06/03/2019 – Solo el 60% de los estudiantes llega al último año del secundario en el tiempo esperado. Los números se desploman cuando se trata de los sectores más vulnerable
Uno de cada tres alumnos de Argentina no tiene buenas calificaciones en Ciencias Naturales, de acuerdo a las conclusiones que Melina Furman, investigadora de la Universidad de San Andrés, hizo sobre las pruebas Aprender 2017.
Los datos hablan no sólo de una deficiencia en Ciencias Naturales, sino de la necesidad de apuntalar y fortalecer a los chicos que están en peores condiciones
Al ser consultada sobre qué condición generaba mayor desigualdad entre los niños de Argentina, la especialista apuntó al “efecto cuna” es decir que, la desigualdad de origen en el nivel socioeconómico es uno de los factores más importantes. Los chicos que viene de familias de menos recursos tienen peor desempeño. La función de la escuela es justamente tratar de revertir esto.
En diálogo con Radio María Argentina Melina Furman afirmó: “En las pruebas Aprender hay mucha diferencia entre los chicos de familias de clases altas y bajas. Esto muestra el “efecto cuna”, es decir el origen socioeconómico de los chicos influye lamentablemente en la educación”.
Otra deficiencia que presenta el sistema educativo argentino es la deserción, sobre todo en el nivel secundario. Dicha realidad tiene un correlato directo con el origen de los alumnos. ¿A que nos referimos?, la respuesta a dicho interrogante la encontramos en los resultados de varios relevamientos a nivel nacional.
Por ejemplo, de acuerdo a los últimos datos disponibles, solo el 60% de los estudiantes llega al último año del secundario en el tiempo esperado. Los números, sin embargo, se desploman cuando se trata de los sectores más vulnerables.
Las diferencias son notorias entre las tres categorías que plantea el Índice de Contexto Social de la Educación, que tiene en cuenta características de vivienda, agua, saneamiento, educación de los adultos de la familia y economía del hogar.
Carina Cabo es doctora en ciencias de la educación de la Universidad de Rosario y autora de los libros y en contacto con nuestra emisora, subrayó: “En los niveles más vulnerables debería estar el Estado con proyectos más focales. Hay que pensar la educación con proyectos a largo plazo y organizar la escuela secundaria de manera diferente”.
07/03/2025 – La conferencia se llevó a cabo en el santuario de Kibeho, donde Radio María tiene un centro de…
07/03/2025 – Radio María Panamá estuvo presente en el Encuentro Nacional de Jóvenes, una instancia especial de gran convocatoria. Como…
07/03/2025 – Con gran alegría compartimos que nuestros hermanos de Radio María Brasil inauguraron una nueva frecuencia en la capital…
07/03/2025 – Radio Mariam tuvo el honor de recibir a siete diáconos de la Iglesia latina llegados desde el Líbano…
18/03/2025 – El jefe del estudio móvil de Radio Mariam en Jordania, Wajdi Nasrawin, junto con una delegación de voluntarios,…
20/03/2025 – Representantes de los países donde está presente Radio María en América, se dieron cita en el Encuentro Continental…