El abad Mamerto Menapace ha contado la historia de un joven argentino que, gracias a los esfuerzos de su padre, labrador, pudo ir a estudiar Agronomía a la Universidad. Y cuando acabó sus estudios, en lugar de colocarse cómodamente en una gran ciudad, decidió regresar a su pueblito para tratar de aplicar allí todo lo que en la Universidad había aprendido.
Y lo hizo recordando muy bien el último consejo que sus profesores le dieron:«Cuando tengas que realizar alguna empresa agrícola no te fíes de lo que sabes, consulta antes a los viejos del pueblo, que muchas veces, en su incultura, saben más que todos los científicos.» Y así lo hizo nuestro joven ingeniero: se acercó un día al más vicio del lugar, don Laureano, y le preguntó:
-¿Ha visto, don Laureano, mi campito? –
Sí, ¿cómo no lo voy ver? — contestó el viejo-. Lindo lo ha dejado, patroncito añadió. -Y bien, don Laureano, yo le quería preguntar una cosa: ¿Usted cree que este campito me dará buen algodón?
-¿Algodón dijo, patroncito? -respondió dubitativo el viejo-. No, mire, no creo que este campo le pueda dar algodón. Fíjese los años que yo vivo aquí, pues nunca vi que este campo diera algodón.
-¿Y maíz? -insistió el joven-. ¿Usted cree que me puede dar maíz?
-¿Maíz dijo, patroncito? No, no creo que este campo le pueda dar maíz. Por lo que yo sé, ese campito lo más que le puede dar es algo de pasto, un poco de leña, sombra para las vacas y, con suerte, alguna frutita de monte. Pero maíz no creo que le dé. Cada vez más desconcertado, nuestro joven ingeniero insistió aún: -¿Y soja, don Laureano? ¿Me podrá dar soja el campito?
-¿Soja dijo, patroncito? Mire, no le quiero macanear. Yo nunca he visto soja por estos lados. Ya le digo: lo más, algo de pasto, un poco de leña, sombra para las vacas y alguna frutita de monte, no más.
Y el joven ingeniero, cansado de recibir siempre la misma respuesta, esta vez ya no preguntó. Y dijo:
-Bueno, don Laureano, yo le agradezco todo lo que me ha dicho. Pero, de todos modos, quiero hacer una prueba. Voy a sembrar algodón en el campito y vamos a ver lo que resulta.
Y fue entonces cuando vio que el viejo levantaba los ojos y con una media sonrisa en los labios le decía-.
-Hombre claro, patroncito, si se siembra…, si se siembra es otra cosa.
Leyendo esta historia-fábula yo he pensado que el mundo está lleno de donlaureanos, que están absolutamente convencidos de que las cosas no funcionarán precisamente porque nunca se molestaron en comprobar si funcionaban.
Están los estudiantes donlaureanos. Son los que quisieran ser alguien en su vida, pero no tienen la menor gana de sembrar esos soñados éxitos. Creen que se puede saber sin estudiar, triunfar sin esforzarse, ganar unas oposiciones confiando en la suerte o en las «ayuditas» de alguien. Naturalmente, cuando fracasan echan la culpa a los enchufes de los demás, a la mala suerte o a la tirria que alguien les tiene. ¿Y si probasen a sembrar?
Están los donlaureanos religiosos que se quejan de que Dios no les ayuda, de que no le ven, de que le piden cosas y El no contesta, y es que creen que Dios está ahí para hacer lo que ellos no tienen el coraje de buscar o realizar. Son los que se quejan de estar perdiendo la fe o de haberla perdido, y no se dan cuenta de que toda fe que no se practica acaba muriéndose. Son los que echan la culpa a los «curas o a la Iglesia» -como ellos dicen, sin darse cuenta de que la Iglesia son ellos- de que las cosas marchan mal en el mundo.
Están los padres donlaureanos que se quejan de «cómo les han salido sus hijos» o de «quién os habrá enseñado esas cosas», y no saben que los hijos lo único que han hecho es llevar a las últimas consecuencias las faltas de fe que vieron en sus padres o el afán crematístico que fue el centro de sus vidas.
Pero parece que para que un campo dé maíz, para que unos estudios den fruto, para que una fe llene de entusiasmo, lo que hay que hacer es sembrar maíz, trabajo o fe.
No vaya a ocurrirnos lo que a aquel rabino tacaño que, en sus oraciones, se quejaba díariamente a Dios:
-¡Ob, Yahvé! –decía-. ¿Cómo es que en este mundo siempre triunfan los malos? ¿Cómo es que siempre son ellos los que tienen de todo: dinero, fama y hasta suerte? Ayer, fíjate, le tocó la lotería a mí vecino, el carnicero. ¿En qué te crees que va a gastarse el premio? En pecar y pecar. Si me hubiera tocado a mí, ahora tendrías tú ya una nueva y hermosísima sinagoga, porque yo no te pido ni siquiera la suerte para mí, sino para tus cosas. ¿Acaso no sabes tú en qué número va a tocar en la próxima extracción? ¿Qué trabajo te costaba chivármelo?
Y así rezaba y rezaba el piadoso rabino. Hasta que, al fin, escuchó una voz de lo alto que decía: «Tienes razón, tienes toda la razón. Haré que te toque a ti. Pero ¿no podrías tú, al menos, comprar un décimo para que pueda tocarte?» Porque sí, hasta para que toque la lotería hay que sembrar.
Martín Descalzo
Razones desde la otra orilla