23/10/2018 – Con más o menos consenso, se avecinan medidas contundentes para frenar el aumento del sobrepeso y la obesidad en la Argentina
Las enfermedades crónicas relacionadas con los hábitos de vida urbana, de vida sedentaria, están, en la actualidad, entre las principales causas de muerte en el mundo.
Para ayudar a prevenir estas enfermedades está surgiendo en el mundo una movida que consiste en una serie de acciones que implica a los mismo productos en venta. Entre estas estrategias podemos nombrar al etiquetado frontal.
Las normas de etiquetado que están vigentes en Argentina tienen más de 10 años y sólo obliga a informar la lista de ingredientes que se declaran de mayor a menor, según la cantidad presente en el alimento.
En este marco, y ante el anuncio del Gobierno nacional de que se está avanzando en aplicar la imposición de un etiquetado frontal en los productos, se ha generado un debate interesante.
En algunos medios de comunicación podemos leer que, la industria y algunas empresas resiste los cambios en el etiquetado. Al respecto dialogamos con la Licenciada Marta Domínguez, fundadora y directora de “Foods Mentor”, consultora en agroalimentos y responsable de Calidad de la empresa “DULCOR”.
Marta Domínguez subrayó que, «el rotulado frontal ayudará a prevenir enfermedades pero se necesita educación en la población y cambios de vida, modificar hábitos sedentarios. El etiquetado es una ayuda más».
En tanto, Cintia Galeano, responsable de Calidad de la empresa “ORIETA”, dijo a nuestra emisora: “En octubre se incorporó la ley de alérgenos. La etiqueta debe decir “Contiene alérgenos”. También se trabaja en la eliminación del etiquetado «light», porque no significa que no tenga azucares, si no que los tiene reducidos”.
Argentina no está sola en este camino hacia la obligatoriedad del etiquetado frontal de los productos locales. En realidad, hasta parece estar a la zaga de otros que ya avanzaron en estas medidas, como Chile.
En contacto con nuestra emisora, Kevin Felgueras, periodista de Radio ADN Chile relato que, «en Chile se trabajó con la alimentación de los niños. No se pueden vender juguetes con comida o dulces. La publicidad de productos altos en grasas o azúcares debe incluir una advertencia. Hubo resistencia por parte de las empresas”.
30/09/2025 – Con gran alegría compartimos que el pasado viernes 19 de septiembre Radio María Inglaterra marco un hito con…
21/09/2025 – La misión de Radio María en África sigue creciendo y dando frutos. El 24 de agosto de 2025, la séptima subestación…
21/09/2025 – Durante el Rosario Mundial 2025, celebrado en el Santuario Nacional de Aparecida, el equipo de Radio María Brasil…
21/09/2025 – Radio María USA recibió una gran bendición con la presencia del obispo Mark Spalding, de Nashville, en la solemne…
30/09/2025 – Radio María Portugal vivió una jornada especial de misión en la ciudad de Évora, con programas y transmisiones…
05/10/2025 – Radio María Guinea Ecuatorial en Bata renovó sus oficinas, y el director, P. Narciso Pedro, viajó a la…