EN VIVO DONAR EMISORAS
 
miércoles, 1 febrero 2023
  • Inicio
  • Institucional
    • Quienes Somos
    • Donación
    • Donde Escucharnos
    • Novedades
    • Voluntariado
    • Difusión
    • Contacto
    • Balance Social
    • Res. 173/10
  • Podcast
    • Grilla de Programación
    • Escuchar en Vivo
    • Catequesis
    • Donde quiero estar – Radio María Ad Gentes
    • Casa de campo
    • Archivos de Programas
  • Papa Francisco
    • Audiencias Generales
    • Documentos
    • Francisco a Diario
    • Homilías
    • Los Caminos de Francisco
    • Papa Francisco
  • RM Mundial
  • RM Joven
    • Radio María Joven en vivo
    • JMJ 2019
    • Evangelio del día
    • Testimonios
  • Institucional
    • Quienes Somos
    • Donación
    • Donde Escucharnos
    • Novedades
    • Voluntariado
    • Difusión
    • Contacto
    • Balance Social
    • Res. 173/10
  • Podcast
    • Grilla de Programación
    • Escuchar en Vivo
    • Catequesis
    • Donde quiero estar – Radio María Ad Gentes
    • Casa de campo
    • Archivos de Programas
  • Papa Francisco
    • Audiencias Generales
    • Documentos
    • Francisco a Diario
    • Homilías
    • Los Caminos de Francisco
    • Papa Francisco
  • RM Mundial
  • RM Joven
    • Radio María Joven en vivo
    • JMJ 2019
    • Evangelio del día
    • Testimonios
  •  

Santo del Día

martes, 22 de julio de 2014
Cada 2 de febrero la Iglesia celebra la fiesta de la Presentación del Señor y a Nuestra Señora de la Candelaria.
Se trata de una fiesta antiquísima de origen oriental. La Iglesia de Jerusalén la celebraba ya en el siglo IV, a los cuarenta días de la fiesta de la Epifanía. Desde Jerusalén, la fiesta se propagó a otras iglesias de Oriente y de Occidente. En el siglo VII, si no antes, había sido introducida en Roma.
Se asoció con esta fiesta una procesión de las candelas. La Iglesia romana celebraba la fiesta cuarenta días después de Navidad.  La Virgen María ha dado luz a la Luz del Mundo, Jesucristo, y en esta fiesta Él se manifiesta a Simeón y Ana.
Entre las iglesias orientales se conocía esta fiesta como "La fiesta del Encuentro" (en griego, Hypapante), nombre muy significativo y expresivo, que destaca un aspecto fundamental de la fiesta: el encuentro del Ungido de Dios con su pueblo.
San Lucas narra el hecho en el capítulo 2 de su Evangelio. Obedeciendo a la ley mosaica, los padres de Jesús llevaron a su hijo al templo cuarenta días después de su nacimiento para presentarlo al Señor y hacer una ofrenda por él.

Nuestra Señora de la Candelaria
Esta fiesta comenzó a ser conocida en Occidente, desde el siglo X, con el nombre de Purificación de la bienaventurada Virgen María. En el calendario romano, revisado en 1969, se cambió el nombre por el de "La Presentación del Señor". Esta es una indicación más verdadera de la naturaleza y del objeto de la fiesta. Sin embargo, ello no supone dejar de valorar el papel importantísimo de María en los acontecimientos que celebramos. Los misterios de Cristo y de su Madre están estrechamente ligados, de manera que nos encontramos aquí con una especie de celebración dual, una fiesta de Cristo y de María.
La bendición de las candelas antes de la Misa y la procesión con las velas encendidas son rasgos de la celebración actual. 
El misal romano ha mantenido estas costumbres, ofreciendo dos formas alternativas de procesión. Es adecuado que, en este día, al escuchar el cántico de Simeón en el evangelio (Lc 2,22-40), aclamemos a Cristo como "luz para iluminar a las naciones y para dar gloria a tu pueblo, Israel".


Oración
Virgen de Candelaria, madre de Dios y madre nuestra,
con toda la devoción y
confianza, que un hijo pone en su madre, quiero ofrecerte,
hoy, mi persona, mis cosas y mi vida entera.
Acéptalas, madre mía.
Te pido protección para aquellos hijos tuyos,
que por circunstancias de la vida, se encuentran fuera de sus
hogares, y desde lejos te invocan con sincero corazón.
Dulce Virgen de Candelaria, consuelo de los afligidos y
Reina de los hogares cristianos: derrama tu gracia sobre nosotros
y sobre nuestras familias: y haz, que sin olvidarnos de Ti, tengamos
siempre, salud y paz.
AMENCada 2 de febrero la Iglesia celebra la fiesta de la Presentación del Señor y a Nuestra Señora de la Candelaria.
Se trata de una fiesta antiquísima de origen oriental. La Iglesia de Jerusalén la celebraba ya en el siglo IV, a los cuarenta días de la fiesta de la Epifanía. Desde Jerusalén, la fiesta se propagó a otras iglesias de Oriente y de Occidente. En el siglo VII, si no antes, había sido introducida en Roma.
Se asoció con esta fiesta una procesión de las candelas. La Iglesia romana celebraba la fiesta cuarenta días después de Navidad.  La Virgen María ha dado luz a la Luz del Mundo, Jesucristo, y en esta fiesta Él se manifiesta a Simeón y Ana.
Entre las iglesias orientales se conocía esta fiesta como "La fiesta del Encuentro" (en griego, Hypapante), nombre muy significativo y expresivo, que destaca un aspecto fundamental de la fiesta: el encuentro del Ungido de Dios con su pueblo.
San Lucas narra el hecho en el capítulo 2 de su Evangelio. Obedeciendo a la ley mosaica, los padres de Jesús llevaron a su hijo al templo cuarenta días después de su nacimiento para presentarlo al Señor y hacer una ofrenda por él.

Nuestra Señora de la Candelaria
Esta fiesta comenzó a ser conocida en Occidente, desde el siglo X, con el nombre de Purificación de la bienaventurada Virgen María. En el calendario romano, revisado en 1969, se cambió el nombre por el de "La Presentación del Señor". Esta es una indicación más verdadera de la naturaleza y del objeto de la fiesta. Sin embargo, ello no supone dejar de valorar el papel importantísimo de María en los acontecimientos que celebramos. Los misterios de Cristo y de su Madre están estrechamente ligados, de manera que nos encontramos aquí con una especie de celebración dual, una fiesta de Cristo y de María.
La bendición de las candelas antes de la Misa y la procesión con las velas encendidas son rasgos de la celebración actual. 
El misal romano ha mantenido estas costumbres, ofreciendo dos formas alternativas de procesión. Es adecuado que, en este día, al escuchar el cántico de Simeón en el evangelio (Lc 2,22-40), aclamemos a Cristo como "luz para iluminar a las naciones y para dar gloria a tu pueblo, Israel".


Oración
Virgen de Candelaria, madre de Dios y madre nuestra,
con toda la devoción y
confianza, que un hijo pone en su madre, quiero ofrecerte,
hoy, mi persona, mis cosas y mi vida entera.
Acéptalas, madre mía.
Te pido protección para aquellos hijos tuyos,
que por circunstancias de la vida, se encuentran fuera de sus
hogares, y desde lejos te invocan con sincero corazón.
Dulce Virgen de Candelaria, consuelo de los afligidos y
Reina de los hogares cristianos: derrama tu gracia sobre nosotros
y sobre nuestras familias: y haz, que sin olvidarnos de Ti, tengamos
siempre, salud y paz.
AMENCada 2 de febrero la Iglesia celebra la fiesta de la Presentación del Señor y a Nuestra Señora de la Candelaria.
Se trata de una fiesta antiquísima de origen oriental. La Iglesia de Jerusalén la celebraba ya en el siglo IV, a los cuarenta días de la fiesta de la Epifanía. Desde Jerusalén, la fiesta se propagó a otras iglesias de Oriente y de Occidente. En el siglo VII, si no antes, había sido introducida en Roma.
Se asoció con esta fiesta una procesión de las candelas. La Iglesia romana celebraba la fiesta cuarenta días después de Navidad.  La Virgen María ha dado luz a la Luz del Mundo, Jesucristo, y en esta fiesta Él se manifiesta a Simeón y Ana.
Entre las iglesias orientales se conocía esta fiesta como "La fiesta del Encuentro" (en griego, Hypapante), nombre muy significativo y expresivo, que destaca un aspecto fundamental de la fiesta: el encuentro del Ungido de Dios con su pueblo.
San Lucas narra el hecho en el capítulo 2 de su Evangelio. Obedeciendo a la ley mosaica, los padres de Jesús llevaron a su hijo al templo cuarenta días después de su nacimiento para presentarlo al Señor y hacer una ofrenda por él.

Nuestra Señora de la Candelaria
Esta fiesta comenzó a ser conocida en Occidente, desde el siglo X, con el nombre de Purificación de la bienaventurada Virgen María. En el calendario romano, revisado en 1969, se cambió el nombre por el de "La Presentación del Señor". Esta es una indicación más verdadera de la naturaleza y del objeto de la fiesta. Sin embargo, ello no supone dejar de valorar el papel importantísimo de María en los acontecimientos que celebramos. Los misterios de Cristo y de su Madre están estrechamente ligados, de manera que nos encontramos aquí con una especie de celebración dual, una fiesta de Cristo y de María.
La bendición de las candelas antes de la Misa y la procesión con las velas encendidas son rasgos de la celebración actual. 
El misal romano ha mantenido estas costumbres, ofreciendo dos formas alternativas de procesión. Es adecuado que, en este día, al escuchar el cántico de Simeón en el evangelio (Lc 2,22-40), aclamemos a Cristo como "luz para iluminar a las naciones y para dar gloria a tu pueblo, Israel".


Oración
Virgen de Candelaria, madre de Dios y madre nuestra,
con toda la devoción y
confianza, que un hijo pone en su madre, quiero ofrecerte,
hoy, mi persona, mis cosas y mi vida entera.
Acéptalas, madre mía.
Te pido protección para aquellos hijos tuyos,
que por circunstancias de la vida, se encuentran fuera de sus
hogares, y desde lejos te invocan con sincero corazón.
Dulce Virgen de Candelaria, consuelo de los afligidos y
Reina de los hogares cristianos: derrama tu gracia sobre nosotros
y sobre nuestras familias: y haz, que sin olvidarnos de Ti, tengamos
siempre, salud y paz.
AMEN

Fiesta de la Presentación del Señor

Cada 2 de febrero la Iglesia celebra la fiesta de la Presentación del Señor y a Nuestra Señora de la Candelaria. Se trata de una fiesta antiquísima de origen oriental. La Iglesia…

El 8 de diciembre de 2020, el Papa Francisco convocó el Año de San José para conmemorar los 150 años del decreto Quemadmodum Deus, con el cual el Beato Pío IX declaró a San José Patrono de la Iglesia universal.
Hasta el 8 de diciembre de 2021 se celebra un año dedicado especialmente al esposo de María.
Con la Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre), el Papa Francisco nos recuerda el 150 aniversario de la declaración de san José como Patrono de la Iglesia Universal y este es el motivo por el cual nos regala todo un año dedicado a él.

¿Por qué es San José Patrono de la Iglesia universal?
Un año antes del Concilio Vaticano I, inaugurado el 8 de diciembre de 1869, el Papa Pío IX indicó haber recibido más de 500 cartas de los obispos y fieles del mundo pidiéndole proclamar a San José como Patrono de la Iglesia.
Y fue el 8 de diciembre de 1870 cuando el Papa Pío IX proclamó a San José Patrono de la Iglesia universal.
Los motivos para esta decisión fueron dos muy sencillas: Porque José fue elegido por Dios como Protector a la Sagrada Familia, y porque, así como protegió al Niño Jesús y a la Virgen, también está llamado a proteger así a la Iglesia.
"Con corazón de padre: así José amó a Jesús. Su paternidad se manifestó al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio al misterio de la Encarnación y a la misión redentora; un don total de su vida, de su trabajo; al haber convertido su vocación humana de amor doméstico en la oblación sobrehumana de sí mismo al servicio del Mesías nacido en su casa" (Papa Francisco).
Podemos acceder a la Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre) del Papa Francisco haciendo click aquíEl 8 de diciembre de 2020, el Papa Francisco convocó el Año de San José para conmemorar los 150 años del decreto Quemadmodum Deus, con el cual el Beato Pío IX declaró a San José Patrono de la Iglesia universal.
Hasta el 8 de diciembre de 2021 se celebra un año dedicado especialmente al esposo de María.
Con la Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre), el Papa Francisco nos recuerda el 150 aniversario de la declaración de san José como Patrono de la Iglesia Universal y este es el motivo por el cual nos regala todo un año dedicado a él.

¿Por qué es San José Patrono de la Iglesia universal?
Un año antes del Concilio Vaticano I, inaugurado el 8 de diciembre de 1869, el Papa Pío IX indicó haber recibido más de 500 cartas de los obispos y fieles del mundo pidiéndole proclamar a San José como Patrono de la Iglesia.
Y fue el 8 de diciembre de 1870 cuando el Papa Pío IX proclamó a San José Patrono de la Iglesia universal.
Los motivos para esta decisión fueron dos muy sencillas: Porque José fue elegido por Dios como Protector a la Sagrada Familia, y porque, así como protegió al Niño Jesús y a la Virgen, también está llamado a proteger así a la Iglesia.
"Con corazón de padre: así José amó a Jesús. Su paternidad se manifestó al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio al misterio de la Encarnación y a la misión redentora; un don total de su vida, de su trabajo; al haber convertido su vocación humana de amor doméstico en la oblación sobrehumana de sí mismo al servicio del Mesías nacido en su casa" (Papa Francisco).
Podemos acceder a la Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre) del Papa Francisco haciendo click aquíEl 8 de diciembre de 2020, el Papa Francisco convocó el Año de San José para conmemorar los 150 años del decreto Quemadmodum Deus, con el cual el Beato Pío IX declaró a San José Patrono de la Iglesia universal.
Hasta el 8 de diciembre de 2021 se celebra un año dedicado especialmente al esposo de María.
Con la Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre), el Papa Francisco nos recuerda el 150 aniversario de la declaración de san José como Patrono de la Iglesia Universal y este es el motivo por el cual nos regala todo un año dedicado a él.

¿Por qué es San José Patrono de la Iglesia universal?
Un año antes del Concilio Vaticano I, inaugurado el 8 de diciembre de 1869, el Papa Pío IX indicó haber recibido más de 500 cartas de los obispos y fieles del mundo pidiéndole proclamar a San José como Patrono de la Iglesia.
Y fue el 8 de diciembre de 1870 cuando el Papa Pío IX proclamó a San José Patrono de la Iglesia universal.
Los motivos para esta decisión fueron dos muy sencillas: Porque José fue elegido por Dios como Protector a la Sagrada Familia, y porque, así como protegió al Niño Jesús y a la Virgen, también está llamado a proteger así a la Iglesia.
"Con corazón de padre: así José amó a Jesús. Su paternidad se manifestó al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio al misterio de la Encarnación y a la misión redentora; un don total de su vida, de su trabajo; al haber convertido su vocación humana de amor doméstico en la oblación sobrehumana de sí mismo al servicio del Mesías nacido en su casa" (Papa Francisco).
Podemos acceder a la Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre) del Papa Francisco haciendo click aquí

Año de San José: Con corazón de padre

El 8 de diciembre de 2020, el Papa Francisco convocó el Año de San José para conmemorar los 150 años del decreto Quemadmodum Deus, con el cual el Beato Pío IX declaró…

mariathon 2022

  23/01/2023 – Estamos próximos a cumplir un año del comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania, y Radio…

A casi un año de la guerra, Radio María en Ucrania sigue al aire

  23/01/2023 – Estamos próximos a cumplir un año del comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania, y Radio…

  21/12/2022 – Estando próximos a vivir la Navidad, nos llega el testimonio del Padre Aleksey, director de Radio María Ucrania,…

La Navidad en Ucrania

  21/12/2022 – Estando próximos a vivir la Navidad, nos llega el testimonio del Padre Aleksey, director de Radio María Ucrania,…

PODCAST

  31/01/2023 – La naturaleza misma del cristianismo consiste en reconocer la presencia de Jesucristo y seguirlo.  Jesús salió de allí y…

Ser profetas a pesar de las dificultades

  31/01/2023 – La naturaleza misma del cristianismo consiste en reconocer la presencia de Jesucristo y seguirlo.  Jesús salió de allí y…

Camino de Oración

EVANGELIO
SANTO DEL DÍA
DEJÁ TU INTENCIÓN
CÓMO ORAR
EJERCICIOS ESPIRITUALES
Todos los derechos reservados © 2018 - Radio María
Diseño y Desarrollo web › EVO I.T.

Radio María

  • Institucional
  • Podcast
  • Papa Francisco
  • RM Mundial
  • RM Joven
  • Contacto

    • Dirección: Avenida Vélez Sarsfield 51 - 1º piso
    • Código Postal: X5000JJA - Cuidad de Córdoba
    • Mensajes de Texto: (0351) 152000040
    • WhatsApp: 3518171593
    • Dejar Mensaje
    Radio María Argentina
    World Family