25/07/2018 – El Ministerio de Salud de la Nación confirmó dos nuevos casos de bebés con sarampión que elevaron a tres los cuadros de este tipo en lo que va del año.
Los dos nuevos casos registrados de esta enfermedad son de menores que residen en la Ciudad y en Provincia de Buenos Aires.
Se informó que los estudios hechos en el Instituto Malbrán confirmaron que los bebés se enfermaron con un tipo de sarampión “idéntico al circulante en otros países de la región de las Américas”.
La doctora Angela Gentile es Jefa de Epidemiología del Hospital Gutiérrez de Buenos Aires y, en contacto con Radio María Argentina, informó que, los niños afectados ya se encuentran de alta, recuperados y en sus hogares.
Respecto a la incidencia de la enfermedad, la doctor Gentile remarcó: “Se alarmó mucho a la gente hablando de casos autóctonos antes de que se terminara la investigación y que se supieran los datos del laboratorio. Se habló de epidemia y esto no es así. Tener un caso importado no es tener una epidemia de sarampión”.
La profesional de la salud subrayó que, “el dato mas importante que se remarcó es que, el linaje del genotipo del virus de los chiquitos infectados en julio es muy diferente al de los chiquitos del mes de marzo y abril. El linaje del virus de estos últimos es un genotipo de virus del sudeste asiático. En el caso de los últimos niños, los de julio, es mas un virus similar al que circula en Venezuela y otros países de la región”.
En lo referido a la incidencia del virus del sarampión en Argentina y en la región se puede decir que, el virus fue erradicado de América Latina hace unos tres años pero rebrotó en los últimos meses en varios países de la región, principalmente en Venezuela y Brasil. En Argentina, no se registran casos autóctonos desde el año 2000
Respecto a la vacunación, la doctora Carla Vizzotti, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, dijo a los micrófono de nuestra emisora que, “la vacuna triple viral, que protege contra la rubéola, sarampión y paperas está en el calendario, es gratuita y obligatoria a los 12 meses de vida y al ingreso escolar y todos los niños, entre 1 y 4 años deben acreditar una dosis. Las personas mayores de 5 años deben acreditar dos dosis de doble o triple viral y, los que hayan nacido antes de 1965 se consideran inmunes porque no había vacunas y el virus circulaba libremente”.
10/02/2025 El 12 de enero, desde Kibeho se establecieron numerosos puentes de oración para encomendar este nuevo año a Jesús…
10/02/2025 La sede de Radio María en Erba, en el marco del Jubileo 2025, forma parte de la peregrinación “Rosebud”…
10/02/2025 El pasado 6 de enero, en la solemnidad de la Epifanía del Señor, Radio María Venezuela estuvo presente en…
10/02/2025 El 9 de enero, al finalizar la Santa Eucaristía, Radio María Costa Rica vivió un momento muy especial en…
10/02/2025 – Durante la 129ª Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), celebrada del 21 al…
10/02/2025 – Con motivo de la inauguración de la exposición “Jordania: albores del cristianismo”, que se podrá visitar en el…