EN VIVO
DONAR
EMISORAS
sábado, 23 noviembre 2024
Inicio
Institucional
Quienes Somos
Donación
Donde Escucharnos
Novedades
Voluntariado
Difusión
Contacto
Balance Social
Res. 173/10
Podcast
Grilla de Programación
Escuchar en Vivo
Catequesis
Donde quiero estar – Radio María Ad Gentes
Casa de campo
Archivos de Programas
Papa Francisco
Audiencias Generales
Documentos
Francisco a Diario
Homilías
Los Caminos de Francisco
Papa Francisco
RM Mundial
RM Joven
Radio María Joven en vivo
JMJ 2019
Evangelio del día
Testimonios
Institucional
Quienes Somos
Donación
Donde Escucharnos
Novedades
Voluntariado
Difusión
Contacto
Balance Social
Res. 173/10
Podcast
Grilla de Programación
Escuchar en Vivo
Catequesis
Donde quiero estar – Radio María Ad Gentes
Casa de campo
Archivos de Programas
Papa Francisco
Audiencias Generales
Documentos
Francisco a Diario
Homilías
Los Caminos de Francisco
Papa Francisco
RM Mundial
RM Joven
Radio María Joven en vivo
JMJ 2019
Evangelio del día
Testimonios
Entre Nosotros
El Vía Crucis
viernes, 28 de marzo de 2008
El vía crucis, el camino de la cruz que también se llama estaciones de la cruz, también se le llama Vía Dolorosa.
Es un camino de oración, un camino de contemplación, de reflexión que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario.
El camino se representa habitualmente con una serie de imágenes de la Pasión o estaciones correspondientes a hechos particulares, a incidentes que Jesús vivió o sufrió por nuestra salvación y por esa razón se lo ve habitualmente rodeado, de alguna manera, los templos entre sus columnas y sus paredes.
Pueden ser pinturas, pueden ser esculturas, algunas representaciones son grandes obras de arte inspiradas para suscitar mayor comprensión del amor de Jesús y movernos a la conversión. Entre éste se destaca el santuario de Lourdes en Francia.
El uso del Vía Crucis como elemento de meditación o contemplación comenzó a generarse a partir del siglo XVII. En un principio el número de estaciones variaba pero se estandarizó en 14 que todos conocemos.
La finalidad de estas estaciones es ayudarnos a unirnos a Nuestro Señor a hacer una peregrinación espiritual a la Tierra Santa, a los momentos de su Pasión, de su muerte redentora, hacia sus lugares.
Vamos de estación en estación meditando ciertas oraciones. La costumbre de rezar las estaciones de la cruz, posiblemente comenzó en Jerusalén, porque ciertos lugares del a Vía Dolorosa allí, fueron marcados desde los primeros siglos.
Los primeros cristianos en el lugar quisieron dejar para la memoria, la referencia geográfica, hitos, determinados hechos en el camino de Jesús hacia la cruz.
Hacer allí las estaciones de la cruz, se convirtió para muchos peregrinos, desde la época del emperador Constantino del siglo IV en un sueño, en una meta de la vida, ir a Jerusalén y recorrer la Vía Dolorosa.
Como es muy difícil llegar a Jerusalén, no solamente por el costo sino en otras ocasiones también por los conflictos que han tenido de tanta violencia estos lugares santos, paradójicamente, nosotros queremos conversar con el Padre Rubén Bellante que estuvo en varias ocasiones y que nos cuente como si estuviéramos nosotros hoy pudiendo hacer este Vía Crucis en Jerusalén, en la Tierra Santa, en Palestina.
Gabriela Lasanta: ¿Cómo estás Rubén? Bienvenido. Feliz Viernes Santo.
Padre Rubén Bellante: Muchas gracias Gabriela. Un gusto estar con vos. Es un gusto compartir con una paz reflexiva este Viernes Santo que es un día, para nosotros, de esperanza de resurrección, de esperanza en la gloria.
Este día que es muy especial para orar también por la liberación de esos malos hábitos, de esas amarras, de esas tendencias que tenemos en este día en que la sangre de Cristo Jesús se derrama sobre todos y cada uno de nosotros.
Me parece magnífica tu propuesta, poder meditar más de cerca este seguimiento de Jesús.
GL: El Padre Bellante es el conductor y productor del programa Palabras de Vida que se transmite por Radio María los sábados temprano a la mañana.
El Padre se encuentra en Venado Tuerto ¿no es cierto?
PRB: En estos momentos estoy muy cerca de Venado Tuerto, a 30km, en la ciudad de Elortondo, donde soy párroco.
GL: ¿Cuántas veces de peregrino fuiste a Tierra Santa?
PRB: Estuve en tres peregrinaciones y me han marcado mucho. Conocer el país de Jesús, esa región donde vivió Jesús que es como una faja, para que la gente se ubique, en la costa del Mediterráneo que se extiende entre Siria y Egipto.
Este lugar recibió muchos nombres a lo largo de los siglos y recién se llamó Palestina a partir de Erodoto que le dio ese nombre.
Palestina tiene límites naturales, está dividida por un profundo valle que se va hundiendo a medida que el río Jordán le va provocando una erosión profunda que es el único caso que se da en todo el Globo, de un río que va hacia abajo y se prolonga por esa profundidad que es el Mar Muerto que está por debajo de lo que es el Mediterráneo.
Se lo llama Mar Muerto porque es salitroso, porque no hay vegetación, no hay peces.
GL: Tiene tanta sal que no hay nada que pueda crecer allí.
PRB: Si, además el agua se evapora continuamente. El río Jordán continúa al oriente de la Península de Sinaí y llega al Mar Rojo.
GL: Es decir, el río Jordán atraviesa Palestina dividiéndola en norte y sur de alguna manera, desde el Mediterráneo al Mar Muerto.
¿Dónde surge el Río Jordán?
PRB: No es agua de mar, yo creo que es agua de confluencias de riachos que vienen del gran delta del Nilo y sus afluentes. Yo estuve en el Jordán donde hemos hecho la renovación de las promesas bautismales y es agua dulce.
GL: ¿Es agua barrosa o cristalina? ¿Cómo es?
PRB: Es agua de río, como un río de llanura nuestro, barroso, el color del agua es tirando a chocolate. Hay zonas más oscuras y zonas más claras con vegetación a sus orillas. En las zonas más anchas tendrá 40 metros, más de eso no.
GL: No es un río peligroso.
PRB: No, es más bien tranquilo.
GL: ¿Cómo es la vegetación en Palestina? ¿Cómo es el clima?
PRB: Es una región subtropical y prácticamente hay dos estaciones, invernal o también llamada de las lluvias de Noviembre a Abril y la seca o estival que es de Mayo a Octubre.
En verano las lluvias son rarísimas y en invierno superan casi los 600 mm.
La temperatura varía según los lugares porque hay micro climas.
En el valle del Jordán, encajonado y angosto casi siempre son mayores que en las otras zonas y a veces se aproxima a los 50ºC. Por eso te puedo asegurar que las tres veces que fui sufrí el calor.
Al atardecer, cuando el sol baja, se produce un súbito descenso de la temperatura hasta tener que ponerse una campera si uno quiere salir a caminar. Es el clima desértico.
En la costa mediterránea, la temperatura media invernal es de 12ºC, la primaveral de 18ºC y la estival de 25ºC.
GL: Es un clima templado.
PRB: Templado, menos riguroso.
Y Jerusalén que está a 740 metros sobre el nivel del mar (msnm) la temperatura media anual es de casi 16ºC, en Enero de 10ºC y en Agosto de 26ºC.
En Nazaret que está a 300 msnm la temperatura media es de 18ºC.
Para hacer una síntesis, en el momento en que Jesús vive su Vía Crucis, en Jerusalén hacía bastante calor. Calor más que nada porque a esas horas el sol es muy fuerte.
GL: ¿En general son tierras áridas? ¿La vegetación corresponde a un suelo semiárido?
PRB: Es un suelo semiárido, yo diría una estepa con pequeños oasis. El oasis más bello donde brota la leche y la miel es la ciudad de Jericó.
En este desierto, cuando paramos en la ruta para observar un hermoso y aislado monasterio greco-ortodoxo de monjes, tuve la dicha de conocer lo que era un lirio del campo.
GL: De los que habla Jesús.
PRB: Exacto. Una belleza. Era una vara de unos 60cm de altura, con algunas hojas y una flor blanca bien abierta que era de una belleza extraordinaria y que iba a durar unas porcas horas más, era muy temprano, el sol muy débil y con 2 horas más ese lirio tan bello moriría.
GL: Que región tan marcada por los contrastes entre la vida y la muerte, el frío y el calor. Que tierra tan fecunda para reflexionar sobre la fugacidad del tiempo y de la vida. Cuantas cosas viven solo por unas horas y en esas porcas horas lo entregan todo.
PRB: Y curiosamente, los beduinos, nómades, sienten este ámbito del desierto como su casa y conocen cada rincón y más allá, en el fondo, estos monjes han decidido vivir y morir en el desierto. Un tema muy lindo para meditar.
Cuando uno deja el desierto y entra en el oasis de Jericó, se encuentra con una tierra que emana leche y miel. De repente los mercados abarrotados de frutas tropicales y de lo que te podés imaginar, dátiles, nueces, duraznos, damascos que se cosechan allí, mucho agua, fuentes.
Adentrándonos al tema de hoy, yo quería comentarles la primera impresión que tuve, es ¿por qué Jesús fue crucificado? Si no es una pena hebrea normal, la pena era la lapidación como le pasó a Esteban.
GL: La crucifixión era romana.
PRB: ¿Y por qué el pueblo le gritaba a Pilatos “¡Crucifícalo!”?
Uno se pone a ver como se van cambiando entre los pueblos las cosas más atroces y no las cosas positivas, edificantes y hermosas.
Sabemos que Roma conquistó al mundo por la fuerza y el poder y que Grecia lo hizo a través de la cultura.
En la Roma antigua, la crucifixión no fue original, fue importada. Muchos años antes que en Roma, la crucifixión se practicaba en la culta Grecia, en Egipto y bastantes otras regiones. Según parece, la creación de esto lo tuvieron los Fenicios, atrevidos, navegantes e infatigables mercaderes.
Los fenicios, parecen ser, los creadores de esta forma de muerte tan atroz y lo hicieron para con sus marineros que se querían escapar de sus barcos.
Roma tuvo siempre un verdadero espanto a la crucifixión. Cicerón lo llamaba el más cruel y tétrico suplicio, incluso decía extremo suplicio de la esclavitud.
Al que nacía esclavo y su familia sería esclava, se les decía “portador de cruz”, sabían que más tarde o más temprano iban a morir crucificados. Ningún ciudadano romano podía ser crucificado legalmente.
GL: La cruz tiene un cargo de ignominia, de humillación, además del sufrimiento y la tortura que significa, la cruz era un estigma tremendo, morir en cruz era escándalo para el mundo.
PRB: Como lugar de crucifixión, se elegía uno muy visible y frecuentado porque se contaba con el efecto ejemplar que el espectáculo debía producir en los esclavos y en otros que pasen por allí.
GL: Humillación total. A la vista de todos desangrándose, desnudo, colgado en un lugar elevado para que todos puedan verlo.
PRB: Hay una puerta de ingreso a la ciudad para que los mercaderes, los extranjeros que venían, vean como se cumplía la ley en ese lugar. También siempre había cerca tumbas para también hacer recordar a todos que eso llevaba a la muerte.
GL: Antes de llegar propiamente a la cruz, ¿podrías decirnos del lugar donde Jesús es condenado a muerte? ¿Qué hay en este momento para recorrer y conocer de los momentos previos al calvario, en todo ese otro calvario espiritual y moral desde la última cena hasta que es condenado?
PRB: Lo que se llama la Vía Dolorosa como tal, aparece en el siglo XVI y sus 14 estaciones fueron definidas en el 800 por los frailes franciscanos y el recorrido según las creencias del mundo cristiano ortodoxo empieza en la llamada Torre de Antonia donde Jesús compareció ante Pilatos y fue condenado.
En el Calvario, Gólgota en griego, en aquel tiempo tenía que estar fuera de los muros de la ciudad, hoy no, y al mismo tiempo cerca había un jardín.
En el inicio de este camino, hoy en día hay un convento, el Convento de la Flagelación y la tradición sostiene que es el lugar del interrogatorio al que Cristo fue sometido y pertenece actualmente a los frailes franciscanos.
En su interior uno puede ver tres vidrieras modernas que representan la flagelación de Cristo al centro, Pilatos que se lava las manos en el lado izquierdo y a la derecha la liberación de Barrabás.
La cúpula sobre el altar se presenta en forma de corona que es como que se te viene encima, la corona de espinas de Cristo.
GL: Que fuerte debe ser esa imagen. Como una gigantesca corona sobre tu cabeza.
PRB: Exactamente. Vos te ponés debajo de la cúpula y es como que al corona de espinas está sobre vos y está esculpida con estrellas, es muy linda.
El sentido de esas estrellas no logré captarlo plenamente, dentro de lo que es mucho de las corrientes culturales que abundan allí.
Eso es lo que se da en la primera estación.
GL: En el Convento de la Flagelación dijiste que hay tres vidrieras, ¿cómo están representadas? ¿con estatuas, con pinturas?
PRB: Están representadas con estatuas.
Después el Arco del Ecce Homo que es la segunda estación del Vía Crucis.
Los peregrinos comenzaron más o menos en el siglo XVI a llamarlo con las palabras que Pilatos pronunció al presentar a Jesús a la muchedumbre “Ecce homo” aquí está el hombre.
En realidad se trata de una parte del arco triunfal que Adriano había hecho construir en el año 35 D.C. para conmemorar la conquista de Jerusalén.
El arco se divide en tres arcadas y la más amplia, la del centro, está atravesada por la Vía Dolorosa, la izquierda está destruida actualmente y la derecha visible hoy en día, en parte está como metida adentro de la iglesia de unas religiosas que se llaman Hermanas de Sión.
GL: ¿Este arco queda cerca o lejos del Convento de la Flagelación?
PRB: El día en que Jesús hizo el camino de la cruz, se podría haber elegido el camino corto, prácticamente 1km desde el lugar donde fue flagelado hasta la crucifixión, pero como era la preparación para la Pascua judía, había una cantidad impresionante de peregrinos de todas partes, judíos y extranjeros. Se lo hizo pasar por lugares más públicos para que el bochorno sea mayor y entonces quizás fue más extenso el recorrido pero no mucho más. Está todo muy cerca.
GL: ¿Es cierto, como dice la película de La Pasión, que primero lo manda a flagelar y todavía no estaba decidida su condena a muerte?
PRB: Si, te cuento por qué. Porque según la ley judía, por el delito que supuestamente Jesús había cometido, tenía que ser flagelado.
Pilatos que estaba medio presionado, hizo que se cumpliera la ley judía de la flagelación y después, como los del sanedrín insistían tanto, hasta el punto de querer denunciarlo en Roma, entonces se aplicó la ley romana.
Efectivamente fue brutalmente flagelado porque siempre se le daba a cada reo cuatro centuriones y el capitán de ellos que tenía que corroborar que se cumplieran todas las cosas hasta la muerte y cuando el reo moría en la cruz, tenía que volver a avisarle a sus jefes que había muerto.
Esta gente le daba al trago fuerte, como se ve en la película, para cumplir con todo esto.
GL: Para soportar la repugnancia natural que todo hombre tiene al asesinar a otro bebían.
PRB: Si. No te olvides que los romanos, mucho más que los griegos aunque fueran gente bruta, tenían todos un sentido bastante ético de la vida.
La vida de Pilatos es para un libro aparte, que pasó dentro de ese hombre con el sueño de su esposa. Yo siempre intuí que Pilatos y su esposa han terminado convertidos a la Fe, tengo esa sensación.
Pilatos actuó realmente como alguien con poder que en ese momento tuvo la oportunidad de salvar su dignidad de persona pero la vendió al poder.
GL: Elegir entre la propia dignidad y la que otorga el poder, eligió la segunda.
Es un personaje bastante paradigmático del mundo político, lavarse las manos, condenar al inocente, conservar esa reserva de conciencia que le permite sentirse menos malo.
PRB: Según la historia hay varias formas de crucifixión, incluso se habla que hasta se aplicó la llamada crucifixión de la cruz de San Andrés que es espantosa.
En el caso de Jesús, el va cargando un palo transversal, caminando y dando tropiezos. Era el medio día y hacía calor, El había estado toda la noche de allá para acá, golpeado, había perdido mucha sangre. En pleno medio día, con el sol quemando.
GL: En la película se ve terrible la flagelación, ¿Alguien les ha contado con que tipo de látigos flagelaban al reo?
PRB: Lo que a mi me han contado coincide perfectamente con lo que se cuenta en la película. Látigos de estilo romano que eran tiras de cuero que terminaban en esas bolitas de hierro y puntas, eso desgarraba la carne.
El reo caminaba con el palo transversal, como una viga muy pesada y el palo vertical ya estaba colocado donde iba a ser la crucifixión.
GL: Eso también Mel Gibson lo ha captado fielmente.
PRB: En la tercera estación Jesús cae porque estaba debilitado. En esta estación hay una pequeña capilla que la mandaron a construir los caballeros católicos, pertenece al patriarcado católico de los armenios. Es una capilla muy chiquita, tendrá 4mt por 3mt, muy bajo el techo.
Una vez que entré, traté de revivir la multitud gritando, oré un rato pensando en mis caídas, las caídas de la humanidad.
Había mucho silencio.
GL: Padre Rubén, ¿Cuál es el paisaje? ¿Qué hay en torno a esa primera caída? ¿Cómo nos podemos imaginar lo que era en esa época?
PRB: Hoy hay en ese lugar un empedrado y una callejuela de no más de 3mt. En ese entonces había construcciones pero más separadas, muy estrecho todo. Jerusalén siempre tuvo las calles muy estrechas, imaginate que iba el reo con el palo transversal, cuatro o cinco centuriones, el sanedrín para que se cumpliera todo y la multitud que iba y venía.
Nunca faltaba el que iba con su burro, y allí va Jesús, avanzando.
Y llegamos a la cuarta estación, donde se encuentra con su mamá.
Ahí hay un pequeño oratorio con un bajo relieve de un escultor polaco y en la luneta arriba, es una puerta muy bajita y se indica el lugar donde Jesús se encontró con su madre. Se lo ve a Jesús cargado con una cruz tradicional y María que está a su lado.
También eso es hoy día una construcción de las piedras tipo muralla, piedras cuadradas grandes, allí se recuerda el encuentro de Jesús con su madre.
Todo el tema de la compasión femenina. Al evangelio de Lucas se lo puede llamar el evangelio de la piedad femenina. El nos trae después el episodio donde Jesús se encuentra con las mujeres, anticipado por el encuentro con María.
María representa aquí a la mujer, la madre, pero también la piedad femenina, que va más allá de la justicia, del juicio, sino que con compasión mira al sufriente que está allí y que incluso puede ser un malhechor, un reo según la versión de los sanedristas, pero que no logra conmover ese corazón maternal del mundo femenino.
María se anticipa a eso acercándose a su hijo. No sabemos si hubo un diálogo entre madre e hijo, lo que si sabemos es que ese encuentro fortaleció a Jesús para seguir caminando.
Ahí hay un encuentro de una madre que en una típica actitud de una mujer de su tiempo va siguiendo los acontecimientos sin poder intervenir directamente, pero si con una presencia que acompaña el camino del hijo.
GL: Cuando una es madre, crece en el corazón de la mujer una maternidad universal. Lo mismo creo que cuando uno es hijo y se vincula con los padres viejitos, hay una filialidad universal.
Cuando una es madre la semilla de la maternidad está en principio para los hijos, los hijos nos enseñan a desarrollar un corazón materno hacia todo lo humano y lo propio de la maternidad es estar cerca del que sufre, independientemente de su color, de su bandera, de su ideología, y así como parimos hijos, enterramos a los muertos, cuidamos a los enfermos y acercamos, como hizo María con Jesús, la palabra de consuelo cuanta vez nos sea posible.
PRB: A partir de esta estación, comienzan episodios fuertes de misericordia porque seguimos con Simón el Cireneo, que no tenía nada que ver con esto, y después viene la Verónica y las mujeres.
Todos como respiros de misericordia ante tanta crueldad humana.
GL: Consuelos.
PRB: Consuelos en el camino de la tragedia humana.
GL: Las expresiones de aquellos ángeles en Getsemaní que consolaban en su terrible angustia. En este caso están en María, el Cireneo, la Verónica y las mujeres.
PRB: Tal cual, y yo creo que eso muestra ese lado del corazón humano que siempre está tocado por la luz de la Gracia del Creador y que llega a compadecerse del otro aún sin conocerlo, en las circunstancias más trágicas u oscuras de la vida del otro. Ese que encontramos en el pasillo del hospital, quien nos ayuda en el accidente automovilístico, esa mujer que se preocupó de llamar por teléfono cuando necesitábamos ayuda.
Esos rostros desconocidos que se han cruzado en el camino de nuestra vida en tantos acontecimientos y que no hemos vuelto a ver nunca, ¿no son acaso señales del cielo de un Dios que sigue diciendo “estoy a tu lado”?
GL: Sería lindo recordar, en esta sexta estación, que Verónicas se nos acercaron a nosotros. Tengo presentes las palabras del profeta Isaías cuando decía “no tenía apariencia en mi presencia”, dábamos vuelta el rostro de tan desfigurado que tenía su rostro.
Evidentemente haya querido o no hablar de Jesús, este varón de dolores, este sabedor de dolencias, ante quien uno da vuelta la cara, manos Verónica que justamente se acerca con un lienzo para lavar el rostro lleno de sangre, de salivazos, transpiración, polvo.
PRB: Imaginate una cosa, los soldados habían encontrado en las afueras de Jerusalén, que era muy típico, espinillos que salen con unas espinas increíbles. Ellos tenían una habilidad para cortar una rama y armar una corona y se la clavaron con fuerza, lo que produjo un sudor de sangre sumando a los hematomas producidos por los golpes.
GL: ¿Hay alguna capilla que marque estas tres estaciones? Cuando Jesús es ayudado por el Cireneo, por la Verónica y la mujeres.
PRB: Yo justamente quería tomar eso, Cireneo, Verónica y las mujeres de Jerusalén porque donde Jesús cae por segunda vez, El está cruzando el típico mercadito que era y que es. Es un caminito de 3mt de ancho, construcciones a los costados, casas, lugares de venta y todo rodeado de ropas colgadas, comestibles, las famosas aromatizantes para comida, era y es una confusión total y por allí Jesús pasó y cae la segunda vez.
Hay una columna que recuerda que Jesús cayó y una pequeña cruz esculpida recuerda el episodio de Jesús con las mujeres piadosas y dice arriba “No lloren por mi, lloren por ustedes y sus hijos” y a propósito de esto, según la noticia rabínica, se había formado en Jerusalén una asociación piadosa de nobles mujeres para asistir, de alguna modo, a los condenados a muerte.
Les suministraban vino abundantemente, con alguna mezcla de incienso, bebida que era anestésica. Era una forma de piedad.
Quizás estas mujeres que iban al encuentro de Jesús pertenecían a esta asociación y si conocían a Jesús, al menos de fama, cumplirían el acto benigno al menos más cordialmente.
Lo cierto es que Jesús les responde con una frase bien profética porque les está diciendo que lloren más bien por ella y sus hijos y con esa frase El estaba previendo el dolor de la mujer y madres en la catástrofe que se venía con la destrucción de Jerusalén.
GL: En el año 70 D.C.
PRB: Exacto, donde morían tantos hijos y nietos de estas mujeres, o quizás ellas mismas.
Iba a haber muerte de muchos hijos en el sentido amplio de la palabra.
Hablando del Cireneo, quería decir algo. Este hombre venía de una región que existía en una antigua y próspera comunidad judía no lejos de Jerusalén. Venía de trabajar en un campo cercano.
Marcos se complace en decir que era padre de Alejandro y Rufo, y Pablo, hablando de la mujer de Simón, la llama madre.
Evidentemente este señor que pasaba casualmente, al que el soldado romano requisó porque el reo no daba más, y querían apurarse porque se acercaba la Pascua judía y era una fiesta. Esta experiencia de Simón transformó su vida y la de toda su familia.
Fueron discípulos de Cristo, hace referencia a ello Marcos y Pablo. Eso les quería aclarar.
Cuando la comitiva va llegando al lugar de la Calavera o del Gólgota, según si se expresa en arameo o latín, hace referencia a un lugar fuera de las murallas de Jerusalén en ese momento.
Cireneo y Jesús iban llevando la cruz un rato cada uno, seguramente Simón también era castigado, al ser requisado corría la misma suerte de llevar el peso de la cruz y los castigos.
GL: Después que el Cireneo carga con la cruz, Jesús cae por segunda vez y por tercera vez, de manera que el palo de la cruz volvía a las espaldas de Jesús.
PRB: O bien podemos pensar que Jesús cayó sin cruz, porque no daba más.
Después sale de las murallas y va a un lugar cercano que en esa época era un lugar algo que hacía referencia a una roca pelada bien grande, que su extremo norte estaba ligado a lo que sería después la sepultura de Jesús.
Los más nobles compraban tumbas allí y es ahí donde está la de José de Arimatea donde se va a sepultar a Jesús.
Las tumbas se pueden visitar ahora, una o dos tal cual eran en ese momento.
Eran cuevas en la roca, primero una entrada y tenían como un vestíbulo, un lugar para estar, para orar, y después se entraba en la tumba como tal que tenía dentro de la roca como orificios para colocar los cuerpos.
GL: Como nichos dentro de la pared.
PRB: Tal cual. Para cerrarla se construía con roca una piedra como de molino y se hacía que rodara, se le hacía una erosión al piso, se cerraba y se le ponía una seguridad con piedra para que lo pudiesen abrir sólo familiares, como un candado.
Esa piedra de molino era tan grande y tan pesada que correrla significaba el esfuerzo de mucha gente y si se hacía era para sepultar a otro familiar.
Las últimas estaciones se dan donde hoy llamamos la Iglesia del Santo Sepulcro, que es uno de los lugares más sagrados de la cristiandad.
GL: Famosas las Cruzadas por la conquista del Santo Sepulcro.
PRB: Tal cual. Tanto ortodoxo como católicos.
Antiguamente este lugar se encontraba como fuera de la ciudad y que era el lugar de las ejecuciones capitales y sin duda era más alto de lo que es actualmente, porque la visión del condenado tenía que servir para hacer reflexionar a la población.
La madre del emperador Constantino “el grande”, Elena, que tuvo mucho que ver en el redescubrimiento de los lugares santos, en el 331 D.C., siguiendo los datos precisos de aquella peregrina española del siglo I, fueron encontrando los lugares santos y las excavaciones que la emperatriz ordenó, trajeron a la luz el sepulcro intacto y en un foso las cruces de Jesús y de los dos ladrones.
Entonces, Constantino hizo edificar la primera iglesia cuyos trabajos se concluyeron en el 335 D.C.
Después fueron los cruzados los que levantaron un templo mucho más hermoso y amplio que se redujo a escombros en el 1808 con un incendio.
Y luego se construyó lo que hoy encontramos.
Aquí se llega a un punto que cuando los cruzados se van, esto queda medio abandonado y ahí va tomando influencia el mundo cristiano ortodoxo.
Si uno entra al Santo Sepulcro se encuentra con cristianos armenios, católicos ortodoxos armenios, ortodoxos rusos, franciscanos, pero vas a encontrar que la construcción es netamente de estilo ortodoxo.
Se sube por una escalera empinada dentro del mismo templo que es enorme y tiene varias alas, uno llega a una capilla romana y recuerda el momento en que fueron desgarradas las vestiduras de Jesús.
En el altar griego que hay allí está la 12º estación que se refiere a la muerte de Cristo y bajo el altar hay un vidrio y es visible una roca que lleva una placa de plata y la inscripción nos indica el lugar en que se alzó la cruz.
GL: Como si uno se arrima a un pozo de agua, iluminado abajo se ve una roca con una placa que señala el lugar donde murió Jesús.
PRB: Tal cual. Donde estuvo la crucifixión, todo dentro del templo. Al centro entre los dos altares hay otro, el altar en conmemoración del dolor de María frente a la muerte de su hijo.
Después hay una piedra de la adución, es una simple piedra calcárea de color rosado que según la tradición latina fue el lugar donde el cuerpo de Cristo, una vez descendido de la cruz, fue ungido por esa mixtura de mirra y aloe y llorado por la madre antes de ser sepultado.
Esto corresponde a la 13º estación.
Esta piedra está bajo unos candelabros orientales y es increíble la unción que encuentran los peregrinos ante esta piedra, siempre tiene aceite, es plana como si fuera una cama.
GL: Y alrededor un montón de lámparas de aceite encendidas.
PRB: Y allí mucha gente se queda orando.
GL: Tengo entendido que es un lugar muy chiquito.
PRB: Esta piedra está dentro del templo, pero en un sector amplio, lo que sí es chiquito es lo que se llama el sepulcro de Cristo como tal, que es una construcción de una riqueza quizás exagerada. Está ubicada en el centro mismo del templo, desde el coro latino se accede a él y está formado por dos cuartos pequeños.
El primero es la capilla del Ángel en cuyo interior se encuentra dentro de un cubo de mármol muy adornado, un fragmento de la roca donde se sentó el ángel cuando las mujeres llegaron al sepulcro vacío.
Y una pequeña puerta muy bajita que hay que agacharse para entrar, constituye el ingreso al segundo local que es la cámara mortuoria, que es la última estación del Vía Crucis.
Una losa de mármol blanco de 2mt de largo encierra la roca original del sepulcro nuevo que se hallaba en el huerto de José de Arimatea.
Sobre la tumba cuelgan 43 lámparas de plata que pertenecen a los latinos, un igual número pertenecen a los griegos y los armenios, mientras que a los coctos solamente 4.
Hay un icono de la Virgen que esconde una parte de la primitiva tumba vacada en la roca viva.
GL:¿ Eso está en el santuario del Santo Sepulcro?
PRB: Siempre dentro del Santo Sepulcro.
Es como que entrás al Santo Sepulcro y tenés a la izquierda lo que contaba primero de la crucifixión, y para llegar a este lugar hay que hacer 100mt dentro del mismo templo.
Además hay capillas, una donde los católicos latinos podemos celebrar misa, hay otras para los católicos ortodoxos.
Para entrar el Santo Sepulcro muchas veces hay que hacer colas, esperar una hora o más y no poder estar adentro más de dos minutos.
En uno de mis viajes, como no había nadie por este tema de violencia, pude quedarme dentro largo tiempo de meditación y otra vez tuve la oportunidad de celebrar la Eucaristía dentro del Santo Sepulcro, muy cerca de este lugar.
Cuando uno llega a este lugar del Santo Sepulcro, tiene que armarse de paciencia, en primer lugar hacer un acto de fe muy grande para no tener en cuenta los pequeños conflictos y uno entra en el misterio enorme que encierra este sitio, hermoso, amplio y va recorriendo lentamente cada lugar y va tomando conciencia lo que allí ocurrió históricamente. Uno no puede más que dar gracias a Dios por estar allí y sobre todo mirando con mirada de fe, contemplativa porque sabes muy bien que hay una diferencia grande entre ser turista y ser peregrino.
Peregrino es aquel que va caminando por los campos y tiene el oído atento, la mirada abierta y el paso ligero. Tiene que ser una persona que va buscando los signos de Dios que se manifiesta en cada paso.
Un turista va, saca fotos, filma, le da lo mismo una cosa que otra.
Un peregrino es un buscador de corazón inquieto que va buscando los signos de la presencia de Dios en cada cosa.
En todo se va manifestando nuestra fe.
Si Dios se encarnó en Jesús, ha asumido todo lo de noble, maravilloso y bueno que tiene el ser humano, por eso que yo entiendo que sean estas piedras con esas lámparas de estilo, porque ahí está la cultura que emerge de la fe.
La fe lleva una cultura y la cultura y la fe se van entremezclando.
Es una expresión de la cultura, fruto de una fe profunda, de una adhesión a la persona viva de Jesús.
GL: Yo pienso todavía con dolor y misterio que este lugar sea un lugar permanente de disputas entre los credos y entre las culturas. Lo ha sido así durante siglos y siglos. No olvidemos las cruzadas de diferentes religiones.
Dice Fantini en “La guerra de los dioses” una expresión muy elocuente. Que problema, porque parece que Dios le ha prometido a estos tres pueblos religiosos, musulmanes, judíos y cristianos la misma tierra como tierra prometida. Parece un contrasentido.
Cada uno siente que tiene derecho a estos lugares por la enorme significancia religiosa que tiene para los tres y evidentemente que esta promesa es un pedido de hermandad y fraternidad.
PRB: Y de compartir.
Por eso, en oportunidades que pude contactarme con judíos, musulmanes y esto lo tienen claro. Lo que la gente llama problemas ideológicos, no son más que fundamentalistas que usan como excusa lo religioso.
Cuando desde una fe sincera no se crea cultura, la cultura emergente se va metiendo en lo religioso y van surgiendo los fundamentalismos de un lado y de otro.
GL: Fanatismos que matan.
PRB: Exacto.
En Casanova franciscana en Belén, donde paramos los peregrinos, cuando fui en 1990, estaba después de una cena, salí al balcón de la casa rodeada de olivares y al lado de la Basílica de la Natividad.
Estaba tomando fresco y sale uno de los chicos que yo reconocí como que era un mozo, como siempre fui una persona de corazón inquieto, quería comunicarme con él pero por idioma no podía.
Me acerqué y hablaba francés, y agradecí ser buen alumno de francés durante el secundario y pudimos hablar.
Se llamaba Jesús y había nacido en Belén, tenía 20 años y me contó que el era un palestino católico nacido en Izarles, osea, ciudadano israelí, pero terminó su secundario hacía 2 años y quería ingresar en la universidad pero no podía porque no había cupo porque a pesar de ser ciudadano israelí, por ser palestino estaba considerado de segunda categoría y no tenía posibilidad de ingreso a la universidad.
Con lágrimas en los ojos me contó que sus 2 hermanos mayores se habían ido ya, uno a Canadá y otro a Suecia y que él, con dolor, estaba preparando sus valijas.
Así me encontré con ese Jesús, de Belén, en 1990. Nunca más supe de el, pero en su mirada, también encontré una estación del Vía Crucis del siglo XX en esa imposibilidad de ejercer tus derechos de ciudadano en la tierra donde naciste.
GL: En la tierra donde no hay lugar mas sagrado y paradójicamente sigue siendo un punto de conflicto, de terror, de ataques terroristas, como una muestra de la incapacidad de entender el mensaje que Dios nos quiso dar a las diferentes tradiciones religiosas.
PRB: Tal cual, y recuerdo a Juan Pablo II y todo lo que el hizo para que sea esa tierra el lugar donde puedan habitar judíos y palestinos.
Nunca hay que claudicar en la búsqueda del diálogo, de la paz, de la justicia, la verdad y la comprensión mutua de las realidades.
GL: Gracias Padre.
PRB: Gracias a vos por invitarme a compartir con la audiencia. Quiero terminar con una frase de Chiara Lubich, “quisiera dar testimonio ante el mundo de que Jesús ha abandonado, ha llenado todo vacío, ha iluminado toda tiniebla, ha acompañado toda soledad, ha anulado todo dolor, ha borrado todo pecado.”
A todos muy feliz y santa Pascua.
GL: Hasta cualquier momento.
Contenidos Relacionados
Primera emisión en directo desde Jerusalén para Radio Mariam Nazareth
El concilio de Jerusalén y la sinodalidad
LA PASIÓN - VISIONES DE MARÍA VALTORTA (SEGUNDA PARTE)
Llamamiento sobre el especial estatus de Jerusalén
Participa
Radio María