu

He aquí de nuevo las palabras de la Carta a los Gálatas: «Ahora bien; las obras de la carne son manifiestas, a saber: fornicación, impureza, lasciva, idolatría, hechicería, odios, discordias, celos, rencillas, disensiones, divisiones, envidias, homicidios, embriagueces, orgías y otras como éstas…» (5, 19-21). «Los frutos del Espíritu son: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, afabilidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza… (5, 22-23). En la doctrina paulina, la vida «según la carne» se opone a la vida «según el Espíritu», no sólo en el interior del hombre, en su «corazón», sino, como se ve, encuentra un amplio y diferenciado campo para traducirse en obras. Pablo habla, por un lado, de las «obras» que nacen de la «carne» -se podría decir: de las obras en las que se manifiesta el hombre que vive «según la carne»- y, por otro, habla del «fruto del Espíritu», esto es, de las acciones, de los modos de comportarse, de las virtudes, en las que se manifiesta el hombre que vive «según el Espíritu». Mientras en el primer caso nos encontramos con el hombre abandonado a la triple concupiscencia, de la que dice Juan que viene «del mundo», en el segundo caso nos hallamos frente a lo que ya antes hemos llamado el ethos de la redención. Ahora sólo estamos en disposición de esclarecer plenamente la naturaleza y la estructura de ese ethos. Se manifiesta y se afirma a través de lo que en el hombre en todo su «obrar», en las acciones y en el comportamiento, es fruto del dominio sobre la triple concupiscencia: de la carne, de los ojos, y de la soberbia de la vida (de todo eso de lo que puede ser justamente «acusado» el corazón humano y de lo que pueden ser continuamente «sospechosos» el hombre y su interioridad).

Si el dominio en la esfera del ethos se manifiesta y se realiza como «amor, alegría, paz, paciencia, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de si» -así leemos en la Carta a los Gálatas-, entonces detrás de cada una de estas realizaciones, de estos comportamientos, de estas virtudes morales, hay una opción específica, es decir, un esfuerzo de la voluntad fruto del espíritu humano penetrado por el Espíritu de Dios, que se manifiesta en la elección del bien. Hablando con lenguaje de Pablo: «El Espíritu tiene tendencias contrarias a la carne» (Gál 5, 17), y en estos «deseos» suyos se demuestra más fuerte que la «carne» y que los deseos que engendra la triple concupiscencia. En esta lucha entre el bien y el mal, el hombre se demuestra más fuerte gracias a la potencia del Espíritu Santo que, actuando dentro del espíritu humano, hace realmente que sus deseos fructifiquen en bien. Por tanto, éstas son no sólo -y no tanto- «obras» del hombre, cuanto «fruto», esto es, efecto de la acción del «Espíritu» en el hombre. Y por esto Pablo habla del «fruto del Espíritu» entendiendo esta palabra con mayúscula.

Sin penetrar en las estructuras de la interioridad humana mediante sutiles diferenciaciones que nos suministra la teología sistemática (especialmente a partir de Tomás de Aquino), nos limitamos a la exposición sintética de la doctrina bíblica, que nos permite comprender, de manera esencial y suficiente, la distinción y contraposición de la «carne» y del «Espíritu».

Hemos observado que entre los frutos del Espíritu el Apóstol pone también el «dominio de sí».