La providencia se manifiesta en la red de Radio María

martes, 9 de septiembre de 2025
Parabólica en la ciudad de Famatina, La Rioja.

09/09/2025 –En el programa de La Catequesis, el Padre Javier compartió los distintos momentos en que Radio María pudo expandirse en todo el territorio argentino, en el contexto que lo fue haciendo, de acuerdo a las condiciones políticas de ese momento del país y en las condiciones que nos encontramos hoy como red nacional:

“El proyecto de la Radio María en Argentina tuvo momentos muy importantes de expansión, en un momento coyuntural muy complejo en discusión de ley de medios, con una apertura que en un momento determinado la ley nos dio para que instaláramos, por ser una organización previa al Estado, nosotros, la Iglesia, Radio María como obra de la Iglesia, también la universidad, los municipios, las provincias, los pueblos originarios, bajo ese régimen de autorización podíamos instalar donde hubiera espacio en el espectro. Y sabiendo de la vulnerabilidad y volatilidad de la legislación en la Argentina decidimos con la Familia Mundial de Radio María rápidamente instalar radios en las partes donde ustedes nos estaban pidiendo. Lo seguimos haciendo así, pero como se podía y como mejor nos salió en su momento. Después con algunas crisis, propias de nuestro desarrollo perdimos contacto de una gestión mucho más ajustada, que yo diría que en lo que va de los últimos nueve meses más o menos hemos recuperado con una necesidad, por un lado, de articular mejor la presencia de la radio en todo el territorio, mucho más allá de la radio la obra de María en su hora de evangelización, pero el primer instrumento que tiene la obra de María para evangelizar es sin duda la radio y la tele ahora también. En ese proceso de reinstalar la radio está a cargo del EXCOM, que es el organismo que tiene como la tarea ejecutiva, donde está el presidente, el coordinador y el director de la radio, en este caso en particular con el encargado de técnica Daniel Frontera, pero la máxima responsabilidad está sin duda en la gestión del presidente laico, que en este caso es Diego Velasco”.

En conversación con Diego, el Padre Javier le agradeció por su tarea y a todos lo que colaboran con Radio María: “Nuestro agradecimiento el tuyo y el mío a todos los que hacen posible con su donación y con su entrega para que esto siga siendo así”. Y Diego expreso: “Sí exactamente y yo la extendería a ese agradecimiento que está haciendo vos por supuesto a todo el equipo técnico que nos acompaña todos los días, como así también a la familia mundial que nos sirve de cerca por suerte y por gracia de Dios, y el voluntario en el territorio que facilita tanto. Yo tengo acá algunos números con relación a eso de lo que se viene haciendo y me gustaría compartirlo con ustedes porque también tiene que ver con un poco el voluntario. Nosotros tenemos aproximadamente en el aire en este momento 277 frecuencias, son más las que tenemos instaladas efectivamente, pero a partir de la pandemia para acá, hemos encontrado que necesitábamos hacer una intervención mucho más eficaz de lo que veníamos haciendo. Es verdad que hasta ese momento nuestra principal tarea fue poner al aire el canal de televisión que estamos disfrutando hoy en día y que fue una tarea bastante bastante grande y onerosa, por cierto.Pero ahora nos tocó ir sobre la red, una red extensa, grande, que está en muchos lados, en lugares bastante, no son equidistantes unos de otros, sino que son bastante inhóspitos en algunos casos y es necesario porque la vocación también que tiene la radio, de llevar la voz nuestra a cada uno de esos lugares, por más que sea poquita la gente, pero estar presente siempre con la Obra de María”.

Diego compartió como vienen trabajando en la red: “Dentro de los inconvenientes que tenemos en toda la radio, nosotros lo hemos separado en dos grandes grupos. Por un lado, son los inconvenientes que hacen a la parte propiamente dicha del mantenimiento de las distintas estaciones, que son problemas que tienen que ver con justamente reparar equipos, reemplazarlos, problemas técnicos. Hiciste vos referencias un rato que se había instalado como se pudo. Bueno, ir mejorando esas instalaciones que tenemos, que eso implica un trabajo bastante importante. Y hay otro grupo también grande que tiene que ver con una inversión mucho mayor, que tiene como base una reestructuración de esa estación y en algunos casos también trasladarla a otro lado, lo cual implica hacerla íntegramente. Un esfuerzo generoso grande. Grande, muy grande. Por lo general están en lugares donde existen mucha gente que no la escucha, entonces estamos abocados a eso”.

Antena en la ciudad de Tres Arroyos, Buenos Aires.

En la conversación Diego comento algunos de los lugares donde se tiene que trabajar: “La de Santa Fe la tenemos que reubicar completa, totalmente completa. Eso implica mover la torre, mover todos los equipos a una nueva localización, entonces es muy costoso. Pero, por otro lado, también tenemos, y esto lo estamos sintiendo muy mucho últimamente, problemas técnicos que no son originados por nosotros, sino que son por terceros, en este caso por las empresas tecnológicas, más precisamente por las telecomunicaciones. Claro, están implementando ellas, sobre todo en las ciudades más importantes, el famoso 5G. El 5G interviene con la recepción del satélite a nosotros y es necesario, nosotros le decimos, colocar un filtro, en realidad es un dispositivo electrónico que limpia el espectro para que la señal pueda llegar y retransmitirse adecuadamente. Bueno, esos filtros no son una cosa que esté en el mercado ni en la estantería de algún local y uno va y la compra, sino que hay que hacerlo fabricar y son bastante específicos. Todo es caro, pero además es difícil”. El Padre Javier acotó: “Para nosotros, a lo mejor para otro medio de comunicación no les haría tanto, pero nosotros los llevamos juntos con las pequeñas donaciones, eso es lo que lo hace rico y lo hace igualmente pobre, como dice Jesús en el Evangelio, vayan sin nada. Cuando hablamos de los números, Diego, siempre puede impactar cuando uno habla de ciertos números, no sé, al bolsillo de otra organización, que no tanto también en la iglesia, pero estamos hablando de 280 frecuencias y si uno coteja con otros medios de comunicación en red comercial, los gastos que nosotros hacemos son de absoluta austeridad”.

Diego en coincidencia con el Padre Javier expresó:Sí, y los medimos y lo pensamos y lo repensamos. Cada pasito. Claro, porque nos encontramos que no tenemos que tomar una decisión sobre un lugar en particular, sino que decimos, bueno, si ahorramos tantos pesos en este, nos alcanza para este, para este y para este, porque tenemos 4 o 5 en cartera. Por ejemplo, mira, nosotros cada una de las frecuencias que va teniendo algún tipo de inconveniente, abrimos un ticket para mandárselo a la gente de técnica. Bueno, durante el mes de julio se abrieron 27 tickets, o sea, 27 puestos distintos fueron teniendo problemas, sumado a los que ya vienen con algún problema crónico, que son más graves de resolver, así históricos, ¿no? En el mes por ahí, esos tickets que se abren, nosotros tenemos capacidad para responder con la nueva gestión y cómo lo estamos llevando adelante. Dependede la complejidad, por supuesto, de los tickets, pero aproximadamente entre 20 y 25”.

El Padre Javier preguntó: ¿A qué le da más ticket Diego? Para explicarle a la gente, a problemas específicos, o sea, un proceso administrativo que dicen, che, acá hay un problema. Y en realidad no se está escuchando la radio. Y Diego compartió: “Claro. Bueno, se escucha, se escucha mal, se escucha con fritura. Mucha interferencia, se corta de en cuando por el 5G. Bueno, abrimos una carpeta para ver cómo lo solucionamos. Esa carpeta se la pasa a la técnica, la técnica se comunica con la gente de la zona, tratamos de localizar a los técnicos. Nosotros, para que te dé una idea de toda la gestión que se hizo durante el mes de julio, que fueron 31, 7 intervenciones fueron con personal propio de la radio, 20 fueron con los técnicos externos que trabajan para nosotros, pero de manera externa, y 4 se hicieron con voluntarios de la zona.

En la entrevista Diego compartió la importancia del voluntariado: “Nosotros cuando tenemos la referencia de algún voluntario de la zona, intentamos localizarlo, porque por ahí hay cuestiones que son muy simples, muy sencillas de resolver y los voluntarios en eso cumplen una función excepcional. Tienen algunos conocimientos básicos para solucionarlo. Ahora, si es una persona tiene conocimiento en tecnología de radio, mejor, como en el caso que tenemos en La Rioja. Esto es muy importante lo que vos planteas, porque si nosotros consiguiéramos más voluntarios que tengan ese tipo de conocimiento y lo ponen al servicio de la obra, la respuesta en la mejora y en la puesta al aire nuevamente de esa frecuencia, es mucho más rápida. Nosotros tenemos un promedio desde que ingresa el ticket hasta que se soluciona, aproximadamente 3 días. Por supuesto que depende de la complejidad de la radio. Si justamente por una tormenta se cayó la torre y bueno, no lo vamos a poder resolver en 3 días. Ejemplo Bahía Blanca, todavía tiene una complejidad mayor porque además de la tormenta y en función de lo que ocurrió en Bahía Blanca, las autoridades locales de la municipalidad tomaron medidas en el asunto y exigieron nuevas cuestiones que hacen que nosotros tuviéramos que reemplazar la localización de la antena que teníamos ahí. Así que es un poco más compleja. Pero bueno, lo que digo yo es que nuestro nivel de respuesta está dentro de esos 3 días, en el 80-90% de los casos. Entonces si nosotros tuviéramos un voluntario ahí con los conocimientos adecuados, los niveles de respuesta podrían aún exigirse mucho más.

En el diálogo con Diego, también se habló de los costos: “Los costos de preparaciones que nosotros venimos manejando. Fíjate vos que desde el inicio de este presente año hasta ahora han ido incrementándose los costos por dos factores principales. El primero porque justamente las cosas van aumentando. Pero segundo, nuestro nivel de respuesta con la nueva estructura ha sido mucho mayor, por lo tanto, la intervención que tenemos que hacer económicamente es mucho mayor. Ahora digo, es increíble eso como uno lo coteja de los ingresos que vamos teniendo por la donación de los misioneros y misioneras de la obra de María con su gesto generoso. Cómo en la medida en que vamos avanzando en la respuesta, la gente va acompañando. Es como si en lo del evangelio, ustedes vayan por el camino, no les va a faltar nada.

Antena en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Diego compartió que en el trabajo diario caminan confiados en la providencia que se manifiesta en la gente que dona a la radio: “Por eso vamos tan decididos, porque sabemos de esta providencia que obra en el corazón de los oyentes. Es verdad, muchas veces nos planteamos cuando tenemos que afrontar alguna cuestión de mucha complejidad. Por ejemplo, la de Córdoba, que le hemos intervenido muy recientemente. Es una cosa realmente increíble, porque ahí reemplazamos absolutamente menos la torre, todo. Los dipolos, las antenas, para que la gente entienda. Unos cables que son costosísimos, re grandes. El equipo transmisor, todo. Eso fue la semana pasada. Ayer me fui para el lado de Altagracia, se siente. Porque posiblemente la gente de Córdoba por ahí no tenga tanta diferencia, pero sí en todo el territorio. En el centro mejor, digo también, te dicen. En el centro también mejor. Y es que estaba realmente detonada la antena, pero mira vos, nosotros cuando hacemos los números nos damos cuenta que necesitamos por encima de los 30 mil dólares, pero cuando nos ponemos ahí, pero acá tenemos una antena en tan lugar, la podemos traer, esta antena, y bueno, este cable coaxil no es el ideal, pero la verdad, la verdad que al lado de… y si yo me lo ahorro son 15 mil dólares, y cuando la armamos a la antena, absolutamente con todas las cosas que fuimos juntando, y quedó espectacular. Así estamos, así estamos realmente, así estamos, viviendo con cada uno de los pesitos y tratando de hacerlo rendir al máximo. Bueno, eso también es nuestra misión, nuestra vocación. Ni más ni menos. Desde la humildad, tratar de que todo funcione y que cada vez se escuche más. Y dar respuesta también a las nuevas instalaciones que también lo estamos haciendo”.

En la entrevista con Diego, tuvimos la gran noticia de la recuperación de la frecuencia en la ciudad de Longchamps: “Hemos recuperado una señal muy importante, te lo digo para la gente de Buenos Aires, que está en Longchamps, es la 820. La 820 es una frecuencia de AM, es muy importante justamente por eso, porque como una AM tiene muy mucho alcance, y para esa población es fundamental para nosotros. Cubre todo el conurbano bonaerense, hay que decirlo. Bueno, esa frecuencia que nosotros la estamos administrando desde hace aproximadamente 5 años. Es una batalla. Pasado por infinidad de problemas, y suficientemente la hemos ido levantando y mejorando a un nivel que hoy podemos estar orgullosos de lo que tenemos. Y digo más, espero que su funcionamiento sea mucho más estable y por mucho más tiempo porque todas las inversiones que le hemos hecho allí son muy importantes”.

El Padre Javier acotó: “En eso yo pido a doña María, doña Juana y doña Rita, por decirlo de alguna forma, que no le aflojen con la oración, porque de verdad que la batalla está ahí, Diego”.

En diálogo con Diego, el Padre Javier nombró las repetidoras con proyectos pendientes: Carlos Pellegrini (Santa Fe), Casilda (Santa Fe), Ceres (Santa Fe), Colón (Corrientes), Emilia (Santa Fe), Iguazú (Misiones), Pilar (Córdoba), Reconquista (Santa Fe), Santa Fe Capital, Villa Cañas (Santa Fe9, Carreras (Santa Fe), Barrancas (Santa Fe), Pilar (Santa Fe), Junín (Buenos Aires).

Y Diego expresó: “En nuestra expansión también nosotros pusimos muchísimas frecuencias en la provincia de Buenos Aires y en la provincia de Santa Fe, así que no es ilógico que alguna de esas tenga más problemas, por eso lo vemos más en el listado. Ahora, el tema de Iguazú, por ejemplo, que para nosotros es emblemático porque es una frontera, esa es una radio que la tenemos que relocalizar completa, o sea, de donde estaba hubo que sacarla, y ya tenemos la nueva relocalización, ya estamos haciendo la instalación de la torre, y si Dios mediante, en el corto plazo, eso lo vamos a tener en funcionamiento. La semana pasada conversé con el presidente de la Radio María Internacional, Víctor Viccardi, el que tiene contexto de cómo funciona una red del tamaño de la nuestra, me decía, más o menos, por mes hay que invitar, invertir 50 millones, un poquito más, tal vez, ¿no?  Es para que los oyentes entiendan que además de los gastos comunes, todos los meses hay que invertir 50 millones en el crecimiento, el desarrollo y el sostenimiento de la red. Ese es un número, hay que andar, pero bueno, vamos, vamos yendo. Y aparte, Padre, esto es un proyecto de la gente, y la gente lo toma para sí misma. El Padre Javier dijo: “De la Virgen y de su pueblo”. “Exacto, entonces, los recursos realmente están en los voluntarios, que ellos son los que llevan adelante todo esto. Nosotros ponemos nuestro trabajo y la mano de obra, pero la gente y la Virgen es la que lleva adelante este proyecto y se nota en cada paso que estamos dando, esa es la verdad”, expresó Diego.

En el cierre de la entrevista, el Padre Javier agradeció a la gente involucrada en esta tarea de red: “Darle las gracias a Alejandro, que es nuestro técnico, que está metido en el taller todos los días, a Daniel, que es la cabeza visible de los técnicos, y a Silvina, que está también ahí en el teléfono, atajando pollo, digo yo. Y a vos, Diego, porque en medio de todo tu trabajo, tu familia, tus empresas, dedican mucho tiempo a esto, y a Ale Gómez también, que coordina con los obispos, con los curas, con las parroquias, junto a Silvina, Daniel y a Alejandro, un equipo que verdaderamente uno se siente muy tranquilo en medio de todas las angustias que se atraviesan”.

Antena en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires.