14/05/2019 – El 71,3% de los padres y el 47,4% de las madres que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH) están ocupadas, en empleos informales o “en negro”. El resto son amas de casa, en especial con hijos muy chicos que no empezaron el jardín con la mayor carga de la tarea doméstica propia.
Así el 49,8% de los 2.234.187 padres/madres beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo están ocupados, en empleos informales, precarios y de bajos ingresos. Esta tasa de empleo es similar al promedio nacional.
Estos números, de la ANSeS, como dice Emilio Basavilbaso, el titular del organismo previsional que paga esos beneficios, muestran que “es mentira que los que cobran la Asignación Universal por Hijo son vagos que no quieren trabajar o no hacen nada”.
Asimismo, el 80% de los padres que cobran la Asignación Universal por Hijo tiene uno o 2 hijos y que el 93%, menos de 3 hijos. Y que tan solo el 5% tiene 4 hijos y el 2% tiene 5 hijos.
Todos estos nuevos datos oficiales vuelven a desmentir que el grueso de los titulares de la Asignación Universal por Hijo tienen muchos hijos, que perciben una ayuda importante que desalienta la búsqueda laboral, que no trabajan ni quieren trabajar, y que con lo que perciben les permitiría vivir de ese beneficio.
En contacto con Radio María Argentina, el prestigioso periodista de temas económicos Ismael Bermúdez aseguró que “en la sociedad existen muchos prejuicios respecto de quienes cobran la Asignación Universal por Hijo. Al conocerse los datos oficiales del padrón de pagos que hace la ANSeS, estos prejuicios se caen al piso”.
Bermúdez tambien destacó: “Algunos de los mitos sobre quienes cobran la AUH son: Que son vagos y no trabajan, que están llenos de hijos, que con el cobro de la AUH viven hasta fin de mes, que son todos extranjeros y esto no es así”
Ademas de la mirada estadística que nos proporcionan las cifras antes descriptas es necesario analizar y tener en cuenta una serie de conceptos sociológicos que nos permitirán saber como viven los argentinos que reciben planes sociales, que desafíos presentan y cual es la mirada de los argentinos sobre ellos
Le trasladamos estos interrogantes a Martín Maldonado, Doctor en Ciencias Políticas, investigador del CONICET y especialista en Inclusión Social quien afirmó: “Cualquiera que conoce los barrios sabe que los pobres trabajan y trabajan mucho y que actualmente dos salarios mínimos no alcanzan para cubrir una canasta básica”.
Finalmete, el doctor Maldonado fue contundente al asegurar que “quienes no tienen contacto directo con la pobreza, forman su idea de pobreza desde el odio o desde la pena, a partir de los que dicen los medios de comunicación. Solamente vamos a salir tomando contacto con el dolor ajeno”.
07/03/2025 – La conferencia se llevó a cabo en el santuario de Kibeho, donde Radio María tiene un centro de…
07/03/2025 – Radio María Panamá estuvo presente en el Encuentro Nacional de Jóvenes, una instancia especial de gran convocatoria. Como…
07/03/2025 – Con gran alegría compartimos que nuestros hermanos de Radio María Brasil inauguraron una nueva frecuencia en la capital…
07/03/2025 – Radio Mariam tuvo el honor de recibir a siete diáconos de la Iglesia latina llegados desde el Líbano…
18/03/2025 – El jefe del estudio móvil de Radio Mariam en Jordania, Wajdi Nasrawin, junto con una delegación de voluntarios,…
20/03/2025 – Representantes de los países donde está presente Radio María en América, se dieron cita en el Encuentro Continental…