21/05/2014 – El Papa Francisco, en la audiencia de este miércoles, tuvo presente a la población de Bosnia Herzegovina y Serbia, duramente golpeadas por las inundaciones, con pérdidas de vidas humanas, numerosos desplazados y cuantiosos daños. Tal y como ha señalado el Papa "lamentablemente la situación se ha agravado, por tanto os invito a uniros a mi oración por las víctimas y por todas las personas que sufren esta calamidad. No falte a estos nuestros hermanos nuestra solidaridad y el apoyo concreto de la comunidad internacional". A continuación, rezó un Ave María. Asimismo, el Santo Padre recordó que el 24 de mayo es la memoria litúrgica de la beata Virgen María Ayuda de los Cristianos, venerada con mucha devoción en el santuario de Sheshan en Shangai. Por esto, pidió a todo los fieles "rezar para que bajo la protección de la Madre Auxiliadora, los católicos en China continúen a creer, a esperar y a amar y sean, en cualquier circunstancia, fermento de armoniosa convivencia entre sus conciudadanos".
Finalmente, también quiso recordar que este sábado serán proclamados beatos Mario Vergana e Isidoro Ngei Ko Lat, asesinados en 1950 en Birmania, por odio a la fe cristiana. “Su heroica fidelidad a Cristo -indicó el Santo Padre- pueda ser ánimo y ejemplo para los misioneros y especialmente a los catequistas que en las tierras de misión realizan una preciosa e insustituible obra apostólica, por la cual toda la Iglesia está agradecida".
También hoy, Francisco recordó que este sábado viajará a Tierra Santa, la tierra de Jesús. "Será un viaje estrictamente religioso, primero para encontrar a mi hermano Bartolomeo I. En la celebración del 50 aniversario del encuentro de Pablo VI con Atenagora I. Pedro y Andrea se encontrarán otra vez y esto es muy bonito. Segundo motivo: rezar por la paz en esa Tierra que sufre tanto. Les pido rezar por este viaje".
El Santo Padre llegó a la plaza esta mañana a las 9.45, en una soleada y calurosa mañana de primavera, y ha sido recibido por la alegría y el entusiasmo de los fieles venidos de todas las partes del mundo. Banderas argentinas, brasileñas, españolas… ondeaban en la plaza a la llegada del Papa. Durante el recorrido del papamóvil por los pasillos de San Pedro, el Pontífice ha saludado a los fieles y bendecido a los niños que le acercaban. Incluso en un momento, Francisco ha bajado del jeep para detenerse unos instantes con algunos enfermos y charlar con ellos. Al finalizar el recorrido, y antes de subir al Sagrado, el Papa ha saludado a un grupo de escolares que se encontraban en la las primeras filas.
La catequesis de esta mañana se ha centrado en el 'don de ciencia', dentro de la serie de catequesis que el Santo Padre está realizando sobre los dones del Espíritu Santo. En el resumen hecho en español, Francisco ha dicho: "hoy nos centramos en otro don del Espíritu Santo, el don de ciencia. Esta ciencia no se limita al conocimiento humano de la naturaleza, sino que, a través de la creación, nos lleva a percibir la grandeza de Dios y su amor por sus criaturas. Este don del Espíritu Santo nos hace descubrir cómo la belleza e inmensidad del cosmos nos habla del Creador y nos invita a alabarlo. Al comienzo de la Biblia, se subraya que Dios mismo se alegró de su obra: todo era bueno y, el hombre, “muy bueno”. El don de la ciencia nos pone en sintonía con esta mirada de Dios sobre las cosas y sobre las personas. Una mirada bondadosa y respetuosa, que nos advierte del peligro de creernos los dueños absolutos de la creación, disponiendo de ella a nuestro antojo, sin límites. La creación no es propiedad nuestra, y menos aún, sólo de algunos, que es un regalo que Dios nos ha dado para que la cuidemos y la utilicemos con respeto en beneficio de todos. Si no cuidamos la creación, la destruimos. Y si destruimos la creación, la creación nos destruirá a nosotros. Recuerden aquel dicho: Dios perdona siempre, nosotros, los hombres, perdonamos algunas veces, la naturaleza no perdona nunca si la maltratamos".
A continuación ha saludado con afecto "a los peregrinos de lengua española, particularmente a los grupos de sacerdotes del Colegio Mexicano en Roma, de la arquidiócesis de Madrid y de la diócesis de Nezahualcoyotl, así como a los fieles venidos de España, México, Argentina, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Perú, Colombia y otros países latinoamericanos. Que sepamos ver cuanto nos rodea como obra de Dios, y a nuestros semejantes como hermanos y hermanas".
Al finalizar los saludos en todas las lenguas, el Papa ha dirigido un pensamiento especial, como cada semana, a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. Recordando que ayer hemos celebrado la memoria litúrgica de san Bernardino de Siena, el Papa ha deseado a los jóvenes que el amor por la Eucaristía de este santo les indique "la centralidad de Dios en vuestra vida", a los enfermos les ayude a "afrontar con fe el sufrimiento" y finalmente estimule a los recién casados a "fundar vuestra casa conyugal sobre el carisma de la unidad".
Este es el texto completo de la catequesis del Santo Padre donde explicó el don de la Ciencia:
“Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Hoy querría destacar otro don del Espíritu Santo, el don de la ciencia. Cuando se habla de ciencia el pensamiento va inmediatamente a la capacidad del hombre de conocer cada vez mejor la realidad que lo rodea y de descubrir las leyes que regulan la naturaleza y el universo. La ciencia que viene del Espíritu Santo, entretanto, no se limita al conocimiento humano, es un don especial que nos lleva a entender a través de lo creado, la grandeza y el amor de Dios y su relación profunda con cada criatura.
Cuando nuestros ojos son iluminados por el Espíritu se abren a la contemplación de Dios, en la belleza de la naturaleza y en la grandiosidad del cosmos, y nos llevan a descubrir como cada cosa nos habla de Él, cada cosa nos habla de su amor. Todo esto suscita en nosotros un gran estupor y un profundo sentido de gratitud.
Es la sensación que probamos también cuando admiramos una obra de arte o cualquier maravilla que sea fruto del ingenio y de la creatividad del hombre: delante de todo esto, el Espíritu nos lleva a alabar al Señor desde la profundidad de nuestro corazón y a reconocer, en todo lo que tenemos y somos, un don inestimable de Dios y un signo de su infinito amor por nosotros.
En el primer capítulo de la Génesis, justamente al inicio de toda la Biblia, se pone en evidencia que Dios se complace de su creación, subrayando repetidamente la belleza y la bondad de cada cosa. Al término de cada día, está escrito: “Dios vio que era una cosa buena”. Pero si Dios vio que la creación era una cosa buena y una cosa bella, también nosotros debemos tener esta actitud, que nos permite ver que la creación es una cosa buena y bella, con el don de la Ciencia, al ver esta belleza alabamos a Dios, y le agradecemos a Dios de habernos dado tanta belleza a nosotros. Este es el camino.
Y cuando Dios concluyó de crear el hombre, no dijo 'vio que era cosa buena', pero que era 'muy buena', nos acerca a Él. Y a los ojos de Dios nosotros somos la cosa más bella, más grande, mejor de la creación.
Pero padre, los ángeles… No, los ángeles están debajo de nosotros, nosotros somos más de los ángeles y lo hemos escuchado en el libro de los salmos. Nos quiere mucho el Señor y debemos agradecerle por ésto.
El don de la ciencia nos pone en profunda sintonía con el Creador y nos permite participar en la limpidez de su mirada y de su juicio. Y es en esta perspectiva que logramos a ver en el hombre y en la mujer, la cumbre de la creación, como cumplimiento de un plan de amor, que está impreso en cada uno de nosotros y que nos permite reconocernos como hermanos y hermanas.
Todo esto es motivo de serenidad y de paz, y vuelve al cristiano un testigo alegre de Dios, siguiendo la estela de San Francisco de Asís y de tantos santos que supieron alabar y cantar Su amor a través de la contemplación de la creación. Al mismo tiempo, el don de la ciencia nos ayuda a no caer en algunas actitudes excesivas o equivocadas.
El primero es el riesgo de creernos patrones de la creación. La creación no es una propiedad de la que que podemos abusar a nuestro gusto. Ni siquiera una propiedad de algunos pocos: la creación es un don, y un don maravilloso que Dios nos ha dado, para que lo cuidemos y usemos para el beneficio de todos, siempre con gran respeto y gratitud.
La segunda actitud equivocada está representada por la tentación de detenernos delante de las criaturas como si éstas pudieran ofrecernos respuesta a todas nuestras expectativas. El Espíritu Santo con el don de la Ciencia nos ayuda a no caer en esto.
Querría retornar un poco sobre el primer camino equivocado. Custodiar la creación y no apropiarse de la creación. Tenemos que cuidar la creación, es un don que Dios nos ha dado, es el regalo que Dios nos ha hecho.
Nosotros somos custodios de la creación, pero cuando nosotros no cuidamos la creación destruimos este signo del amor de Dios. Destruir la creación es decirle a Dios: esto no me gusta, no es bueno. ¿Y qué te gusta entonces a tí? 'Yo mismo'. ¡Eh aquí el pecado!, han visto.
Custodiar la creación es cuidar el don de Dios y también es decirle a Dios: ¡gracias yo soy el patrón de la creación, pero para cuidarlo no destruiré nunca este don tuyo. Es esta nuestra actitud delante de la creación, porque si nosotros destruimos la creación, la creación nos destruirá. ¡No nos olvidemos de esto!
Una vez estaba en el campo y escuché un pensamiento de una persona simple, a la que le gustaban mucho las flores. Y él cuidaba estas flores y me dijo, debemos custodiar estas cosas que Él nos ha dado. Cuidarlo bien, no explotar, custodiar. Y me dijo, Dios siempre perdona, y esto es verdad, Dios perdona siempre. Nosotros personas humanas, hombres y mujeres a veces perdonamos, otras veces no. Pero la creación si no la custodiamos ella nos destruirá. Esto debe hacernos pensar, y hacernos pedir al Espíritu Santo el don de la Ciencia para entender bien que la creación es el regalo más lindo de Dios, del cual Él dijo: 'esto es bueno, esto es bueno, esto es bueno', y este es el regalo para la cosa mejor que he creado, que es la persona humana. Gracias”.
En otro orden, hoy se conoció que el Papa Francisco participará el próximo mes de noviembre en la II Conferencia Internacional sobre Nutrición de la FAO, que se celebrará en Roma. Según ha informado el organismo internacional, la participación del Pontífice en la conferencia organizada por la FAO y la Organización Mundial de la Salud fue confirmada por el Observador Permanente de la Santa Sede para las Agencias de la ONU con sede en Roma, Monseñor Luigi Travaglino.
Zenit / Religión Digital / Rome Reports
15/07/2025 - (Fuente: Vatican News) El Pontífice visitó el Monasterio de las Clarisas de Albano tras celebrar Misa en Castel…
16/07/2025 - El papa León XIV envió un videomensaje con motivo del 'Partido del corazón' (Partita del Cuore), una iniciativa…
08/07/2025 - (Fuente: Vatican News) Se ha publicado el documento de la Secretaría General del Sínodo: un marco para que…
09/07/2025 - El presidente ucraniano fue recibido por el León XIV en Castel Gandolfo, en la residencia de verano de…
10/07/2025 - (Fuente: Vatican News) Este jueves, 10 de julio se publicó el Mensaje de León XIV para la V…