29/03/2019 – Se trata este de un caso que ayudará a determinar el destino de cientos de demandas similares.
Un jurado de Estados Unidos ordenó que se pagaran 80 millones de dólares como indemnización a un hombre de California que dijo que el herbicida Roundup causó su cáncer.
Se trata de Edwin Hardeman, de 70 años, quien explicó que durante años utilizó productos Roundup en su propiedad en el área de la bahía de San Francisco.
Por su parte, el gigante de la industria de agroquímicos Monsanto dijo que los estudios establecieron que el glifosato, el ingrediente activo en su muy popular herbicida, es seguro. La compañía dijo que apelará el fallo.
Sucede que Monsanto no solo actúa en Estados Unidos sino en varios países del mundo incluido Argentina y la preocupación por la utilización de glifosato en los campos argentinos es una histórica preocupación para algunos sectores.
En diálogo con Radio María Argentina Federico Kopta, biólogo y titular del Foro Ambiental Córdoba sostuvo: “El glifosato es el agroquímico más usado en la Argentina. El 90% de lo que se utiliza en Córdoba son herbicidas a base de glifosato. El glifosato va acompañado de otros coadyuvantes que tienen distinta toxicidad y pueden ser más nocivos aún”.
Asimismo, Kopta sentenció: “Los herbicidas no son productos inocuos, requieren una protección para no inhalarlos ni entrar en contacto con ellos. El criterio general son medidas de autoprotección”.
Argentina tiene un antecedente judicial respecto a la utilización del glifosato. Se trata de una una causa emblemática que tuvo como resultado un fallo considerado histórico para una corte en Argentina que condenó a dos hombres por fumigar de forma indebida con insecticidas y pesticidas en un campo cercano a un poblado.
Se trató del primer juicio realizado en América Latina por el uso de agroquímicos.
Carlos Matheu, ex fiscal de instrucción del Poder Judicial y actual presidente de la fundación de Lucha Contra la Contaminación Ambiental en Defensa de la Salud quien actuó en este caso.
En contacto con nuestra emisora Matheu subrayó: “Los agroquímicos dan mucho dinero a las multinacionales y a los grandes productores, pero tienen un costado humano muy peligroso. Se mueven muchos billones del dolares en el negocio de este veneno”.
29/03/2022 – Compartimos el testimonio del Padre Aleksey, director de Radio María Ucrania, quien se encuentra en los estudios de la…
01/04/2022 – Compartimos el testimonio del Padre Aleksey, director de Radio María Ucrania, quien se encuentra en los estudios de la…
13-04-2022- Compartimos el testimonio del Padre Aleksey, director de Radio María Ucrania, quien se encuentra en los estudios de la…
13-04-2022- El papel de la radio en el contexto de la guerra en Ucrania está demostrando ser de suma importancia para…
09.05.2022 La sede de Radio María Nigeria fue inaugurada el 30 de abril de 2022 por Su Excelencia Mons. Ignatius Kaigama, arzobispo…
09-05-2022 Monseñor Diamantino Guapo Antunes, I.M.C, obispo de Tete en Mozambique, ha firmado el acuerdo con la Familia Mundial de…