19/11/2014 – Existen realidades en nuestro país que, por más que no tienen la trascendencia mediática se que se merecen no significa que no estén sucediendo. Este es el caso del trafico de bebes en Argentina.
Según cifras reveladas por la Fundación Adoptar, que se dedica a investigar este tipo de prácticas, sólo el 25 por ciento de los bebés que se adoptan pasan por los juzgados. El resto, es manejado por mafias que sobreviven en base a una red de complicidades. El presidente de la entidad, Julio Ruiz, aseguró que “12 bebés por semana desaparecen sólo en Añatuya”, provincia de Santiago del Estero.
La República Argentina está dividida geográficamente en tres regiones bien diferenciadas en el tráfico de bebés, por un lado la más numerosa es la zona de las provincias que conforman el nordeste del país; la segunda de más delito es el sureste de Santiago del Estero y la tercera pero menos investigada son las provincias linderas a la cordillera de Los Andes, fundamentalmente Mendoza.
La hermana Martha Pelloni, titular de Infancia Robada e integrante de la “Red Antimafia, denunció la existencia de esta práctica en nuestro país con complicidad política, judicial y policial. Al respecto dijo que es muy común en estás épocas y pero lamentablemente no es muy difundido, “Yo comencé investigar en Goya, Corrientes, cuando recibí denuncias de empleadas domésticas que trabajaban para casa de ricos y les obligaban entregar sus bebés a los patrones para mantener el puesto de trabajo cama adentro” indicó Martha.
Para conocer cómo trabaja una red de trata de Bebés, es importante poder detectar los mecanismos que se utilizan, en este caso la Hna Martha sostuvo que los sistemas son diversos, las agencias de adopción que “consiguen” bebés a los padres que tienen la intención de adoptar, se vinculan con los equipos médicos de las maternidades para obtener datos de nacimientos y partos. Intervienen también abogados, que tramitan la parte legal y jueces que firman conforme esos papeles falsos.
Martha Pelloni graficó que la mayoría de las veces comienzan en los hospitales, dónde las enfermeras son las que pasan el dato en las redes de mafias. “Vemos que si no hay un aval dentro del cuerpo médico en el hospital no pudiera llevarse adelante”. Con los datos certeros de los embarazos, la red de trata se hace presente en la vida de las personas simulando ser asistentes sociales o enviados de Cáritas y se ofrecen a brindarles ayuda en lo últimos meses de embarazo y seguir recavando información. “Muchas veces cuando nacen los bebés, los médicos le dicen a los padres que nacieron sin vida, entonces no hacen los trámites de nacimiento y defunción, esto les permite a los integrantes de las redes de tráfico disponer de tiempo para llevar adelante el traslado de los recién nacidos a otras partes”, refirió.
“Donde estemos, desde el lugar que nos enteremos que sucede, hay que ir a una fiscalía directamente, tener cuidado a qué Juez acudimos, o en qué fiscal radico la denuncia. Evitar la policía, porque lamentablemente está muy contaminada; recomiendo ser mediático, ir a los medios y dar nombres y apellido”. concluyó Martha.
Una realidad que en nuestro país avanza, un flagelo que es incomprensible desde el derecho a la vida de cada persona.
10/02/2025 El 12 de enero, desde Kibeho se establecieron numerosos puentes de oración para encomendar este nuevo año a Jesús…
10/02/2025 La sede de Radio María en Erba, en el marco del Jubileo 2025, forma parte de la peregrinación “Rosebud”…
10/02/2025 El pasado 6 de enero, en la solemnidad de la Epifanía del Señor, Radio María Venezuela estuvo presente en…
10/02/2025 El 9 de enero, al finalizar la Santa Eucaristía, Radio María Costa Rica vivió un momento muy especial en…
10/02/2025 – Durante la 129ª Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), celebrada del 21 al…
10/02/2025 – Con motivo de la inauguración de la exposición “Jordania: albores del cristianismo”, que se podrá visitar en el…